Argentina: Crisis terminal del gobierno del presidente Milei

52

Ariela Ruiz Caro

La divulgación de audios el pasado 20 de agosto en los que se escucha a Diego Spagnuolo, entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) contarle a un personaje, aún no identificado, sobre un esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos por parte de esa entidad, en el que participaría Karina Milei –secretaria General de la Presidencia, hermana y brazo derecho del presidente– cae como vinagre vertido a las heridas abiertas de una sociedad sometida a un ajuste económico sin precedentes en la historia argentina.

Diego Spagnuolo, ex titular de la ANDIS, amigo y ex abogado de Javier Milei. Durante la campaña de 2023 con Karina y Javier Milei y Martín Menem
La indignación de la ciudadanía es mayúscula. Esta resistió estoicamente el programa de ajuste económico con la esperanza de que se cumpliría la promesa del presidente de acabar con la inflación y con la corrupción de “la casta”, sector que pagaría los costos del ajuste. Sin embargo, Milei ha gobernado con y para los sectores privilegiados de la casta.

El cierre de la brecha fiscal –que consiguió en apenas dos meses de haber iniciado su gobierno– lo ha cargado a los sectores más vulnerables de la sociedad y ha privilegiado al capital financiero, que es el que más ha crecido, en detrimento de la economía productiva, que ha generado el cierre de miles de pequeñas y medianas empresas. La corrupción durante el gobierno del presidente Milei ha sido sistemática desde el inicio de su gestión.

El escándalo de los audios

Los actos de corrupción se iniciaron durante la campaña electoral. Es sabido que el partido, La Libertad Avanza, cobraba diversas tarifas para las candidaturas a cargos electivos y públicos. Karina Milei ha sido denunciada por el cobro de dinero por agendar citas con su hermano, o por concertar entrevistas.

Además, se vieron envueltos en una escandaloso estafa a 40 mil inversores argentinos y estadounidenses al promocionar, en febrero pasado, una criptomoneda ($LIBRA) que provocó pérdidas millonarias a inversores, por lo que Milei y su hermana Karina, enfrentan una investigación en el Congreso argentino y en la Oficina Anticorrupción, así como en el Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), entidades que recibieron una denuncia criminal contra los protagonistas del fraude masivo.

El último caso de supuesta corrupción tiene un mayor impacto en la sociedad puesto que se trata del organismo encargado de diseñar, coordinar y ejecutar políticas públicas dirigidas a personas con discapacidad. Desde que Milei asumió el gobierno, en diciembre de 2023, en tono con su política económica libertaria, la entidad sufrió recortes presupuestarios y dio de baja más de 110.000 pensiones por discapacidad laboral. Sin embargo, las compras en medicamentos a la farmacéutica Suizo Argentina que según los audios centralizaba las ventas, se incrementaron, descontando la inflación, un 27% durante el último año. Karina Milei– sería la intermediaria entre la ANDIS y las compras de medicamentos por el que ella exigía una comisión de 3%, que en tiempos recientes pretendió elevar al 5%.

“Hablé con el presidente y le dije: Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Llega a haber algún quilombo y no me cuidan, tengo todos los WhatsApps de Karina”. es una de las frases de una serie de audios que difundió el canal de streaming Carnaval. La grabación también aporta detalles sobre cómo funciona el circuito: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8 (…) Lo tenés que traer a la (farmacéutica) Suizo Argentina y nosotros lo subimos a Presidencia (…) A Karina le debe llegar el 3 o el 4’”, se escucha en los primeros audios revelados.

Asimismo, a Spagnuolo se lo escucha molesto por lo que sucede debajo de él en la estructura de la ANDIS: “A mí me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía. Es un delincuente que estaba en la gestión de Macri y que cuando se fue se llevó los discos rígidos de las computadoras. Él no está metido, pero es toda la gente de él. Entonces, van a pedirle guita a los prestadores”, se queja.

El exdirector de la ANDIS, amigo personal y ex abogado del presidente Milei, además de asiduo visitante de la Casa Rosada y de la residencia presidencial, fue despedido de su cargo inmediatamente y se encuentra a recaudo de la justicia. No se descarta que pueda acogerse a la figura de delación premiada.

