La OMC percibe el auge de un nuevo capitalismo a través de los BRICS+

25

Eduardo Camin

La Organización Mundial del Comercio OMC navega desde hace algún tiempo en aguas turbulentas: contracción del comercio mundial, aumento de las tensiones geopolíticas, proliferación del proteccionismo y debilidad del sistema multilateral impulsado por el arlequín de los aranceles.

La Directora General Okonjo-Iweala dijo recientemente en Ginebra que durante su misión a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU, los líderes, ministros y partes interesadas expresaron sentimientos de apoyo a la organización. «Me ha alentado el apoyo inquebrantable expresado en la OMC», agregando que «Más allá de las frecuentes referencias a la OMC, los dirigentes han subrayado sistemáticamente el valor que atribuyen al sistema multilateral de comercio para proporcionar estabilidad y previsibilidad a sus empresas y consumidores», continuó.

«Si bien reconocen los desafíos que enfrentamos, y no he escatimado en el hecho de que estos desafíos existen y que debemos abordarlos, han expresado un renovado aprecio por nuestro trabajo en el contexto actual de turbulencia comercial mundial».

La DG se refirió al aviso que había distribuido a los Miembros antes de la reunión del CNC, en el que los Miembros recababan sus opiniones sobre las perspectivas de un resultado en la reunión general del CM14 –que tendrá lugar del 26 al 29 de marzo de 2026 en Yaundé, Camerún– sobre la agricultura y sobre la finalización de las negociaciones y las disposiciones adicionales del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca.  Que por otra parte ha entrado en vigor recientemente.

Tras señalar el objetivo de la «hoja de ruta» de decidir en diciembre qué cuestiones de convergencia entre los Miembros deberían presentarse a la CM14 para la adopción de medidas ministeriales, dijo: «Todos estuvimos de acuerdo en que, si las cosas no están maduras, no debemos avanzar. Si no podemos preparar adecuadamente ciertas cuestiones aquí, no deberíamos esperar que los ministros en los dos o tres días que están en Yaundé puedan resolver estas cuestiones. Además, hizo hincapié que «En todos los expedientes de negociación, la voluntad política y la flexibilidad de cada Miembro son esenciales para lograr un progreso sustancial y obtener resultados significativos»-

Get ready for testing times ahead, Shehbaz tells nation - SUCH TVPor su parte el Embajador Ali Sarfraz Hussain del Pakistán, Presidente de las negociaciones de la OMC sobre la agricultura, informó sobre los resultados de sus recientes consultas con los Miembros y de la reunión del Grupo de Negociación sobre la Agricultura celebrada el 23 de septiembre.

El cual señalo que «El estado de ánimo predominante entre los Miembros es pragmático», «La mayoría no espera un avance importante en la CM14, ya que el compromiso ha disminuido y las negociaciones han avanzado poco desde la CM13″.

No obstante, «casi todos los Miembros expresaron la opinión de que la agricultura debería formar parte del resultado más amplio de la CM14, de una forma u otra». Además señaló que las opciones presentadas por los Miembros incluyen una visión general de la labor posterior a la CM14; una declaración política en la que se reafirme el compromiso de los Miembros de proseguir las negociaciones más allá de la CM14; la integración de elementos clave sobre agricultura y seguridad alimentaria en una declaración o documento final más amplio de la CM14; y un conjunto de «resultados rápidos» para ayudar a los Miembros de la OMC más vulnerables a hacer frente a los desafíos de la inseguridad alimentaria. Hicieron uso de la palabra casi 50 miembros, algunos de los cuales hablaron en nombre de grupos de miembros.

La Directora General agradeció a los Miembros sus «respuestas directas» sobre la agricultura, que, según dijo, proporcionaban una «orientación clara» sobre lo que los Miembros querían hacer. «Todos reconocen la situación difícil y la necesidad de ser realistas», dijo. También señaló la intención del Grupo Africano y del Grupo de Cairns de Miembros de la OMC de presentar una nueva propuesta conjunta para las negociaciones sobre la agricultura que «parece prometedora para acercar a los Miembros en alguna dirección».

En cuanto a las subvenciones a la pesca, el Director General dijo que, si bien de las intervenciones se desprendía claramente que los Miembros tenían opiniones diferentes sobre lo que podía o no podía lograrse para la CM14, prácticamente todos los Miembros habían expresado su compromiso de avanzar y nombrar un nuevo PresidenteMSC otorga 32 nuevas subvenciones para impulsar la pesca sostenible a ... para dirigir las negociaciones. También dijo que «ciertamente parece esencial tratar de centrar a los ministros en la aplicación de un conjunto de reformas (de la OMC) para esta organización». «Necesitamos darnos cuenta de que las cosas están cambiando, y esta organización necesita lidiar con esos cambios», dijo. «Si enfocamos nuestras mentes en este camino, creo que podremos vivir”.

Una simple lectura de las declaraciones de algunos protagonistas nos alienta más a pensar que estamos frente a una resignación que a un desafió y que el próximo CM14, este condenado a un nuevo fracaso antes de comenzar.

Entre los deseos y las realidades ¡hagamos una nueva OMC!

