Crece la inestabilidad de Milei: vetos, decretos, y denuncias de corrupción

27

Claudio della Croce

Con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones, la oposición logró los dos tercios necesarios para ponerle un freno al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Acorralado y previendo la derrota parlamentaria, el Gobierno ultraderechista de Javier MIlei salió a anunciar más temprano que «está considerando» un aumento en las prestaciones para personas con discapacidad.

De los “87 héroes” que blindaron el primer veto de Milei a las jubilaciones en 2024, hoy La Libertad Avanza mostró que se quedó con 73 fieles. 14 menos. Ante la fuerte derrota, el gobierno activó de urgencia prebendas y presiones para evitar, por escasos votos, que también se con firmara el aumento para los jubilados.Cruel en el cartel: las mejores pancartas de la marcha universitaria y ...

En el camino hacia las elecciones legislativas de octubre, Milei intentará hacerse de más diputados que le permitan acercarse con fuerza propia al tercio para blindar vetos y sostener DNUs. Con la foto de un Congreso fragmentado, lo que estará en juego  es qué tipo de oposición a Milei se va a configurar para el próximo período.

Tras la sesión de Diputados, en la que se rechazó el veto a la emergencia en discapacidad y se confirmó el veto a los jubilados, el gobierno de Javier Milei se enfrentará a una sesión del Senado, en la que la Cámara alta buscará ratificar la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, además de confirmar el rechazo a los Decretos de Necesidad y Urgencia con los que el Presidente disolvió o ajustó varios organismos públicos gracias a las facultades delegadas.

No hay respiro para el gobierno libertario de Javier Milei, que desgastó los vetos y decretos como forma de gobernar como un monarca, cruzado con un hartazgo social que va creando causas populares que copan la agenda mediática. Jubilados. Discapacidad. Hospital Garrahan. Universidades. ¿Cuál será el próximo? Son catalizadores de múltiples descontentos de una sociedad que trabaja más pero llega menos a fin de mes.

En el Congreso se hace sentir el desgaste de dos años de gobierno libertariano, y se les hace más cuesta arriba un marco de alianzas que sostenga la motosierra y el ajuste. La campaña electoral también metió la cola: el cierre de listas de La Libertad Avanza afianzó los vínculos con sectores del Propuesta Republicana (PROI), la Unión Cívica Radical (UCR) y algunos gobernadores, pero a fuerza de dividir a esos espacios dejando heridos y  adversarios.

Diego Spagnuolo y Milei

A la media noche apareció un tuit de la Vocería Presidencial anunciando la remoción” de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad luego de que se conozcan audios donde detallaba el pago de coimas en la compra de medicamentos que  involucraba directamente a la hermana del presidente, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem. La decisión de echarlo se hizo oficial apenas 20 minutos antes de la votación sobre la comisión investigadora de la cripotoestafa $LIBRA en Diputados. Parecía el guión de una pesadilla para el desgobierno libertario.

Karina Milei y Martín (presidente de Diputados) y su primo Eduardo Menem aparecen mencionados como supuestos responsables de un entramado de recaudación ilegal montado en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Allí señalan a la droguería Suizo Argentina, una empresa de la familia Kovalivker, fuerte en el norte del país y de buenos vínculos con los Menem: «Sería quien ejecuta los contratos y pide un retorno del 8% que va directo a la hermana del Presidente y los riojanos»,

La Libertad Avanza obtuvo la personería definitiva en Córdoba - El ...
Karina Milei y Martín Menem

Entre los empresarios la paciencia también está llegando a su límite, al menos en lo referente a la estrategia política del Gobierno, dormido en los supuestos laureles de la estabilidad con un dólar que no le sirve a casi nadie. De todas las variables que sufrieron derrumbes en la era Javier Milei, el consumo en los centros urbanos tardaría al menos dos años más en recuperarse después de que el resto de los engranajes de la economía se pongan en marcha.

Hay varios “sentidos comunes” que se fueron construyendo a lo largo del último tiempo y que fueron utilizados por la derecha radical que gobierna Argentina. Los sentidos comunes son construcciones sociales, históricas, ideológicas y hasta políticas. Los libertarianos de Milei hicieron uso de esos sentidos comunes, los aprovecharon para darle cierto sustento discursivo a su proyecto reaccionario.

La fricción entre los bancos y el Gobierno es total. Las medidas para absorber los pesos excedentes de la licitación fallida del miércoles produjeron cortocircuitos que el Banco Central intentó dilucidar con una reunión técnica, pero sólo logró meter más ruido. Mientras que las entidades financieras cuestionaron la escasez de liquidez a corto plazo y la dificultad que agregaron las decisiones, la autoridad monetaria apretará con sanciones más severas.

De todas las variables que sufrieron derrumbes en la era Javier Milei, el consumo en los centros urbanostardaría al menos dos años más en recuperarse después de que el resto de los engranajes de la economía se pongan en marcha.  Los grandes supermercados sufren la caída de ventas ante una población que cambió las compras al por mayor por la lista de artículos para el día en comercios de cercanía.