“Todo lo que dice es mentira; lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a demostrar que (Spagnuolo) mintió”, declaró el presidente después que el juez federal Sebastián Casanello ordenó 16 allanamientos relacionados con el caso, en los que se incautaron los teléfonos de Spagnuolo y de directivos de la empresa farmacéutica Suizo Argentina, mencionada en las grabaciones filtradas. En el domicilio de uno de los dueños de dicha farmacéutica se encontró una máquina de contar billetes y varios sobres con dinero por un total de 266 mil dólares y 7 millones de pesos.

Los audios fueron enviados al director del Programa Data Clave del canal de streaming Carnaval Stream, Mauro Federico, los que son divulgados diariamente como capítulos de una serie de Netflix que los argentinos esperan con espanto, sin que se vislumbre un final de las entregas. El gobierno ha dicho que se trata del “armado de una opereta” organizada por el kirchnerismo, debido a que “están aterrados de perder las elecciones” del próximo 7 de septiembre en las que renovará parcialmente su poder legislativo a través de comicios en la provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón electoral (Argentina es una república federal).

Asimismo, habrá elecciones legislativas de medio término a nivel nacional, el próximo 26 de octubre, en las que se renovará parcialmente el Senado (24 plazas de un total de 72) y 127 plazas, de un total de 257 en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, el viernes 30 se divulgaron nuevas grabaciones en las que se escucha la voz de Karina Milei en una reunión en la Casa Rosada en la que exhorta al círculo más íntimo del gobierno a permanecer unidos. Nada comprometedor en sus palabras, pero la grabación advertía implícitamente un hecho grave: hay infiltrados dentro del gobierno. Ese mismo día, el director de Data Clave en Caranval, dijo haber entregado todas las grabaciones publicadas a la Fiscalía y que lo que había mostrado hasta ahora en su programa era apenas la punta de un iceberg.

Inmediatamente después de la salida de los primeros audios, Milei y su equipo salieron a hacer campaña a Lomas de Zamora, en donde hubo protestas y se lanzaron piedras.
Impacto económico

Los actos más recientes de corrupción han impactado a la ya golpeada economía argentina. El riesgo país, que nunca llegó a bajar significativamente, se ha incrementado a 830 puntos, lo que posiciona al país en el tercer lugar en América Latina, solo precedidos por Bolivia y Venezuela. Las acciones de los bancos y los títulos de deuda han sufrido caídas y el peso se ha devaluado frente al dólar. Asimismo, si bien se ha controlado la inflación, en los últimos tres meses se ha venido incrementando y se estima que el índice mensual de agosto será del 2,1%.

Las entusiastas proyecciones del crecimiento económico de Argentina de un 5.5% para este año (un efecto rebote después de una caída del 1,7% en 2024 y de 1,6% en 2023) realizadas por el FMI se han derrumbado debido al enfriamiento de la actividad económica y un consumo que no repunta. El primer semestre de 2025 la economía cerró con señales de estancamiento. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de junio, mostró que la actividad cayó 0,7% frente a mayo. La recuperación económica que se había iniciado en el tercer trimestre de 2024 se mantuvo sostenida hasta febrero de este año, pero desde entonces se mantiene estancada. No obstante, se estima un crecimiento anual para 2025 de 4%, pero este se centrará en el sector financiero.

En sus 18 meses de gobierno el programa económico ha arrasado con los salarios de los jubilados, de las personas con discapacidades, funcionarios del sector público, se ha desfinanciado la salud, la educación, la ciencia y el arte, recortado los derechos de los trabajadores, recortado la obra pública y destrozado el tejido productivo del país, en particular las pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales han tenido que cerrar sus puertas y dejar a miles sin empleo. Lejos ha quedado la promesa de que el ajuste recaería sobre la denominada casta política.

Estos recortes en el gasto público han sido acompañados en beneficios tributarios a los sectores más poderosos del país: reducción de los impuestos a los autos de lujo, la reducción de las retenciones de las exportaciones agrícolas e inclusive mineras.

Al igual que durante el gobierno del presidente Macri, los grandes ganadores del gobierno de Milei son las grandes corporaciones y las inversiones financieras, que fueron beneficiados previamente por el blanqueo de capitales, que ingresaron al país sin que se indagara sobre su origen. Gran parte se convirtió a pesos y se invirtió en diversos instrumentos financieros locales que pagan tasas de interés de 76%, lo que frente a una inflación estimada entre 20 y 30% para 2025, generan una tasa de interés real anual cercana al 50%, lo que desestimula las inversiones productivas.

