Hiroshima y Nagasaki: entre la memoria y la amenaza nuclear actual

69

Pedro Brieger

 

Pocos días antes de la conmemoración de los 80 años del mayor ataque terrorista de la historia –Hiroshima y Nagasaki- Estados Unidos y Rusia se intercambiaron mensajes amenazantes. Primero Donald Trump le lanzó a Rusia un ultimátum de 50 días para terminar la guerra en Ucrania, aunque luego lo rebajó a 10 días. En caso contrario, dijo que EEUU intervendría de manera más contundente.

El ex presidente ruso Dimitri Medvédev reaccionó públicamente en X (twitter) y le recordó que “Rusia no es Israel ni Irán”, y que cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra entre las dos potencias. 

La respuesta de Trump fue ordenar el movimiento de dos submarinos nucleares hacia las “regiones correspondientes”.  Cada vez que se amenazan mutuamente hay que recordar que entre los dos países tienen unas 10 mil armas nucleares.  Suficientes para destruir el planeta.

 

Estados Unidos realizó ejercicio de “guerra nuclear” contra RusiaSin embargo, no se trata solamente de las dos grandes potencias. Hace tiempo que varios líderes europeos hablan con naturalidad de incrementar su poderío nuclear; ahora, ante la posibilidad de que Estados Unidos deje de “protegerlos” de Rusia.  El desarrollo de armas nucleares incluye, por supuesto, las bombas atómicas.   

El 5 de marzo el presidente francés Emmanuel Macron en un mensaje a la nación fue muy explícito: “Nuestra disuasión nuclear nos protege. He decidido abrir el debate estratégico sobre la protección, a través de nuestra disuasión, de nuestros aliados del continente europeo”.  Palabras más, palabras menos, dice que si Estados Unidos deja de protegerlos tendrán que incrementar su poderío nuclear.

Como ya no es tabú hablar del desarrollo de armas nucleares, a principios de agosto el portal español EOM (El Orden Mundial) publicó un dossier titulado ‘Europa necesita sus propias armas nucleares’, señalando que Reino Unido y Francia tienen “apenas” 515 ojivas frente a las 5600 de Rusia.

 

En el contexto del 80 aniversario veremos muchos mensajes Hiroshima y Nagasaki: hace 80 años, el horror nuclear llegó a Japón ...grandilocuentes sobre lo terrible que son las guerras. No obstante, el debate sobre Hiroshima y Nagaskai suele limitarse a una óptica occidental centrada en la necesidad o efectividad de los bombardeos.  De hecho, la Casa Blanca nunca pidió perdón por haber arrojado las bombas atómicas, y recién en 2016 Barack Obama fue el primer presidente de Estados Unidos en visitar Hiroshima. 

Allí pronunció palabras generales muy bonitas sin que surgiera un atisbo de responsabilidad por lo sucedido.  “Hace setenta y un años, en una mañana luminosa y despejada, la muerte cayó del cielo y el mundo cambió para siempre”. dijo Obama como si hubiera sido una tragedia climática.  

“La muerte cayó del cielo”.  Frase antológica.

 

Memoria y víctimas

 

80-G-475136: Invasion of Saipan, June-July 1944Frente a la negativa estadounidense de reconocer lo que hicieron deberíamos prestar más atención a la voz de las víctimas y no de los victimarios que nunca pidieron perdón.  Es necesario reafirmar que fue el ataque terrorista más mortífero de la historia porque se adapta a cualquier definición simple de terrorismo. 

Veamos: fueron ataques deliberados contra civiles, mujeres, niños y ancianos.  Se usó el terror como arma política para atemorizar a Japón y forzar su rendición rápida.  Como si esto fuera poco, se envió un mensaje a la Unión Soviética para mostrar la capacidad destructiva de Estados Unidos. 

Es así que la bomba tuvo efectos militares, psicológicos y políticos: causó destrucción total, más de 200,000 muertos (muchos por radiación) y enfermedades genéticas.

La palabra ‘terrorismo’ tiene una fuerte carga política, por lo que pocos japoneses la usan al hablar de Hiroshima y Nagasaki, aunque sí critican duramente los bombardeos. Prefieren referirse a ellos como actos de crueldad innecesaria o inhumanos.  Como dijera Kenzaburō Ōe, Premio Nobel de Literatura, “fue un acto inhumano y moralmente injustificable”.

La ONU acusa a Israel y Hamas de 'crímenes de guerra' en Gaza | Mundo ... 

Por su parte, Yuki Tanaka, historiador japonés especializado en crímenes de guerra, ha argumentado que los bombardeos deben analizarse como crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, no como acciones justificadas por la estrategia militar.  Tanaka sostiene que el ejército estadounidense consideraba a toda la población japonesa como una “fuerza cuasi-militar” que cooperaba con el Emperador y el Ejército Imperial Japonés. 

Por eso, antes de agosto de 1945, ya habían bombardeado masivamente numerosas ciudades, pueblos y aldeas, desde Hokkaido hasta Okinawa, incluyendo el bombardeo aéreo de Tokio en marzo que causó casi 100,000 muertes.  

Tanaka hace una interesante reflexión sobre los bombardeos a ciudades, que puede aplicarse a otras realidades, como los bombardeos en Gaza. Considera que es un error usar la expresión“bombardeo indiscriminado” ya que la mayoría de las víctimas eran mujeres, niños y ancianos. Por lo tanto, hay que hablar de «bombardeo discriminado contra civiles”, una descripción más adecuada, ya que el atacante sabe perfectamente que la mayoría de las víctimas serán civiles.  

 

El 21 de noviembre de 1985 Ronald Reagan y Mijail Gorbachov firmaron una declaración conjunta donde afirmaban que “una guerra nuclear no puede ganarse y nunca debe librarse”.  Por eso cobra más relevancia lo que dijo Kenzaburō Ōe después de una visita a Hiroshima en 1963: “la cuestión de Hiroshima no es una cuestión del pasado, sino del futuro de toda la humanidad.”

* Sociólogo y periodista argentino