Brasil: Paquete de medidas para morigerar los aranceles del 50% de EEUU

28

Juraima Almeida

El gobierno de Brasil presentó el miércoles un esperado paquete de medidas de ayuda que incluye 5.600 millones de dólares en créditos para apoyar a las empresas locales afectadas por los aranceles de Donald Trump, que dará a las empresas afectadas más tiempo para pagar sus impuestos. Además, incluye una reforma integral del Fondo de Garantía a la Exportación, controlado por el banco de desarrollo BNDES y diseñado para cubrir los riesgos de las operaciones crediticias relacionadas con el comercio exterior..

Brasil está tomando estas medidas después de que el secretario del Tesoro de EEUU., Scott Bessent, cancelara esta semana una reunión con el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad. Con las negociaciones en torno a los aranceles de 50% impuestas por Donald Trump -aún en curso-, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dij que no descarta tomar represalias contra EEUU. Aun así, subrayó que no quiere hacer nada que empeore la relación entre ambos países.

El gobierno de Estados Unidos impuso este mes aranceles de 50 por ciento a los productos brasileños como parte de una campaña para que la Suprema Corte  de Justicia del país retire los cargos de intento de golpe de Estado contra el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro.

El presidente Lula da Silva señaló que “Nuestros amigos estadounidenses, cada vez que deciden pelear con alguien, intentan crear una imagen del demonio contra el que quieren luchar(…) “Estamos en un debate que no es económico, sino político e ideológico. La razón por la que el presidente estadounidense anuncia que castigará a Brasil es por culpa del expresidente [Jair Bolsonaro]. Si hubiera sabido la verdad, estaría felicitando al Tribunal Supremo brasileño por juzgar a alguien que intentó perturbar la democracia brasileña”, agregó.

Haddad dijo que se espera que los gravámenes afecten a alrededor de 4% de los envíos de Brasil a EE.UU., el segundo socio comercial más importante del país. “Brasil es un país que está siendo sancionado por ser más democrático que su agresor”, dijo Haddad. “Es una situación sin precedentes y muy inusual en el mundo”, añadió

“Mi equipo no teme la lucha: si tenemos que luchar, lo haremos”, declaró Lula en la ceremonia de presentación de las medidas. “Pero nuestra prioridad es negociar primero”. El índice Ibovespa de Brasil retrocedió a su nivel más bajo de la sesión tras el anuncio de las medidas.

Mais Médico

Lula sanciona novo Mais Médicos; veja o que muda | MetrópolesEn medio de la creciente tensión con Estados Unidos y la presión sobre los programas sociales brasileños, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva confirmó el jueves la expansiónn del programa Mais Médico, destacando la medida como una prioridad para abordar la escasez de profesionales de la salud en las regiones necesitadas.

El anuncio se produjo después de que Washington revocara las visas de funcionarios brasileños por su presunta participación en el trabajo forzado de médicos cubanos, mientras que Lula defendió el impeachment de Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, como una respuesta política a la administración Trump, que lo ha amparado en EEUU.

Además de fortalecer la salud pública, Lula anunció que presentará al Congreso un proyecto de ley para regular las grandes plataformas digitales, consolidando así la agenda nacional de soberanía tecnológica. La propuesta integra decretos recientes sobre biometría y datos de salud en la Red Nacional de Datos de Salud (RNDS) del Sistema Único de Salud (SUS), lo que indica un mayor control sobre las empresas tecnológicas globales 

LA OPERACIÓN OBJETIVO MALAFAIA Y BOLSONAROS

La Justicia está cercando a los aliados de Bolsonaro con un nuevo operativo de la Policía Federal que destituyó al alcalde de Sao Bernardo do Campo, Marcelo Lima,  por pertenecer a una organización criminal, lavado de dinero y aceptar sobornos. La investigación también incluye a Silas Malafaia, Eduardo y Jair Bolsonaro,  mientras que un funcionario vinculado al alcalde Lima, detenido  con 14 millones de reales en efectivo, sigue prófugo.

La presión sobre el grupo se intensifica con Hugo Motta, el joven y nuevo presidente de la Cámara de Diputados brasileña , garantizando el castigo de los legisladores involucrados en el motín parlamentario, mientras avanza la investigación sobre un auditor fiscal sospechoso de recibir mil millones de reales en sobornos. Esta serie de operaciones refuerza el creciente aislamiento judicial de los aliados del expresidente ultraderechista.

