La ONU se quiere ir de Nueva York: ¿a Nairobi?

SONY DSC
64

Álvaro Verzi Rangel

La Organización de Naciones Unidas se prepara para una importante reorganización, según un memorándum filtrado recientemente. El motivo esgrimido era  la falta de fondos, pero ahora se le ha sumado  la revocación de la visa del presidente colombiano Gustavo  Petro por el gobierno de Estados Unidos,, lo que le impide entrar en el país, sede -hasta ahora-de  la ONU

La ONU busca alternativas baratas a sus sedes en Nueva York y Ginebra ...
¿Adiós a Nueva York?

Colombia exigió a la ONU considerar mudar su sede a un país “completamente neutral”. Pero ese no es el únicoi problema. El, mayor es que los países no realizan sus aportes y la organización se quedarían sin dinero en unos meses. La solución que se maneja es la de un ajuste impresionante que incluiría la mudanza de las oficinas de las Naciones Unidas desde Nueva York o Ginebra hasta Nairobi, Kenia.

La preocupación del ajuste que se viene se dejó ver el Día del Trabajador, cuando unos 500 funcionarios salieron a manifestarse en Ginebra, otra de las ciudades donde las ONU cerraría oficinas.Según los medios keniatas, en Nairobi ya se están preparando para darle la bienvenida a parte del persona de la ONU hacia fines de 2025.

Estados Unidos y China «están empujando al organismo al borde del colapso financiero».

Esta semana, la ONU informará a los miembros sobre un recorte de 600 millones de dólares a su presupuesto de 3.700 millones de dólares con la intención de evitar el default este año. Incluirá el congelamiento en contrataciones y un ahorro adicional que los diplomáticos occidentales describen como una «mudanza de puestos de Nueva a Nairobi». Pero eso no sería suficiente, según The Economist.

Si se adoptan todas las sugerencias detalladas en la nota filtrada, se estaría ante la reforma más radical planteada en décadas. Habrá una verdadera campaña de racionalización para evitar duplicidades, y las docenas de agencias de la ONU se dispersarán en cuatro departamentos principales: paz y seguridad, asuntos humanitarios, desarrollo sostenible y derechos humanos. Una opción esfusionar en una sola agencialas operaciones del Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados.

 

Resultado de imagen de Sede ONU Nairobi
Actual Sede de la ONU en Nairobi

Los problemas de financiación son graves, ya que los países miembros aportan cada vez menos dinero a la ONU. La administración Trump, por ejemplo, planea cancelar toda su contribución, según otro memorando filtrado del Departamento de Estado estadounidense. Esto representael 25% del presupuestototal de la organización. Por otro lado, Naciones Unidas tiene cada vez más trabajo, ya que el Consejo de Seguridadmultiplica sus mandatos.

La Oficina de Asuntos Humanitarios (Ocha) ya ha anunciado que va a recortar el 20% de su plantilla.UNICEF prevé reducir su presupuesto en un 20%, mientras que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) prevé un recorte del 30% de su presupuesto, lo que afectará a 6.000 puestos de trabajo.

Pero no se hará nada sin el acuerdo de los 193 países miembros. Antonio Guterres no es el jefe de la ONU, como a él le gusta recordar, es el jefe de la administración encargada de aplicar las decisiones de los países miembros, y en particular las decisiones del Consejo de Seguridad.

El diario keniata, Kenyans, titula este lunes que la ONU está relocalizando programas clave en Nairobi en una importante movida de reducción de costos. A mediados de marzo, recuerda el diario, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró que trasladar programas desde lugares costosos como Viena, Ginebra y Nueva York a Nairobi era una de las maneras en que las Naciones Unidas estaban buscando reducir costos yVisitors | United Nations Office at Nairobi mejorar la eficiencia. Según Guterres, la ONU ya ha trabajado para mejorar su centro de operaciones en Nairobi.

El complejo de las Naciones Unidas en Nairobi (UNON) es la única sede de la ONU en África y la más grande de todos los complejos de la ONU en el mundo. Alberga las sedes mundiales de dos importantes programas de la ONU: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). El complejo de la ONU en Nairobi alberga una amplia gama de otras agencias, fondos y programas de la ONU que tienen presencia en Kenia y en la región.

La transferencia incluirá dos importantes divisiones de las Naciones Unidas: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La denuncia de Colombia

La Cancillería colombiana rechazó la revocación de la visa del presidente Petro por Estados Unidos y propone a ONU considerar mudar su sede a un país “completamente neutral”. «Limitar el ingreso a un país por razones vinculadas a una opinión pública se aparta del estándar internacional», señaló en un comunicado, donde  propuso que sea la propia ONU quien se encargue de expedir las autorizaciones para ingresar en el territorio «de ese nuevo Estado-sede, con apego al derecho internacional».

Las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, es un “escenario que otorga el derecho a los representantes de los países miembros a valerse del Gobierno de otro país miembro-interlocutor para la solicitud y aprobación de una visa oficial […] garantizando la libertad de palabra y la completa independencia en el desempeño de sus funciones, así como la inmunidad de procedimiento judicial, respecto a expresiones orales o escritas”, destacó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia al expresar  su rechazo a la decisión de EEUU de revocar la visa del presidente Gustavo Petro.

La Cancillería colombiana recordó que la ONU funciona, bajo el acuerdo de sede, que obliga al país anfitrión, en este

caso EEUU, a garantizar el acceso de los representantes de los Estados miembros. “En consecuencia, negar o revocar una visa —como arma diplomática— atenta al espíritu de la Carta de 1945 de una participación ‘in situ’ con promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión sin consideración de fronteras”,  argumenta la cancillería colombiana, que sugiera la posibilidad de considerar el traslado de la sede de la ONU.

La Cancillería vinculó la retirada de la visa con la postura de Petro sobre la Franja de Gaza, resaltando que “alzar la voz para denunciar hechos que afectan a la población palestina no puede ser interpretado como un acto contrario al derecho, sino como una obligación moral y política frente a posibles violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario y de los derechos humanos de esa población”.

“En caso contrario, sería imprescindible la búsqueda de un país sede completamente neutral que permita, independientemente de sus relaciones bilaterales y de posiciones políticas e ideologías, que fuera la propia Organización que expidiera una autorización para ingresar al territorio de ese nuevo Estado-sede”, reza el comunicado.

Igualmente, el documento destaca que el Acuerdo de Sede de 1947 obliga a Estados Unidos a garantizar la entrada de las delegaciones estatales a dichas instancias. “Lo que hace el Gobierno de EE.UU. conmigo, rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el Gobierno de EE.UU. no puede condicionar la opinión de los EE.UU.”, escribió Petro en su cuenta de la red social X.

*Sociólogo  y analista internacional, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista seniordel Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)