Milei emprende su viaje 14 a EEUU desde el inicio de su gestión
Antes, encabezará en la Casa Rosada la jura de nuevos ministros
Claudio della Croce
En medio del reacomodamiento del Gabinete nacional, el ultraderechista presidente argentino Javier Milei volverá esta semana a Estados Unidos para participar de una nueva edición del America Business Forum en Miami. Se tratará de su viaje número 14 a ese país desde el inicio de su gestión. Antes, el Presidente encabezará en la Casa Rosada la jura del ex vocero Manuel Adorni como jefe de Gabinete, prevista para el miércoles al mediodía.
La reunión, que se desarrollará el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center —sede de los Miami Heat— reunirá a figuras de la política, los negocios, el deporte y la cultura. Entre los oradores confirmados figuran Donald Trump, Lionel Messi, María Corina Machado, Rafael Nadal, Jamie Dimon (CEO de JP Morgan), Ken Griffin (CEO de Citadel), Gianni Infantino (presidente de la FIFA) y Eric Schmidt (exCEO de Google).

Este domingo el gobierno anunció que el nuevo ministro del Interior será Diego Santilli. Después de arduos debates y del enojo del expresidente -y líder de Propuesta Republicana (PRO)- Mauricio Macri porque no le dan lugar en la gestión, Milei definió que incorporará a la Rosada de manera formal a la parte del PRO que decidió pintarse de violeta (el color que usan los libertarios), tal como lo hizo Santilli, que fue quien encabezó la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires durante la última elección.
El anuncio se dio dos días después del cambio en la jefatura de Gabinete, donde Adorni anticipó que su gestión se centrará inicialmente en impulsar tanto el Presupuesto 2026 como las reformas laboral, tributaria y penal Quien seguirá quedando fuera del esquema «formal» y sin «responsabilidades con firma» es el asesor Santiago Caputo, quien durante el fin de semana había sonado para ese mismo cargo, aunque ampliado en una suerte de supercartera. No pudo ser: al menos por ahora seguirá gestionando en las sombras: así lo hizo desde el comienzo del gobierno..
Y el fin de semana el ciudadano supo que cada vez cuesta más ir a trabajar o salir a buscar una fuente de ingresos. Mientras los boletos de colectivo, tren y subte sufrieron aumentos exorbitantes (entre 200 y 400%) la cantidad de pasajeros retrocedió al punto de que el uso de los tres medios de transporte públicos se ubicó por debajo de 2024 y de 2023.
Es una Argentina fragmentada donde conviven el aumento de consumo de bienes durables (autos, motos, inmuebles) con la caída de consumo de no durables (alimentos y medicamentos) y donde casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito mientras el índice de morosidad del crédito a familias se situó en 6,6%, cifra récord desde 2008.
Dolarización
El Financial Times reveló que funcionarios de la administración de Donadl Trump evalúan una estrategia para promover la adopción del dólar como moneda oficial en otros países. El objetivo sería reforzar la hegemonía de la divisa estadounidense frente al avance financiero de China. En ese escenario, Argentina aparece mencionada como uno de los “candidatos principales” para avanzar hacia la dolarización, según fuentes consultadas por el medio británico.
De acuerdo con la publicación, el economista Steve Hanke —referente en procesos de dolarización y profesor en Johns Hopkins University— mantuvo reuniones con funcionarios del Tesoro estadounidense y asesores de la Casa Blanca para analizar mecanismos que podrían facilitar esa transición en terceros países. “Es una política que se toma muy en serio, aunque aún está en desarrollo. No hay decisiones finales”, señaló Hanke .
En Argentina, la dolarización fue una de las banderas de Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en octubre que el país “no tiene los dólares suficientes” para encarar ese esquema en lo inmediato, aunque no descartó la posibilidad de manera definitiva.
Con el empujón de la victoria electoral, el Gobierno se siente con espalda para impulsar reformas que van desde el cambio en la legislación laboral, hasta privatizaciones y mayor ajuste en las cuentas públicas. La presión sobre el tipo de cambio continúa latente, la acumulación de reservas no se hizo efectiva y los problemas de la economía real no se diluyeron: salarios planchados, caída del consumo…
El viaje se produce tras la salida de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabinete y la renuncia de Lisandro Catalán en el Ministerio del Interior, cargo aún sin sucesor confirmado. La designación de Adorni y la llegada de Pablo Quirno a la Cancillería marcan una nueva etapa en el organigrama de la Casa Rosada. Paralelamente, continúa el debate interno sobre el rol del asesor Santiago Caputo, figura influyente en el armado presidencial.

El viaje consolida la alianza política y estratégica entre Milei y Trump en un escenario global atravesado por tensiones comerciales y conflictos geopolíticos. Durante los últimos meses, la coordinación bilateral incluyó asistencia financiera de 40 mil millones de dólares para estabilizar los mercados argentinos y negociaciones para un acuerdo comercial y arancelario, cuyo anuncio formal quedó pendiente y será retomado por Quirno en próximas reuniones en Washington.
Consciente de los límites de su triunfo en las elecciones legislativas del 26 de octubre, el gobierno postula ahora una nueva gobernabilidad, anclada en un consenso de los de arriba, que tiene un único objetivo: redoblar las condiciones de explotación y opresión de un abajo ya saqueado y empobrecido. Desde 2017, un fantasma, el de la resistencia en las calles, se despliega y le ecjuerda a Milei que vencer en una elección no es vencer en la lucha de clases, ni siquiersa enderezar la fallida economía.
El expresidente Mauricio Macri hizo público su desencanto con la reunión que mantuvo en domingo con Milei. “Ayer fui invitado a comer por el presidente Milei en Olivos, en agradecimiento por el apoyo que le di en la semana más difícil de su gobierno antes de las elecciones. En el encuentro hablamos sobre los temas pendientes. La idea era pensar la mejor manera de reforzar los equipos y prepararse para esta segunda etapa, pero no logramos ponernos de acuerdo”, lamentó.
El expresidente llegó con la expectativa de relanzar la relación política, pero mientras comía, con Javier y Karina Milei enfrente, supo que el anfitrión había decidido aceptar la renuncia de Francos y de Catalán . El plato fuerte no fueron las milanesas que han compartido en los últimos dos años, sino la eyección de los dos funcionarios que el fundador del PRO había ponderado como exponentes del ala más consistente del gobierno libertario.
*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)