De Uribe a Bolsonaro: los zombies ultras de Latinoamérica están muy vivos

40

Néstor Prieto Amador

Sus liderazgos pesan más que la cárcel –Bolsonaro y Uribe acaban de ser condenados– y resisten el paso del tiempo. Todos ellos agitan el fantasma del «socialismo» y del «castrochavismo» para cohesionar a sus bases y, con un nacionalismo inflamado, prometen mano dura contra la migración y la inseguridad ciudadana. Una agenda compartida que se ha traducido en las primeras grandes alianzas internacionales: el Foro de Madrid, el grupo Libertad y Democracia, o la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC)son los nuevos think-tanks y grupos de presión desde donde opera la derecha y extrema derecha latinoamericana.

Menos de la mitad de los países de América Latina limita de alguna manera la reelección presidencial. En México, Guatemala, Honduras y Paraguay la Constitución delimita expresamente a un mandato el desempeño presidencial. En otros países como Costa Rica, Panamá, Perú, Chile y Uruguay se establece que el presidente saliente no puede aspirar a la reelección de manera inmediata.

 En Uruguay y Chile, los partidos políticos mantienen estructuras sólidas, una cultura republicana profundamente arraigada y una legislación clara. En ambos países se han producido alternancias en la presidencia y casos de expresidentes que regresaron al poder tras un primer mandato, para luego volver a dejar el cargo al finalizar su segundo periodo. Ejemplos de ello son Michelle Bachelet y Sebastián Piñera en Chile, y Tabaré Vázquez en Uruguay.

Bolsonaro quiere sanciones contra su país

Uribe: de la cárcel a la precampaña

La vieja derecha boliviana quiere volver al Gobierno

Bukele reforma la Constitución para reelegirse indefinidamente

Bukele ya fue habilitado para una primera reelección cuando la Sala de lo Constitucional, controlada por jueces afines, reinterpretó la Carta Magna en 2021 y cambió el criterio histórico que había prohibido la reelección presidencial en El Salvador. En 2024, con la luz verde de la judicatura, el mandatario pudo volver a presentarse a las elecciones, donde arrasó con el 84,65% de los votos. Con la actual reforma constitucional, Bukele adapta el marco legal a su figura y despeja cualquier duda sobre la legalidad de su más que previsible futura candidatura.

Bukele es, de hecho, el último de una larga serie de presidentes latinoamericanos que han reformado o aprovechado vacíos legales para prolongar sus mandatos. Un fenómeno que trasciende sistemas (desde democracias liberales hasta regímenes autoritarios) y orientaciones ideológicas, pues afecta por igual a líderes de derecha y de izquierda.

Los expresidentes ultra tienen sus grupos de presión

*Politólogo y periodista especializado en política internacional y geopolítica en Público.es. Ha cubierto sobre el terreno procesos políticos y migratorios en México, Venezuela, el Líbano, Argelia y el Sáhara Occidental.