NO a las reformas neoliberales propuestas por el presidente Noboa

115

Silvia Arana

Con el fin de consolidar su proyecto neoliberal, Daniel Noboa a pocos meses de ser electo presidente de Ecuador convocó a un referéndum en torno a dos puntos cruciales: la sustitución de la Constitución progresista de 2008 y la autorización para instalar bases militares extranjeras en el país; además de otros dos asuntos que apuntan a reducir el peso del poder legislativo y eliminar el financiamiento público de los partidos políticos.

La respuesta del pueblo ecuatoriano ha sido un NO contundente.

Un NO a la instalación de bases militares extranjeras, en la consulta no se especifica el país, pero se refiere al plan de Noboa de instalar dos bases militares de Estados Unidos, una en Manta -donde estuvo la base cerrada por el gobierno de Rafael Correa en 2009- y otra en Salinas (ambas en la costa).

Imagen del pintor ecuatoriano Pavel Egüez.

Un NO a sustituir la Constitución de Montecristi (2008), una de las constituciones más progresistas del mundo que garantiza los derechos de la Naturaleza y reconoce que Ecuador es un Estado Plurinacional.

Un NO al debilitamiento del cuerpo legislativo único que es la Asamblea ecuatoriana. Y otro NO a la eliminación del financiamiento público de los partidos políticos.

El NO ha sido la bandera de los movimientos sociales, principalmente del movimiento ecologista que trabajó arduamente para denunciar los intentos de arrasar con los derechos de la Naturaleza garantizados por la Constitución de 2008. Como lo explicó Alberto Acosta, presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008): «Cuando protegemos la Naturaleza, la asumimos como una condición básica de nuestra existencia y, por lo tanto, también como la base real de los derechos colectivos e individuales de libertad».

El NO ha sido la bandera del Movimiento Indígena, en defensa de la Madre Tierra, en oposición al plan económico neoliberal y al autoritarismo del gobierno. Recordemos que en los meses de septiembre y octubre, la gran movilización indígena contra el alza del precio del combustible y del costo de vida fue violentamente reprimida. Tres comuneros murieron por el accionar de las fuerzas represiva y muchos otros sufrieron heridas de gravedad.

El NO ha sido también la bandera del principal partido político de oposición, Revolución Ciudadana.

Tras la bandera del NO se han movilizado artistas y jóvenes realizando performances en plazas y calles, cantando canciones, filmando videos, dibujando caricaturas, haciendo fotografías, murales y pinturas. El movimiento por el El 'no' a Noboa en dos preguntas: ¿a qué se negó Ecuador en la consulta ...NO vibró con energías renovadas y entusiasmo por la defensa de la Naturaleza, del país todo y su gente -de la costa a la sierra. Y más allá del referéndum, esta presencia de las nuevas generaciones irrumpiendo en la vida político social es el mejor augurio de que un futuro mejor es posible en todas las regiones del país.

Cabe preguntarse, ¿cómo pudo Noboa sobredimensionar de tal manera su fuerza política convocando a un referéndum que en lugar de ampliar su margen de maniobra lo disminuyó considerablemente? Algunos replanteos deberá hacer el partido gobernante.

Por otra parte, el rechazo popular expresado en las urnas a las reformas neoliberales impulsadas por el gobierno de Noboa crea las condiciones ideales para el surgimiento de un Frente Amplio opositor que pueda aunar esfuerzos en la resistencia, priorizando lo que los une -preservación de la Naturaleza y de la soberanía nacional, entre otros puntos- y secundarizando las diferencias.

Así, acompasado por un NO rotundo, se esboza un futuro mejor: la posibilidad de conformar a lo largo de la próxima etapa un frente amplio, abarcador de los diferentes movimientos sociales y políticos, capaz de formular un proyecto económico que beneficie a las grandes mayorías preservando la Naturaleza en el marco de un Estado Plurinacional. Y con ello, se podrá restablecer la paz social en el convulsionado Ecuador. Un país y un mundo mejor es posible.

*Periodista y escritora argentina radicada en Quito,  Ecuador.