Uruguay ingresó al Acuerdo Transpacífico

31

Luvis Hochimín Pareja

Uruguay fue aceptado por los países miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), y pasará a integrar este acuerdo comercial que reúne el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y 595 millones de personas.   Para Uruguay representa un importante paso en  la inserción económica del país en jun bloque comercial de relevancia, que incluye a Australia, Canadá, Japón y México.

Conferencia del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Mario Lubetkin y Valeria Csukasi

Entre 2022 y 2024, el Cptpp representó en promedio el 9% del total de exportaciones de mercancías de Uruguay; esto es, 1.100 millones de dólares. La importancia del Cptpp radica en la reducción de aranceles y barreras comerciales entre sus miembros, lo que facilita el acceso a mercados más amplios y promueve la competitividad.

La cancillería explicó «Uruguay fue aceptado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam para sumarse al CPTPP».  «Es un acuerdo comercial que reúne el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y 595 millones de personas», añadió Cancillería. La solicitud formal había sido presentada en 2022, en el gobierno de Luis Lacalle Pou.

El canciller Mario Lubetkin y la subsecretaria Valeria Csukasi afirmaron  que no imaginan «ningún veto» por parte del Mercosur tras este anuncio. Csukasi expresó que Uruguay seguirá en «conversación con los socios del Mercosur» de la misma forma que Argentina, Brasil o Paraguay «también han tenido sus sus espacios de flexibilidad».

«El Mercosur siempre ha encontrado la forma de flexibilizarse sobre la marcha para para respetar las necesidades de sus socios. Así que nosotros no estamos imaginando ningúnveto porque nadie puede objetar lo que Uruguay, como país soberano, toma como decisión para para seguir avanzando», enfatizó

MUNDO: Taiwán ingresa en el CPTPP: Beneficios para el Perú | Baneados ...El ministro Lubetkin recordó los acuerdos que ha manejado en el último tiempo Argentina con Estados Unidos  y enfatizó que «nosotros no podemos pensar que el Mercosur queda congelado a 30 años y el mundo se transforma terriblemente». «Abrimos autopistas de oportunidades”, escribió Lubetkin

La importancia del CPTPP radica en la reducción de aranceles y barreras comerciales entre sus miembros, lo que facilita el acceso a mercados más amplios y promueve la competitividad. También crea un marco legal estable para atraer inversión extranjera directa y fomenta la integración de cadenas de valor regionales, además de abordar desafíos comerciales modernos como la economía digital.

Los doce países que integran el Tratado Transpacífico «representan alrededor del 15% del PIB mundial(15,4 billones de dólares) y una población de más de 595 millones de personas. Para la Cancillería, el acuerdo también crea un marco legal estable para atraer inversión extranjera directa y fomenta la integración de cadenas de valor regionales, además de abordar desafíos comerciales modernos como la economía digital.

Según declaraciones del Ministro de Comercio y Turismo de Australia, Don Farrell, el Cptpp ha iniciado diálogos sobre comercio e inversiones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y con la Unión Europea, «para reforzar el rol de la Cptpp en la arquitectura económica global y profundizar el compromiso con los mayores socios comerciales», afirmó. Esto es clave para Uruguay, que tiene su mira puesta, precisamente, tanto en Europa como en los países del este asiático como prioridades.

Ratifican tratado CPTPP: ¿Qué es y cuál es su importancia para el Perú?Entre 2022 y 2024, el CPTPP representó en promedio el 9% del total de las exportaciones de mercancías de Uruguay: US$ 1,1 mil millones». Con este tratado de libre comercio, los países que lo integran tienen la posibilidad de negociar con menores barreras arancelarias, entre otros beneficios. Entre los países que han solicitado la adhesión al Transpacífico últimamente, están China, Taiwán, Emiratos Árabes, Filipinas, Ucrania, Indonesia.

Como resultado de la reunión en Australiade esta semana, el Cptpp informó que los aspirantes que están en línea para el ingreso son solo cuatro: Uruguay, Emiratos Árabes, Filipinas e  Indonesia, mencionándose a Uruguay en primer lugar. «Decidimos comenzar el proceso de acceso con Uruguay, y con los otros países en 2026, si es apropiado», afirmó el Ministerio de Comercio y Turismo de Australiaen su página web.

Por su parte, Costa Rica, que en noviembre de 2024 fue invitado a iniciar el proceso de adhesión, ha estado avanzando en las negociaciones y evaluaciones. Trascendió asimismo que las solicitudes de China y Taiwán están siendo debatidas, por sus connotaciones geopolíticas.

El proceso de incorporación al Cptpp implica la revisión de su marco normativo y la negociación de las condiciones de acceso a los mercados con los países miembros actuales del acuerdo.  En 2023, el bloque representaba el 15% del comercio global, de ahí su relevancia. Entre 2022 y 2024, el Cptpp representó en promedio el 9% del total de exportaciones de mercancías de Uruguay; esto es 1.100 millones de dólares

Nuevos avances en la cooperación ASEAN-UE - Pia GlobalSegún declaraciones del Ministro de Comercio y Turismo de Australia, Don Farrell, el Cptpp ha iniciado diálogos sobre comercio e inversiones con laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y con la Unión Europea, «para reforzar el rol de la Cptpp en la arquitectura económica global y profundizar el compromiso con los mayores socios comerciales», afirmó.

Esto es clave para la cancillería de Uruguay, que tiene su mira puesta, precisamente, tanto en Europa como en los países del este asiático como prioridades.

Otros avances

Uruguay, en el marco del Mercosur, también firmó otro acuerdo recientemente: el tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), el 16 de septiembre de 2025, en Río de Janeiro. Los países que conforman la EFTA son: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.  El EFTA, que busca crear un área de libre comercio con casi 300 millones de personas, prevé eliminar aranceles en más del 97% de las exportaciones entre ambos bloques y beneficiar a sectores como el agroindustrial.

El objetivo de Uruguay es abrirse al mundo con acuerdos comerciales que le signifiquen colocar sus productos y servicios a la mayor cantidad posible de países, sobre todo en un momento en el que el proteccionismo está aumentando.

Mercosur y EFTA firman un acuerdo de libre comercio en medio del ...
Mercosur y EFTA firman un acuerdo de libre comercio

La Cancillería uruguaya tiene expectativas de que el acuerdo Mercosur-Unión Europea sea ratificado antes de fines de este año, según han manifestado sus altos representantes a El País en distintas oportunidades, lo que sería un hito para los bloques firmantes, y especialmente para un economía pequeña como la de Uruguay.  En 2023 este bloque representó el 15% del comercio global y en lo que respecta a Uruguay, entre 2020 y 2024 CPTPP fue destino -en promedio- del 9% total de exportaciones uruguayas por un valor de 1,1 mil millones de dólares.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico se creó el 8 de marzo de 2018 en Santiago de Chile. Fue firmado por once países tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo original, en 2017. Entre sus objetivos destacan promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros.

*Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)