Este esquema de carry trade o bicicleta financiera, tiene como objetivo desestimular la demanda por el dólar para evitar que este se dispare, e impacte en la inflación. Sin embargo, esto está llegando a su límite. Los analistas financieros estiman que es mejor mantener las carteras en dólares y no invertir más en la bicicleta financiera, lo que implica que estiman que el gobierno está a punto de no poder devolver los pesos y los intereses.

Ni siquiera las inversiones extranjeras directas han aumentado su presencia en el país; más bien han disminuido a los niveles de 2017. Las clases medias altas y “la casta” tuvieron un dólar barato que utilizaron para viajar, hacer compras por internet lo que ha dado lugar a una importante salida de divisas por concepto de viajes de turismo y compras en el exterior.

Los protagonistas de la política económica son los mismos del gobierno del expresidente Macri. Santiago Caputo fue ministro de Finanzas y presidente del Banco Central durante el macrismo, y actualmente es ministro de Economía de Milei. Federico Sturzenegger, entonces titular del Banco Central, es hoy ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

El descontento con el programa económico no es reciente. Este se ha expresado en tres huelgas generales durante el mandato de Milei, así como en múltiples movilizaciones y marchas semanales de los jubilados, golpeados por la policía en aras de mantener el orden público. Comparativamente, durante el gobierno anterior presidido por Alberto Fernández, no tuvo lugar ninguna. Al candidato presidencial del peronismo en las elecciones de 2023, Sergio Massa, ministro de Economía de Alberto Fernández, le faltaron apenas 3 puntos para ganar las elecciones en primera vuelta en octubre de 2023 a pesar de su mediocre gobierno. Si Milei llegara a concluir su mandato, no tendría un apoyo semejante.

Impacto político

Según un estudio de las consultoras La Sastrería y Trespuntozero, realizado después de la revelación de los audios, la imagen del presidente Milei –que lideró el ránking de dirigentes políticos durante toda su gestión– ha tenido un descenso de 8 puntos y ha caído al tercer puesto, apenas detrás de Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner . Según las consultoras un 62,5% cree que los audios reflejan hechos graves de corrupción en el Gobierno, mientras que sólo un 32,8% considera que se trató de una “opereta”, como es el mensaje del gobierno.

Resultado de imagen de Milei De Cuerpo EnteroConsultados sobre “cómo influye el caso Spagnuolo” en las próximas elecciones, un 37,6% dice que ya votaba al oficialismo “y sigue pensando en votar a La Libertad Avanza” hay un 15,3% de los encuestados que respondió que ya no lo haría. El estudio muestra un diferencial negativo récord en la imagen del presidente desde que asumió el Gobierno, ya que en la última encuesta registra un 58,5% de imagen negativa y un 38,8% de positiva.

Sin embargo, el respaldo al gobierno ya venía cayendo antes del escándalo de los audios. La confianza en el gobierno de Javier Milei cayó 13,6% en agosto con respecto del mes anterior, de acuerdo con el índice que elabora la Universidad Torcuatto Di Tella, alcanzando el valor más bajo desde el comienzo de su mandato. Asimismo, la Universidad publicó la caída del Índice de Confianza del Consumidor, que descendió 13,9% respecto de julio y acumuló una caída interanual del 3,7%. Además del número superlativo, se trata del peor valor registrado por el índice desde septiembre de 2024.

Para Milei, que busca realizar reformas draconianas, los próximos comicios son fundamentales ya que necesita incrementar el número de legisladores que le apoyan en el Congreso. Pero la dimensión de la crisis y la indignación ciudadana indican que no podrán alcanzar una victoria. Por ello Milei, siguiendo el mismo patrón que los presidentes Donald Trump, Jair Bolsonaro y Keiko Fujimori, ya ha instaurado la idea de un posible fraude electoral. La propuesta de realizar una denuncia penal por la grabación de los audios como parte de una operación realizada por la oposición, forma parte de esta estrategia.