Nunca más

«Kirchnerismo nunca más» es el mensaje repetitivo de los libertarios en el lanzamiento de campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, la mahor y más importante del país, gobernada por el kirchnerista Axel Kiciloff. El mensaje generó polémica por la tipografía que simboliza el «Nunca Más», que refiere a la última y más sangrienta dictadura en la Argentina, otro de los temas que cada tanto el Gobierno trae a colación para generar polémica y hacer revisionismo histórico de lo que pasó en los 70′.

Lo curioso fue que ese eslogan salió del asesor Santiago Caputo, excluido y ahora reincorporado al equipo de campaña por la secretaria de la Presidencia y hermana del mandatario Karina Milei.  La militancia libertaria tuvo varios cánticos, pero el que refuerza esta campaña apunta al peronismo (y en especial al kirchnerismo). «Saquen al Pingüino del cajón (por el expresidente fallecido Néstor Kirchner) para que vea que los pibes cambiamos de ideas…».

Y en Caputo reside el significante de continuidad económica entre el PRO y LLA. A los alrededor de 40 mil millones de dólares que tomó de deuda con el FMI en 2018 aquel Caputo se agregan ahora los nuevos 20 mil millones de este Caputo (14 mil millones ya ingresados), acercándose al 50% más. También ahora, como lo fue en 2018, esa deuda con el FMI paga vencimientos de otras deudas, por lo que el total de deuda en dólares no sube, pero el acreedor ahora es privilegiado y obliga a cumplir compromisos de política económica que hacen menos soberano al país. Y no es lo mismo deberles a muchos que a uno.

Nos vamos acostumbrando, aquellos 40 mil millones de dólares de 2018 fueron un punto de inflexión en el debate público durante años, estos nuevos pasaron como un trámite y fueron necesarios que llegaran para calmar los mercados incluso antes de las elecciones de medio término, señala Perfil.  Macri pudo ganar las elecciones legislativas de 2017 sin el apoyo de los dólares del Fondo que fueron necesarios después para tratar de no perder su frustrada reelección, mientras que Milei los precisó para tratar de ganar las elecciones legislativas: todo se acelera.

El video de en el Congreso durante el discurso de ...
Santiago Caputo

Seguramente, el kirchnerismo tiene con la deuda una fobia, lo mismo que con el mundo financiero. No es el único, la propia Iglesia católica en el Medioevo consideraba pecado que el dinero produjera dinero prohibiendo los intereses, y el papa Francisco fue un duro crítico de la financiarización de la economía. Pero en sentido opuesto tenemos un ministro de Economía cuya expertise es la capacidad para obtener infinitos recursos a través de distintas formas de endeudamiento. “El Messi de las finanzas”, como fue calificado por el jefe de Gabinete de Macri en 2018.

Y en Caputo reside el significante de continuidad económica entre el neoliberalismo del PRO del expresidente Mauricio Macri y La Libertad Avanza de Milei. A los alrededor de 40 mil millones de dólares que tomó de deuda con el FMI en 2018 aquel Caputo se agregan ahora los nuevos 20 mil millones de este Caputo (14 mil millones ya ingresados), acercándose al 50% más.  Como lo fue en 2018, esa deuda con el FMI paga vencimientos de otras deudas, por lo que el total de deuda en dólares no sube, pero el acreedor ahora es privilegiado y obliga a cumplir compromisos de política económica que hacen menos soberano al país. Y no es lo mismo deberles a muchos que a uno.

Macri pudo ganar las elecciones legislativas de 2017 sin el apoyo de los dólares del Fondo que fueron necesarios después para tratar de no perder su frustrada reelección, mientras que Milei los precisó para tratar de ganar las elecciones legislativas: todo se acelera.

Lo que sucede hoy, más allá del aumento de deuda en dólares con el FMI, con el aumento de la tasa de interés en pesos que paga el Tesoro para poder refinanciar los vencimientos de deuda locales: debe cada vez más descontado la inflación. El gobierno también consume futuro con los blanqueos pasando a pérdida futura recaudaciones tributarias de personas que no pagaron los impuestos y en algún momento podrán quedar expuestas a tener que hacerlo. Otra señal de similitudes entre la política económica de Macri y la de Milei son los blanqueos.

Seguramente, el kirchnerismo tiene con la deuda una fobia, lo mismo que con el mundo financiero., señala el diario Perfil.  No es el único, la propia Iglesia católica en el Medioevo consideraba pecado que el dinero produjera dinero prohibiendo los intereses, y el papa Francisco fue un duro crítico de la financiarización de la economía. Pero Argentina tiene un ministro de Economía cuya expertise es la capacidad para obtener infinitos recursos a través de distintas formas de endeudamiento. “El Messi de las finanzas”, como fue calificado por el jefe de gabinete de Macri en 2018.

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)