Incremento súbito de los nuevos aranceles y medidas para aumentar el comercio

Informe sobre el G-20

19

Eduardo Camín

El comercio abarcado por los aranceles en las economías del G-20 aproximadamente se cuadruplicó entre mediados de octubre de 2024 y mediados de octubre de 2025 en comparación con el período de notificación anterior: el mayor aumento de la historia de la vigilancia del comercio de la OMC. Al mismo tiempo, las economías facilitaron el comercio dos veces más en términos de valor durante ese período, según el último informe de la OMC sobre las medidas comerciales del G-20 publicado el 13 de noviembre.

Las importaciones de mercancías del G20 por valor de USD 2.599 mil millones, o el 14,3 por ciento de su total, se vieron afectadas principalmente por los aranceles junto con otras medidas introducidas entre mediados de octubre de 2024 y mediados de octubre de 2025, más de cuatro veces los USD 599 mil millones registrados en el período anterior. Sumando medidas similares sobre las exportaciones, un total de 185 medidas afectan al comercio por valor de unos 2.900 millones de dólares (frente a los 829.000 millones de dólares registrados en el anterior informe del G20).

Durante el mismo período, las economías del G20 también introdujeron un gran número de nuevas medidas de facilitación del comercio y, en su mayoría, se abstuvieron de tomar represalias, favoreciendo el diálogo y reduciendo las barreras comerciales. Las economías del G20 introdujeron 184 medidas de facilitación del comercio de bienes, que abarcan un comercio estimado en 2.055 millones de dólares (casi el doble de los 1.070 millones de dólares registrados en el último informe).

Al comentar las conclusiones, la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo: «A pesar de que el sistema mundial de comercio sufre las perturbaciones más graves en 80 años, el comercio está mostrando una resistencia considerable, ya que la mayoría de los Miembros de la OMC siguen comerciando normalmente entre sí. Este último informe de seguimiento nos ofrece nuevas cifras para ilustrar las realidades sobre el terreno. Vemos medidas proteccionistas que afectan a una parte sustancialmente mayor del comercio mundial.

Al mismo tiempo, vemos muchas medidas de facilitación del comercio, que reflejan el deseo de los Miembros de reducir los costos del comercio incluso cuando aumentan los obstáculos en otros lugares. Es bienvenido que veamos un diálogo continuo en lugar de una escalada de represalias. Los Miembros de la OMC deberían aprovechar este momento para afianzar el comercio mediante la reforma y el reposicionamiento de la OMC».

Las reservas de medidas que afectan a las importaciones se habían ido acumulando constantemente desde la crisis financiera mundial de 2008-09, pero su tamaño ha aumentado considerablemente: hace un año se vio afectado el 12,9% de las importaciones del G20 (2.353 millones de dólares o el 9,9% de las importaciones mundiales); esa proporción ha aumentado ahora al 22,0% (4.015 millones de dólares o el 16,9% de las importaciones mundiales).

Los economistas de la OMC estiman que el crecimiento del comercio mundial de mercancías será del 2,4% en 2025 y del 0,5% en 2026, con un crecimiento del comercio más fuerte de lo previsto en el primer semestre de 2025 impulsado por la distribución anticipada de importaciones, la fuerte demanda de productos relacionados con la IA y el continuo crecimiento del comercio entre la mayoría de los Miembros de la OMC, en particular las economías en desarrollo. El nuevo informe del G20 señala un mayor diálogo entre los socios comerciales y los esfuerzos para negociar soluciones comerciales.

Durante el período objeto de examen, las economías del G-20 iniciaron una media de 28,5 investigaciones sobre medidas comerciales correctivas al mes, menos que la media mensual de 32,5 registrada en 2024, pero cerca del nivel de 2020 de 28,6 al mes. El número promedio de terminaciones de medidas comerciales correctivas fue de 9,3 por mes, marcando el tercer nivel más bajo desde 2016. Las medidas comerciales correctivas, en particular las medidas antidumping, siguen siendo un instrumento clave de política comercial para la mayoría de las economías del G20, ya que representan el 55,2 por ciento de todas las medidas comerciales sobre bienes registradas en este informe.

Con respecto a los servicios, las economías del G20 introdujeron 52 nuevas medidas entre mediados de octubre de 2024 y mediados de octubre de 2025, y más de dos tercios estaban destinadas a facilitar el comercio. Aproximadamente el 43% se aplicaron en la mayoría de los sectores, afectando principalmente a los servicios prestados a través de la presencia comercial (también conocido como «modo 3») y a través del movimiento de profesionales (conocido como «modo 4»). Además, alrededor del 10 por ciento de las nuevas medidas se dirigieron a Internet y otros servicios habilitados para la red, así como a los servicios de telecomunicaciones.

