Petro aboga por un tratado contra crímenes internacionales

Ante las agresiones estadounidenses en el Pacífico y el Caribe

13

Camilo Rengifo Marín

Ante las recientes operaciones militares estadounidenses en el Pacífico y el Caribe, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, intensificó este domingo su llamado a una reunión internacional con la participación de los gobiernos de Estados Unidos, China, México, Colombia, Ecuador, Chile y Australia, con el objetivo de discutir “un tratado hacia un Pacífico sin ilegalidades”.

Fuerza naval de EEUU asesina pescadores en el Pacífico y el Caribe, alegando ser narcotraficantes

A través de una publicación en su cuenta de X, el mandatario subrayó la urgencia de enfrentar de manera conjunta los desafíos que afectan a la región, entre ellos el tráfico de cocaína, el flujo de precursores químicos para drogas sintéticas, el contrabando y el comercio ilegal de armas.

“¡México y Colombia se respetan! ¡América Latina y el Caribe se respetan! (…) Las imposiciones aquí solo le sirven a las mafias. Vuelvo a proponer la misma reunión”, escribió Petro. También advirtió: “Amenazar el Caribe, a México y a Colombia, además de despótico, no sirve para nada”.

Las declaraciones se producen en un contexto de creciente tensión regional, donde Estados Unidos mantiene un despliegue militar en el mar Caribe con la supuesta justificación de la lucha contra el narcotráfico. El presidente Petro ya había calificado previamente los ataques estadounidenses contra embarcaciones como «ejecuciones extrajudiciales». Petro dirigió un mensaje a las autoridades estadounidenses: “Que la US Homeland Security no termine ayudando a las mafias”.

La iniciativa retoma una propuesta previa que Petro presentó al jefe del Comando Indo-Pacífico de Estados Unidos, general John Christopher Aquilino, pero ahora con una lista ampliada de países participantes para establecer un enfoque multilateral. El llamado coincide con el lanzamiento de la operación ‘Lanza del Sur’, una ofensiva militar de Estados Unidos en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

Frente a ello, Petro reafirmó su  visión regionalista y la necesidad de un tratado multilateral que garantice la soberanía, fortalezca la cooperación y promueva un Pacífico libre de ilegalidades. «El tráfico de precursores de fentanilo, de cocaína, contrabando y armas debe ser analizado y tratado conjuntamente. Las imposiciones aquí solo le sirven a las mafias. Vuelvo a proponer la misma reunión», publicó el presidente.

La  violencia narco en Colombia

«El enemigo hoy no es ideológico, es criminal», sostuvo Petro en un discurso pronunciado en julio, quien sostuvo que el territorio colombiano está siendo tomado por estructuras mafiosas internacionales —albanesas, italianas, mexicanas, paraguayas— que operan con colaboradores locales. Estas redes, más allá del narcotráfico, controlan el tráfico de armas, personas, órganos y drogas sintéticas como el fentanilo, convirtiéndose en una amenaza directa a la soberanía nacionalSeis muertos en Colombia en "masacre" relacionada con narcotráfico

El mandatario desmitificó la narrativa tradicional sobre la violencia en la región del Cauca: los grupos armados que hoy actúan bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’ no son la guerrilla revolucionaria de antaño, sino «la fuerza articulada a la Junta del Narcotráfico». Es decir, ya no se trata de un proyecto político insurgente, sino de bandas criminales al servicio del capital mafioso globalizado.

Petro cuestionó si la Fiscalía ha investigado a fondo esta estructura, señalando que «hay personas que saben qué es la Junta del Narcotráfico» y que estarían detrás de planes para atentar contra su vida y la de su gobierno. Además, advirtió sobre la infiltración de estas mafias en las esferas del poder, utilizando el lavado de dólares y la corrupción para socavar al Estado.

En un mensaje dirigido a las bases progresistas, el presidente enfatizó que la lucha ya no es contra un «enemigo interno” de raíz política, sino contra un capitalismo criminal que opera sin fronteras. «El país está siendo agredido por organizaciones que ven en la globalización neoliberal la oportunidad perfecta para expandir sus negocios sangrientos», afirmó.Por portación de armas y posesión de drogas FGR obtuvo vinculación a ...

La advertencia de Petro parece clara: la izquierda debe reconfigurar su análisis de la violencia en Colombia, entendiendo que el verdadero poder detrás del caos no es la insurgencia, sino el entramado mafioso que ha encontrado en el modelo económico global su mejor aliado.

*Economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)