Anticipando los aranceles de Trump

Anticipando el impacto económico de los aranceles de Trump, el  gobierno presentó un sólido plan de 30 mil millones de reales (unos 162 millones de dólares)  para proteger el empleo y el suministro interno. El paquete incluye crédito subsidiado del BNDES y el Banco do Brasil, recursos del Fondo de Garantía de Exportaciones (FGE) y un programa de compras públicas para fortalecer la agricultura familiar frente al proteccionismo estadounidense.

Estas medidas se vuelven cada vez más urgentes dadas las proyeccions económicas que sugieren una reducción del PIB de hasta el 1% y la eliminación de 618.000 empleos durante la próxima década sin una respuesta coordinada. Brasil confía en la colaboración Sur-Sur a través de los BRICS para fortalecer la resistencia multilateral a los ataques comerciales de Washington .

El presidente Lula describió el plan, que incluye una medida provisional que se enviará al Congreso, como un primer paso para ayudar a los exportadores locales. Los líderes del Congreso asistieron a la ceremonia, la primera en meses, en una señal del creciente apoyo político al líder izquierdista en respuesta a los aranceles de Trump.

Otras medidas anunciadas por el gobierno brasileño incluyen el aplazamiento del pago de impuestos a las empresas afectadas por los aranceles estadounidenses, la concesión de 5.000 millones de reales (930.000 dólares estadounidenses) en créditos fiscales a las pequeñas y medianas empresas hasta finales de 2026 y la ampliación del acceso a seguros contra la cancelación de pedidos. El plan también fomenta la compra pública de artículos que no pudieron exportarse a Estados Unidos.

El paquete se centra en líneas de crédito para exportadores y compras gubernamentales de productos que enfrentan mayores obstáculos para encontrar mercados alternativos. Si bien algunos sectores han quedado exentos de los aranceles más altos, se prevé que la medida perjudique a industrias como la del café, la carne de res, los mariscos, los textiles, el calzado y la fruta.

Lula da Silva, ya había señalado que su gobierno no tomaría represalias inmediatas contra el aumento de tarifas, priorizando en cambio el apoyo a los sectores más afectados. «Insistiremos en las negociaciones… pero nuestra soberanía es intocable», dijo Lula en Brasilia, afirmando que está abierto a discusiones sobre temas como el comercio del etanol. No anunciamos ninguna medida recíproca. En principio, no queremos hacer nada que pueda justificar el deterioro de nuestras relaciones», dijo.

El periódco británico The Guardian  destacó una declaración del presidente Lula en el lanzamiento del paquete: «Lula afirma que Trump habría sido juzgado en Brasil si los disturbios del 6 de enero hubieran ocurrido aquí». Añade: «Los comentarios del presidente brasileño se producen en medio de los intentos de Estados Unidos de presionar a los jueces en el juicio por el golpe de Estado contra Bolsonaro, aliado de Trump».

«Lo que estamos haciendo es algo que solo ocurre en países democráticos: juzgar a alguien con base en pruebas obtenidas de testigos y con absoluta presunción de inocencia. Esto es democracia elevada a la enésima potencia… Están siendo juzgados con base en acuerdos de culpabilidad y testimonios de personas que participaron en el intento de golpe», dijo Lula en la presentación del paquete.

Para el francés Bruno Sindona, asesor del Consejo para el Desarrollo Económico y Social Sostenible, Trump subestimó a Brasil y al pueblo brasileño. Al atacar a Lula, Trump lo elevó a la categoría de líder mundial de primer orden. Vio lo que ni siquiera la opinión pública brasileña parecía ver.

Las encuestas

En un contexto de creciente polarización institucional, una encuesta publicada este jueves revela un aumento de la confianza pública en la policía, donde la Policía Federal mantiene un índice de aprobación del 53%, dato que contrasta con la baja credibilidad del Congreso y las Fuerzas Armadas, mientras que un sondeo anterior del ICS ya indicaba una erosión general de la confianza institucional, con la excepción de los bomberos, las iglesias y las escuelas.

La situación se complica por los datos que muestran  que la detención de Jair Bolsonaro estabilizó las menciones positivas de Lula y el Tribunal Supremo, lo que sugiere una disminución del impacto político inicial. Los analistas creen que la creciente confianza en la policía refleja la visibilidad de las operaciones de alto perfil y la eficacia investigativa percibida de la Policía Federal.

*Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)