Ecuador: En plebiscito, Noboa intenta implantar su proyecto ultraderechista

xr:d:DAEiNy5Vj-A:416,j:4364388579264706723,t:23082218
40

Eloy Osvaldo Proaño

El nuevo referéndum que se celebrará en Ecuador este domingo está marcado por la ambición del presidente Daniel Noboa en implantar su proyecto político mediante una nueva Constitución que deje atrás la actual Carta Magna, último legado que conserva el correísmo de su época en el poder tras haberse perdido el control de los poderes e instituciones estatales.

Con la próxima consulta y referéndum el interés ciudadano es mayor que en las anteriores elecciones. Por otra parte, parecen mayores también las respuestas negativas a las cuatro preguntas. Por ese motivo, para lograr una aprobación, el presidente multiplica los regalos, los bonos, la apertura anticipada de la cárcel en la Península, el traslado publicitado pero ilegal de Jorge Glas, etc. Sólo una votación masiva a favor del ‘NO’ impedirá tal fraude, además de la vigilancia en el conteo de las respuestas… y podría marcar el comienzo de la revocatoria del mandato presidencial.

Pero crece también la posibilidad de fraude tal como ocurrió en las últimas elecciones presidenciales o que ocurra algún acontecimiento tal como lo fue el asesinato de Villavicencio, del cual no se ha avanzado mucho en la búsqueda de sus autores intelectuales. Llama la atención que el propio Congreso de los Estados Unidos dé un ‘alerta de fraude en Ecuador’, señala Pedro Pierre.

Para el oficialismo consolidarse en esta elección es clave para su presente y futuro, de por medio está la continuidad del programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional, los próximos comicios en los que se elegirán alcaldes, concejales y prefectos, pero también lograría oxígeno en miras de una reelección.

Para los promotores del NO, la victoria afirmaría la vigencia de los derechos individuales y colectivos, pero también provocaría un cambio en la correlación de fuerzas que quizás se convierta en el principio del fin de la polarización política que ha secuestrado al país.

La votación se dará en medio de la peor crisis de violencia de la historia reciente del país a causa del crimen organizado y el narcotráfico, y con unas recientes protestas indígenas que duraron un mes que fueron disueltas con mano dura, sin que los manifestantes lograsen obtener ninguna de sus demandas.

Luego de promover la Constituyente como oferta electoral y de archivarla al alcanzar mayoría en la Asamblea Nacional, finalmente el gobierno de Noboa tendrá una prueba de fuego el próximo 16 de noviembre.

De las cuatro preguntas planteadas tres son de Referéndum y una de Consulta Popular. Las preguntas de Referéndum (A, B y C) son reformas a la Constitución actual; entretanto la pregunta D correspondiente a la Consulta Popular busca la convocatoria a una Constituyente que elabore una nueva Carta Magna. Las preguntas funcionan como gancho emocional, detrás de ellas se esconde la apuesta central: abrir paso a la vigésimo primera Constitución.

Cuadro de situación

Ecuador vuelve a las urnas en medio de la peor crisis de violencia de su historia, camino a cerrar el año con más homicidios desde que se tiene registro, pese a la “guerra” contra el crimen organizado declarada por el presidente, Daniel Noboa, quien mantiene al país bajo la declaratoria de “conflicto armado interno” contra las bandas criminales, a las que ha calificado como “terroristas”, y ha planteado varias reformas, entre ellas permitir nuevamente la instalación de bases militares extranjeras.

Esto ha llevado a que comience a hablar con Estados Unidos sobre la posibilidad de retomar un destacamento militar en territorio ecuatoriano, como ya lo tuvo en la II Guerra Mundial y entre 1999 y entre 2009, hasta que tuvieron que salir por orden del expresidente Rafael Correa.

Tras imponerse por segunda vez a la correísta Luisa González, lo que le permitió ser reelegido en abril como presidente hasta 2029, Noboa quiere marcar época en Ecuador con una nueva Constitución que reemplace a la Carta Magna promovida por el expresidente progresista Rafael Correa en 2008. Noboa trató de hacerlo con reformas en lel Parlamento, tras arrebatar al correísmo su control en las elecciones de este año, pero las leyes fueron anuladas por la Corte Constitucional, y eso le llevó a emprender el camino de proponer una Asamblea Constituyente.

Noboa pretende crear un nuevo marco económico neoliberal que permita la llegada de inversiones extranjeras frente al contexto actual, en un momento de tensión interna dentro del correísmo tras las últimas derrotas electorales.

Hoy aparece enfrentado contra la Corte Constitucional, máximo tribunal de garantías del país, que se ha vuelto el único contrapeso interno al proyecto político de Noboa, al que le ha limitado recurrentemente los estados de excepción decretados contra el crimen organizado, por considerar que no estaban debidamente justificados. Noboa respondió con una cruzada contra la Corte y llegó a encabezar una multitudinaria manifestación contra los magistrados, a los que su gobierno tildó de enemigos del Estado, frente a los pedidos de organismos internacionales de respetar la independencia judicial y de poderes.

En las semanas previas al referéndum, Ecuador vivió un mes de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el alza del precio del diésel, tras la eliminación por parte de Noboa del subsidio a este combustible, como parte de las medidas de ajuste fiscal exigidas al país por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cumplir con el último programa crediticio por 5.000 millones de dólares.

Tras una dura represión, con un saldo de dos manifestantes muertos a disparos  del Ejército, alrededor de 300 heridos y más de 100 detenidos, acusados por el Gobierno de “terrorismo”, las protestas culminaron sin que Noboa diese marcha atrás en su determinación de quitar las subvenciones al diésel,

El descontento acumulado tras las muertes sin lograr ningún resultado concreto puede verse reflejado en la votación de este domingo, pues las organizaciones indígenas han llamado a votar por el ‘No’ a todas las preguntas junto al correísmo.

*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)