Durante el período objeto de examen, las economías del G-20 introdujeron un mayor número de medidas de apoyo general y económico, muchas de las cuales estaban vinculadas a sectores clave como el medio ambiente, la energía y la agricultura. El informe señala un posible cambio hacia intervenciones no financieras y la búsqueda de objetivos de política estratégica más amplios.

Los Miembros de la OMC siguieron planteando preocupaciones comerciales en los comités y órganos de la OMC durante todo el período objeto de examen, la mayoría de las cuales se referían a medidas o políticas aplicadas por las economías del G20.  Los comités de la OMC seguían siendo plataformas importantes para abordar cuestiones relacionadas con el comercio, lo que permitía a los Miembros participar en esferas de fricción reales o potenciales, según el informe.

Los informes de vigilancia del comercio del G20 se han preparado desde 2009, en respuesta a la solicitud de los líderes del G20 a la OMC, junto con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para supervisar e informar sobre las medidas comerciales y de inversión aplicadas por las economías del G20.

Aranceles o no … la impunidad del capitalismo 

¿Qué son los aranceles y cómo te pegan? - UnoTVCorren malos tiempos para el multilateralismo, la prolongada agonía del comercio mundial entre otras cosas ha ido debilitando a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se ha llegado a un callejón sin salida: el intento de transformar la OMC para adaptarla a las necesidades e intereses de los países más desfavorecidos ha fracasado. 

Sin dudas que las tensiones en materia de política comercial han ido escalando rápidamente a nivel planetario. Ha sido suficiente que las derivas del imperialismo americano en decadencia soslayaran la internacionalización de sus dificultades, derivadas de las propias contradicciones cada vez más evidentes e importantes del capitalismo, para generar un torrente dudas y desequilibrios por doquier. 

Durante muchos años, los teóricos defensores del sistema capitalista -en los cuales están inmersos la mayoría de los intelectuales de estas organizaciones- se empeñaron en ignorar el carácter inevitable de las crisis.  Pero la realidad no se puede ocultar eternamente y se impone, a tal punto que ya todos reconocen el “carácter cíclico” (cada vez más frecuente) de la economía capitalista. Sin embargo, son muy pocos los que reconocen que las crisis son una enfermedad crónica del capitalismo y que, por lo tanto, su desaparición sólo es posible con la desaparición de este sistema.

Guerra comercial mundial | Economía | Mundo | El Viejo TopoSi a esto le agregamos las múltiples guerras comerciales que libran EE. UU. China y la Unión Europea, a golpe de aranceles, se instala un mar de dudas que generan un fuerte cuestionamiento de la Organización, a tal punto que algunos expertos predicen la desaparición de dicho organismo.

Por otra parte, insistimos que la crisis económica-comercial, son fenómenos inevitables por cuanto su causa principal radica en la propia esencia del régimen capitalista y ellas mismas son una manifestación de las contradicciones del sistema, lo que definió Karl Marx como su contradicción económica fundamental, la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación capitalista.

Es decir, las contradicciones inherentes al modo capitalista de producción provocan la aparición tarde o temprano de un cumulo de crisis, económicas o comerciales que actúan como una forma de ajuste violento de los desequilibrios existentes, y constituyen un mecanismo de autorregulación del sistema que convierte a las crisis como algo inevitable.

Recordamos que la teoría económica de Marx aporta dos conclusiones fundamentales en relación con las crisis económicas: en primer lugar, que éstas surgen del mismo desarrollo del capitalismo, como una solución a las desproporciones que inevitablemente se reproducen como consecuencia del patrón de acumulación del sistema y, por lo tanto, son inevitables.

En segundo lugar y derivado de lo antedicho, mientras exista el capitalismo, existirán las crisis económicas, sin importar las medidas que tomen los organismos internacionales o los gobiernos nacionales para tratar de evitarlas. Por lo tanto, estas sólo desaparecerán cuando el capitalismo no exista.

Asistimos al vergonzoso espectáculo del capitalismo neoliberal; y no se puede limitar hoy simplemente a la crisis del multilateralismo, es algo que viene de larga data.  En los últimos años, como consecuencia de estas políticas y de esta orientación neoliberal, hemos visto emerger algunos fenómenos nefastos relacionados con la globalización, al promover políticas de liberalización y libre comercio para defender las finanzas, la propiedad y las inversiones, en desmedro de los derechos de los seres humanos. 

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la