El día en que la UE despertó tras 23 meses de genocidio en Palestina
Von der Leyen anuncia que propondrá una «suspensión parcial» del acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Israel.
Casi dos años después y más de 65.000 palestinos después, Ursula von der Leyen ha anunciado por primera vez que va a proponer sanciones contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu. La presión interna que la que estaba sometida la presidenta de la Comisión Europea era cada vez más fuerte y, finalmente, ha cedido ante los argumentos de una parte importante de los Estados miembros y del Parlamento Europeo. «Lo que está pasando en Gaza es inaceptable», dijo la jefa del Ejecutivo comunitario en el discurso del Estado de la Unión de este miércoles en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo, con el que se da el pistoletazo de salida del curso político de las instituciones europeas.

La conservadora alemana, que es una de las dirigentes más proisraelíes de la Unión Europea, no ha concretado exactamente las sanciones que pondrá sobre la mesa de los estados miembros, quienes tendrán que validar y negociar cualquier restricción que se aplique contra Tel Aviv. Von der Leyen ha anunciado que propondrá una «suspensión parcial» del acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Israel, que brinda un marco de diálogo y comercial prioritario entre las dos partes.
Cabe recordar que el bloque europeo es para Israel el principal socio comercial, cosa que le otorga a Bruselas una fuerte capacidad de presión sobre la economía israelí. Además, los estados miembros, especialmente Alemania, suministran el 30% de las armas que utiliza el Ejército israelí para perpetrar el genocidio contra los palestinos. De momento, pero, Von der Leyen ni ningún dirigente comunitario ha hablado de un embargo de armas similar al que anunció, por ejemplo, el presidente del Gobierno esñpañol, Pedro Sánchez.
Las mismas fuentes explican que la ayuda financiera a Israel está cubierta a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI) Global Europa (NDICI-GE) para el período 2021-2027. En virtud de este instrumento, Israel recibirá una media de seis millones de euros al año entre 2025 y 2027, una financiación que «tiene por objeto reforzar las relaciones bilaterales entre la UE e Israel». «Se suspenderán las futuras asignaciones anuales, salvo en los ámbitos mencionados anteriormente», aclaran desde la Comisión Europea. Además, Bruselas propone congelar de manera inmediata aproximadamente 14 millones de euros destinados a Israel a través de proyectos de todo tipo que estén en curso.
Von der Leyen también ha asegurado que propondrá sanciones a los ministros israelíes «más radicales»y a colonos violentos de Cisjordania. De hecho, ya han aplicado este tipo de sanciones de manera individual estados como Eslovenia, Países Bajos o Bélgica.
La división de la UE
Von der Leyen ha admitido que será «complicado sumar» mayorías para tramitar estas sanciones contra el Gobierno de Netanyahu entre los estados miembros. Cabe recordar que, para que se aprueben, tiene que contar con el visto bueno de los 27 y, a pesar de que las posiciones de los paìses son cada vez màs propalestinas y más contrarias a Tel Aviv, aún hay reticencias por parte de algunos estados miembros por motivos históricos a sancionar el estado sionista, como es el caso de Alemania. Ahora bien, incluso Berlín está dando señales de hartazgo con el ejecutivo israelí y se está mostrando crítico con Netanyahu.
Por lo que respecta al Parlamento Europeo, hay una mayoría clara a favor de sancionar Israel. El PP europeo, que es el de Von der Leyen, es el más grande del Parlamento Europeo y está a favor de la iniciativa de la presidenta de la Comisión Europea. Por lo que hace al segundo partido, el socialdemócrata, lleva meses presionando para que Von der Leyen haga este paso, igual que los ecologistas y los liberales.