Obra de Gregorio Selser es vital para revalorar el movimiento allendista

57

Blanche Petrich-La Jornada

Académicos consideran que su libro sobre el golpe de Estado en Chile es útil contra procesos antidemocráticos

A partir de los artículos contenidos en el libro A 50 años del golpe de Estado en Chile: La visión de Gregorio Selser, se revela con nitidez el modus operandi de las fuerzas que operaron la caída del gobierno de la Unidad Popular, el asesinato de Salvador Allende y la instauración de la dictadura pinochetista en ese país del Cono Sur el siglo pasado, explicó el director para América Latina de la cancillería, Pablo Monroy Conesa, durante la presentación de esa obra del fallecido periodista argentino.

Gregorio Selser, quien fue descrito por Beatriz Torres, directora del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), como “el más chileno de los argentinos”, ocupó gran parte de sus esfuerzos como periodista e historiador al seguimiento del proceso allendista, desde su gestación, durante la conspiración para su derrocamiento y a lo largo de los años de la dictadura.Foto

“Y es tan preciso en su análisis de ese modus operandi que se ejecutó en 1973, que sigue siendo útil para detectar señales de procesos similares que ocurren en la actualidad. Con formas más sofisticadas pero que apuntan a lo mismo: destruir los proyectos de los pueblos que buscan dotarse de modelos propios para vivir mejor y no sólo a través de un sistema de privilegios.”

 

El pasado 11 de septiembre hubo dos presentaciones paralelas de este libro que contiene 60 artículos de fondo, escritos y publicados entre 1968 y 1985, en un extenso despliegue de más de 700 páginas.

La embajadora mexicana en Chile, Laura Moreno, señaló que el objetivo de este trabajo, en el que ella contribuyó de manera central cuando fue directora del Acervo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, no sólo es “mantener vivo” el legado archivístico de Selser, sino contribuir a las batallas por la memoria de la verdad histórica, que luego de las casi dos décadas de dictadura en Chile privaron a muchas generaciones del conocimiento de lo que se sembró y realizó durante los años del gobierno de la Unidad Popular.

La subsecretaria de Educación Media Superior y en otro momento rectora de la UACM, Tania Rodríguez Mora, precisó que una obra como ésta, que llevó a sus compiladores una labor de tres años en los que colaboraron el acervo de la SRE, la Secretaría de Educación Pública y la UACM, “no sólo es un acto de nostalgia, sino un ejercicio de conciencia activa que permite, a medio siglo de distancia, entender el significado de la revolución socialista democrática que intentó el presidente Allende y reflexionar sobre lo pertinente de sus ejes en la historia de nuestros días.