Murió Uribe Turbay: ¿vuelve la violencia política a Colombia?
Camilo Rengifo
La muerte del senador derechista Miguel Uribe Turbay, dos meses después del atentado en su contra, hace temer el regreso a los momento de la violencia política en Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó este lunes la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, con condolencias para la familia y los colombianos, y pidió profundizar la investigación sobre el ataque que sufrió en junio el precandidato presidencial. “La vida está por encima de cualquier ideología”, dijo Petro en un mensaje publicado en X, en el que habló de la violencia política que sacudió al país en las últimas décadas.
El senador y precandidato presidencial sufrió un atentado el 7 de junio en Bogotá, a plena luz del día, en un parque, durante un mitin político, donde recibió tres disparos. Las garantías a la seguridad de él y otros precandidatos presidenciales ha sido cuestionada desde entonces .El principal sospechoso de disparar contra el senadores un adolescente de 15 años, imputado por los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.
El atentado trajo a los colombianos el recuerdo infausto de la violencia de los últimos años de la década del 80 y los primeros de los 90 del siglo XX . León Valencia, politólogo y director de la fundación Pares en Colombia, considera que es clave entender que en Colombia este tipo de ataques no son casos aislados, sino que van cargados de «rabia y odio», por lo que fue un magnicidio «calculado» que buscaba impactar «políticamente».
Añadió que «cuando se discute sobre seguridad, cuando se discute sobre miedo, y cuando, digamos, los medios de comunicación traen esa sensación de dificultad de la gente en las calles, en la vida diaria, ahí se siente muy cómoda la derecha. La derecha tiene más pergaminos para debatir el tema de seguridad y es su tema predilecto».
«Era una persona joven que había liderado, ya en el último tiempo, el Centro Democrático, que es el principal partido de oposición y que había asignado la política colombiana en el siglo XXI. Ese partido y el uribismo eran el partido más importante hasta que llegó el Pacto Histórico, hasta que ganó Petro», añadió León Valencia.
Uribe Turbay, un político de derecha de 39 años de edad, era cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez y un fuerte crítico del actual gobierno de centroizquierda, y representaba una cara joven de la oposición en Colombia. Era senador desde 2022 por el partido Centro Democrático. En octubre de 2024, en el lugar donde mataron a su madre, anunció su aspiración a la presidencia para las elecciones de 2026. En ese momento dijo que esa muerte determinó su vida: “Pude haber crecido buscando venganza, pero decidí hacer lo correcto: perdonar, pero nunca olvidar”.
Por su parte, Petro señaló que las causas del atentado están “aún en averiguación” y que “serán las autoridades competentes para ella, ayudada por expertos internacionales, quienes se pronunciarán en su momento”. Hasta el momento, las autoridades detuvieron a seis sospechosos, entre ellos los presuntos autores materiales e intelectuales del hecho. Todos los involucrados se han declarado inocentes de los cargos. “No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más”, dijo Petro.
En junio, Petro informó que se investigaba una “mafia” intermedia lejos de Bogotá, que habría dado la orden de “conseguir dos muchachos menores de edad que supieran manejar muy bien el arma” para el atentado. Este lunes, afirmó que la pesquisa marca “un camino muy diferente al que inicialmente y de manera prejuiciada se insinuó”, sin ofrecer más detalles. “Al gobierno le queda repudiar el crimen y ayudar. Sea de cualquier ideología, la persona y su familia, su vida y su seguridad es, para el gobierno, la prioridad. No hemos perseguido a ningún miembro de la oposición, ni lo haremos”, enfatizó el mandatario.
Uribe Turbay, nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982), quien estuvo casi tres meses en cuidados intensivos, vivió de cerca lo peor de la violencia de aquellos años: su madre, la periodista Diana Turbay, fue secuestrada por narcotraficantes del Cartel de Medellín bajo el mando de Pablo Escobar y asesinada en 1991 durante una operación de rescate. En esa época también fueron asesinados los aspirantes presidenciales Juan Pardo Leal, Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y Álvaro Gómez Hurtado.
En 1989, tras la muerte de Luis Carlos Galán —disidente del entonces oficialista Partido Liberal— César Gaviria surgió como el candidato liberal que recogía sus votos tras el apoyo del hijo del político asesinado, Juan Manuel Galán.
Hoy, las voces de la esposa de Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, así como del líder del partido, el expresidente Uribe Vélez —en detención domiciliaria por un caso de manipulación de testigos— podrían ayudar a que esa decisión del Centro Democrático vaya por un camino u otro. El partido en principio habría optado por una encuesta en octubre para definir a su aspirante a las elecciones de 2026, pero tras la muerte de Uribe Turbay no se ha pronunciado sobre esa definición.
*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)