Sin embargo, debemos de ser honestos ya que hay motivo para este velado pesimismo, comenzando por aquellos que aplauden iniciativas para después hundirlas y me explico. Hace algún tiempo en un nuevo delirio del eurocentrismo en decadencia bajo los designios de D. Trump, los líderes de la UE de la mano del canciller alemán, Friedrich Merz, y Ursula von der leyen habían propuesto una iniciativa europea en primera instancia o so pretexto de sortear el bloqueo estadounidense a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Ursula von der Leyen - FaisalKanchana La misma Ursula von der Leyen que dos meses después firmaba entre gallos y medianoches un acuerdo arancelario con el presidente Donald Trump sin el acuerdo explícito de toda la UE. Pero lo cierto es que, desde la cumbre de la UE de finales de junio, se baraja o al menos se barajaba la posibilidad de una organización impulsada por Bruselas como alternativa a la OMC.

La iniciativa fraguada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el canciller alemán, Friedrich Merz es una alianza especialmente estrecha con países asiáticos con ideas afines, como los del acuerdo de libre comercio CPTPP o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico; formado por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Reino Unido es el primer país europeo en adherirse.

Podría agregarse la evolución favorable con la cual se firmó el acuerdo con el MERCOSUR a pesar de que hasta el momento ningún parlamento refrendo este acuerdo, mientras que a la vez un canto de voces disonantes del mundo agrícola europeo muestra su descontento.

Merz ya habló de un «nuevo tipo de organización comercial» que podría reemplazar gradualmente «lo que ya no tenemos con la OMC». La organización, con sede en Ginebra, arrastra unas normas obsoletas, cuya reforma ha fracasado hasta ahora por el desacuerdo entre sus miembros. Lo decisivo, sin embargo, es la alusión del canciller a la paralización total de la resolución de litigios comerciales.

Aunque no se debería olvidar que desde 2016 –durante el mandato de Barack Obama– Estados Unidos haTodavía hay vida en vapuleado Órgano de Apelación de la OMC : IPS ... bloqueado el nombramiento de nuevos jueces para el máximo tribunal del comercio mundial, el Órgano de Apelación de la OMC. Todas las administraciones posteriores, fueran demócratas o republicanas, han mantenido cuando no profundizado este bloqueo, en protesta ya que las decisiones del órgano, en su opinión, perjudican los intereses nacionales de Estados Unidos, favoreciendo a China.

No obstante, pare ser coherentes los defensores del libre comercio ya tienen una respuesta, denominada MPIA. El Acuerdo de Arbitraje Provisional de Apelación Multipartes que se forjó en el seno de la OMC para garantizar un sistema de resolución de disputas alternativo, sin Estados Unidos. Según la propia Comisión Europea, 57 países participan actualmente en MPIA, lo que representa el 57,6 % del comercio mundial.

Liberalización del comercio mundial ¿sin los BRICS? 

Pero ¿puede Europa establecer una nueva OMC sin el apoyo de Estados Unidos y la ausencia de China? Algunos expertos sostienen esta iniciativa señalando que sería un paso estratégico importante en varios aspectos, ya que enviaría una clara señal a EE. UU. de que se está aislando con su proteccionismo mientras continúa la liberalización del comercio mundial a su alrededor.

Esto es una falacia y lo saben muy bien sus protagonistas. En realidad, el objetivo estratégico es crear una alianza comercial que aborde los problemas que actualmente aquejan al primer mundo, en el ámbito comercial: no se trata sólo del proteccionismo estadounidense, sino también de las enormes distorsiones de la competencia y el temor causado por los BRICS que no se pueden combatir realmente porque las normas de la OMC según el G7 tienen lagunas legales demasiado grandes.

El comercio mundial es la manifestación a escala global de la dinámica capitalista, impulsada por la necesidad de las empresas de expandir mercados y obtener más ganancias, lo que genera un desarrollo desigual entre países y la explotación de la clase trabajadora. Las mercancías, en el mercado mundial, revelan su valor universal y el dinero se convierte en un medio de poder y de acumulación de capital.

Aquí está el núcleo central del problema del sistema capitalista, que se caracteriza por la acumulación de capital y la búsqueda constante de nuevas formas de obtener plusvalía. El comercio mundial se convierte en un medio esencial para alcanzar estos objetivos, permitiendo a las naciones capitalistas expandir su producción e imponer su influencia económica en otras regiones.

La expansión del comercio mundial genera un desarrollo económico desigual, donde algunos países se benefician mientras que otros se ven sometidos a la explotación. Los países más industrializados y capitalistas extienden su dominio sobre los menos desarrollados, lo que crea un sistema global de opresión.

La OMC ha sido funcional al sistema simplemente que ahora en el horizonte se percibe el auge de un nuevo capitalismo a través de los BRICS + que representa una amenaza para el capitalismo occidental, es decir: para el G7, la OTAN y los organismos financieros multinacionales como el BM y el FMI.  Con un aspecto importante que es básicamente, el freno al dólar, el símbolo del poder económico de ese mundo, encabezado por Estados Unidos.

Además, queda en evidencia que el bloque no desarrolla una política guerrerista como la OTAN, que hace de la guerra un más que lucrativo negocio. Pero también debemos decirlo sus ejes ideológicos su doctrina por el socialismo no aparece por ningún lado. De hecho, el bloque nunca levantó un ideario desde el materialismo histórico, hablando de lucha de clases ni de antiimperialismo, habla desde una perspectiva de bloque antioccidental, que no es lo mismo. Pero llegados a este punto, Palestina se muere … entre los BRICS y la barbarie-

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas en Ginebra. Analista Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la