Por qué EEUU le tiró un salvavidas de 200 millones de dólares a Milei
Mirko C. Trudeau
El Gobierno estadounidense «ganó dinero» al brindar apoyo al Banco Central de Argentina antes de las elecciones de medio término del mes pasado, aseguró este martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent. «Utilizamos nuestra capacidad financiera para estabilizar al gobierno de uno de nuestros grandes aliados en América Latina durante las elecciones», dijo Bessent en una entrevista con la cadena MSNBC.

Bessent mencionó que el gobierno de Javier Milei pidió poner en funcionamiento «una pequeña parte» del acuerdo alcanzado entre ambos países hace un mes. Algunas estimaciones de mercado, citadas por el diario Clarín, cifran en 2.700 millones de dólares el importe utilizado por Argentina, que habría destinado para afrontar el pago de vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«El presidente Milei ganó por abrumadora mayoría, y el Gobierno (estadounidense) va a ganar dinero», añadió. Bessent fue preguntado sobre el swap de divisas de 20.000 millones de dólares (que el gobierno estadounidense preparó para apoyar al presidente libertario argentina Javier Milei, antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre., en las que su partido obtuvo un resultado superior al esperado.
El auxilio financiero para que Milei gane esas elecciones le ha redundado en rédito económico para Estados Unidos de unos 200 millones de dólares. Bessent confirmó los beneficios inmediatos del primer tramo de la asistencia a Argentina al comprar pesos depreciados y, cuando cayó el precio del dólar por las novedades políticas, volver a recomprar más barata a la propia moneda estadounidense. «Pusimos a disposición una línea de crédito (de 20.000 millones de dólares); se utilizó una pequeña cantidad, y hemos obtenido una ganancia«, dijo .
El Gobierno de Trump ha argumentado que los problemas financieros de Argentina podrían extenderse a otras economías si no se contienen rápidamente. Además, funcionarios del Gobierno estadounidense dicen que existe el riesgo de que Argentina —una economía importante de Sudamérica— fortalezca sus lazos con China.
¿Salvavidas o negociado?
Estados Unidos ha otorgado salvavidas financieros a otros países antes, generalmente cuando está en juego la estabilidad de la economía global o cuando un aliado geopolítico cercano —como México— enfrenta una crisis que podría afectar a acreedores e inversores estadounidenses. Pero este rescate no es urgente, ocurre en un momento incómodo, y los críticos acusan a Trump de usar miles de millones de dólares públicos solo para respaldar a uno de sus aliados personales.

“La decisión del Tesoro de ofrecer un ‘swap’ en Argentina es, en realidad, una señal de que Washington está dispuesto a usar sus herramientas financieras con fines políticos, rompiendo con las normas anteriores”, escribieron Heidi Crebo-Rediker, ex economista jefe del Departamento de Estado, y Douglas Rediker, exrepresentante de EE.UU. en la junta ejecutiva del FMI, en el Financial Times. “Es inexplicable que el presidente Trump esté apuntalando a un Gobierno extranjero mientras cierra el nuestro”, dijo la senadora demócrata de Massachusetts Elizabeth Warren.
“Trump prometió ‘Estados Unidos Primero’, pero está anteponiendo a él mismo y a sus amigos multimillonarios, y dejando que los estadounidenses paguen la cuenta”, dijo Warren. Ocho senadores demócratas, incluida Warren, presentaron un proyecto de ley en el Congreso para impedir el rescate a Argentina.
Además de Milei, China y el Tesoro argentino, los críticos dicen que el rescate también beneficiará enormemente a los grandes administradores de fondos que poseen deuda y activos argentinos. Uno de los principales beneficiados sería Rob Citrone, un multimillonario administrador de fondos de cobertura con importantes inversiones en Argentina. La relación personal y profesional entre Bessent y Citrone se remonta a décadas, feveló la prensa estadounidense.
Las propias políticas de Trump están asestando un doble golpe a los agricultores estadounidenses. Este año fue particulamente difícil para ellos, en gran parte por el intento de Trump de redefinir el comercio global. Y el rescate a Argentina ha empeorado aún más su situación. China, uno de los principales compradores de soja estadounidense, detuvo sus compras del grano en mayo como represalia a la guerra comercial iniciada por Trump. Luego, tras la eliminación temporal de impuestos a la exportación de granos en Argentina, China aprovechó y compró decenas de miles de toneladas de soja argentina.
La injerencia de EEUU
Bessent, que tuvo una activa participación en la campaña electoral argentina a través de la red social X, se negó a hablar de un «rescate» a un Gobierno en problemas como estaba el del anarcocapitalista semanas antes de la contienda: «En la mayoría de los rescates financieros no se gana dinero. El Gobierno estadounidense sí ganó».

Los dirigentes estadounidenses han evitado calificar la ayuda a Milei como un rescate financiero, refiriéndose a él como un apoyo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro estadounidense.
Bessent afirmó que existe una oportunidad histórica para forjar alianzas en América Latina, citando las próximas elecciones en Chile y Colombia. «Al estabilizar la economía argentina y obtener ganancias, se trata de un excelente negocio para el pueblo estadounidense», declaró Bessent.
*Politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)