Lo cierto es que Milei ha perdido el respaldo del Congreso en las últimas votaciones; varios congresistas de la Libertad Avanza se han marchado de sus filas; el periodismo le ha dado la espalda; el sector empresarial lo apoya sin entusiasmo; pero lo más grave es que ha perdido las calles. La semana pasada, su comitiva presidencial ha sido impedida de realizar la campaña electoral por la indignación de la población que actuó agresivamente.

Impacto internacional

Las conversaciones grabadas y videos revelados el pasado 24 de agosto tendrán un impacto negativo en los líderes de los partidos aliados de ultraderecha en América Latina y Europa: Jair Bolsonaro de Brasil, Sebastián Katz de Chile, Rafael López Aliaga de Perú, Santiago Abascal de España, Giorgia Meloni de Italia y al propio Donald Trump, para quien Milei es su alumno estrella en la región.

Milei se ha unido al solitario voto Estados Unidos e Israel, en el voto contra la constitución de dos estados independientes (Palestina e Israel) en la Asamblea General de las Naciones Unidas: en la estrategia estadounidense de declarar a Venezuela como estado narcoterrorista y justificar para justificar una intervención militar, entre otras. En octubre de 2024, en una votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas que pedía poner fin al embargo impuesto a Cuba desde 1962, Milei despidió a su Canciller Diana Mondino por haber votado a favor, junto a 186 países, en la que hubo una sola abstención, la de Moldavia, y la negativa de Estados Unidos e Israel.

A fines de junio, el candidato designado por Trump como Embajador en Argentina, Christian Lamelas, señaló durante el test para su aprobación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que, “dado que Milei es vital para la estabilidad regional, apoyaría su presidencia durante las elecciones de mitad de mandato y durante el próximo y trabajará para que la relación entre Argentina y Estados Unidos “sea un ejemplo brillante para el resto de América Latina”. Lamelas prometió una alianza estratégica “sin precedentes entre Buenos Aires y Washington” y elogió a Javier Milei como un “actor clave en la región”.

Tampoco queda muy bien parada Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, quien no disimuló su intromisión en la política interna de Argentina al señalar, a fines de abril que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”. En paralelo, advirtió sobre los riesgos que afrontaría Argentina por la crisis global y los desafíos pendientes para el plan económico.

Finalmente, el desempeño económico del presidente Milei ha dado lugar a la renuncia de tres de los cincos miembros del Consejo Científico del Instituto Von Mises de Alemania (MIG) el pasado 13 de julio por estar en desacuerdo con la creación de un “Premio Conmemorativo en honor a Ludwig von Mises” que sería entregado al presidente Javier Milei. Aclaran que la creación del premio (el único otorgado por el MIG) ni la selección del galardonado se discutieron previamente con el Consejo Asesor Científico del Instituto.

Los tres consideran que el conocimiento de Milei sobre ideas y teorías es superficial, deficiente y carece de los conocimientos como para merecerlo y “solo podemos aconsejar al público que no considere las declaraciones de Milei sobre filosofía económica como fidedignas”.

Cómo sigue el escándalo en la ANDIS: allanamientos, teléfonos peritados y determinaciones judiciales
Además, Spagnuolo era abogado de Javier MIlei

Entre otros, señalaron que su historial político hasta la fecha se ve ya contrarrestados por importantes pasivos: como la expansión del Estado policial, una política exterior que no está orientada a la paz internacional y, por tanto, no es una política libertaria. Los renunciantes consideran que “otorgar a Javier Milei un Premio Conmemorativo en Honor de Ludwig von Mises tiene por tanto el potencial de causar un daño duradero e irreparable al Instituto Ludwig von Mises de Alemania, así como a la Escuela Austriaca en su conjunto”.

La divulgación de los audios es la chispa que ha encendido el malestar de una sociedad que aguantaba en silencio por el liderazgo de un cruzado contra la corrupción que acabaría con los problemas de Argentina. Hoy el país ha despertado y se encuentra frente a una crisis moral, política y económica de consecuencias imprevisibles.

*Economista con maestría en procesos de integración económica y consultora internacional en temas de comercio, integración y recursos naturales en la CEPAL, Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), entre otros. Ha sido funcionaria de la Comunidad Andina, asesora de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR y Agregada Económica de la Embajada de Perú en Argentina.