Un pescador, obreros y choferes, entre asesinados por EEUU en el Caribe
Victoria Korn
Estados Unidos lanzó otro ataque letal en el Caribe contra una supuesta ‘narcolancha’, con tres muertos. Washington intensifica bombardeos denunciados como ejecuciones extrajudiciales. El ataque contra una supuesta ‘narcolancha’ en el mar Caribe dejó tres personas muertas, confirmó el secretario de Guerra, Pete Hegseth. La versión oficial de Washington fue rebatida por la agencia en nueve casos revisados, los asesinados hacían el viaje por primera o segunda vez, para ganarse el pan (alrededor de 500 dólares).
Según Hegseth, la incursión respondió a una orden directa del presidente Donald Trump, bajo el argumento de combatir a organizaciones designadas como terroristas. Además, reiteró las advertencias de Washington: “Si continúan traficando drogas letales, los mataremos”.
¿Narcoterroristas?

Una investigación de la agencia estadounidense de noticias Associated Press (Ap) reveló una verdad compleja sobre los venezolanos asesinados por Estados Unidos en el Caribe: en efecto transportaban drogas, pero distaban mucho de ser narcoterroristas o miembros de cárteles como aseguró la administración de (el presidente estadunidense, Donald) Trump; en nueve casos revisados, hacían el viaje por primera o segunda vez, para ganar alrededor de 500 dólares.
La agencia realizó decenas de entrevistas en pueblos de la península venezolana de Paria y encontraron que cuatro de los abatidos tenían poco en común, salvo sus ciudades natales en la costa venezolana, y el hecho de que los cuatro figuran entre las 70 personas asesinadas por los ataques.
El primero era un pescador que apenas sobrevivía con 100 dólares al mes, el segundo un delincuente declarado, el tercero un ex cadete militar, el cuarto un conductor de autobús que atravesaba una mala racha. “Además, había obreros y un mototaxista, dos delincuentes de poca monta y un jefe criminal local”, afirma la investigación.
Cuando llegaba el momento de viajar con la droga, abordaban lanchas de pesca de casco abierto, que dependían de potentes motores fuera de borda para transportar la mercancía a Trinidad y otras islas. Los residentes y familiares entrevistados se mostraron indignados porque los hombres fueron asesinados sin haber pasado por un debido proceso. “Las autoridades estadunidenses los tenían que parar”, señaló uno de ellos.
Familiares y conocidos confirmaron sus muertes a través de “pláticas de boca en boca” y mediante publicaciones poco explícitas en redes sociales que intentaban transmitir información sobre los asesinatos sin llamar la atención de las autoridades venezolanas. También hicieron lo que describieron como “deducciones razonables”: los hombres no respondieron llamadas ni mensajes de texto en semanas ni se han comunicado para decir que están bien.
Uno de ellos, Robert Sánchez, residente de Güiria, dejó la escuela en la adolescencia para volverse pescador, igual que su padre. De 42 años, era considerado uno de los mejores pilotos de embarcaciones en la zona. A cargo de cuatro hijos, pescaba diariamente pargo, corvina y cazón para ahorrar suficiente dinero para conseguir una embarcación propia. Fue asesinado por los bombardeos de Washington.
Aviones aumentan actividad en aguas internacionales
En este contexto, aviones militares estadunidenses aumentaron su actividad desde El Salvador para reforzar su campaña antinarcóticos en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, y estarían operando desde el aeropuerto internacional de Comalapa, informó The New York Times.
Entre las aeronaves desplegadas se encuentra un AC-130J Ghostrider, diseñado para destruir objetivos en tierra y mar con misiles, cañones y ametralladoras, operado por el Comando de Operaciones Especiales de la fuerza aérea estadunidense. El periódico destacó también la presencia de un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con sensores para recolección de inteligencia, y un C-40 Clipper sin distintivos visibles.
Por otra parte, el gobierno de Estados Unidos, mediante su embajada en San José, felicitó a Costa Rica por la Operación Traición, la más grande en la historia del país, que con apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) desmanteló al cártel del Caribe, liderado por Luis Manuel Shock y Jordie Noni Picado Grijalba.

Serie de bombardeos en el Caribe y el Pacífico
La nueva arremetida suma a una cadena de bombardeos estadounidenses en los últimos meses contra embarcaciones pequeñas en el Caribe y el Pacífico, y Washington responde amparado en la doctrina del ‘narcoterrorismo’.
Diversas organizaciones de derechos humanos y expertos en derecho internacional calificaron estas operaciones como “ejecuciones extrajudiciales”, al ser realizadas sin juicios, ni supervisión judicial y fuera de cualquier mandato de la ONU.
En agosto, EE.UU desplegó buques de guerra, un submarino, aviones de combate y tropas frente a las costas de Venezuela, bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Desde entonces, las fuerzas estadounidenses realizaron múltiples ataques, los cuales dejaron decenas de muertos.
Washington también acusó al presidente venezolano Nicolás Maduro, sin prueba alguna, de liderar un presunto cártel. La fiscal general Pam Bondi duplicó la recompensa por información para arrestarlo. En octubre, Trump autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas en territorio venezolano.
Condena internacional por operaciones letales de EEUU
Caracas calificó las acciones estadounidenses como una agresión militar, al cuestionar los objetivos reales de la campaña. El representante permanente de Rusiaante la ONU, Vasili Nebenzia, consideró las maniobras de EE. UU. una “campaña de presión política, militar y psicológica” contra un Estado soberano. También el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, condenó los bombardeos de EE. UU. a pequeñas embarcaciones.
Los gobiernos de Colombia, México y Brasil criticaron las operaciones, al igual que expertos de la ONU quienes las describen como “ejecuciones sumarias” contrarias al derecho internacional.
**Periodista venezolana, analista de temas de Centroamérica y el Caribe, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)