Primer semestre del gobierno del Frente Amplio: recién empieza pero no arranca

36

Nicolás Centurión

Primer semestre de asumido el gobierno centroizquierdista del Frente Amplio encabezado por Yamandú Orsi, una administración que hasta el momento ha danzado al ritmo del circo mediático de la oposición, un mandato que no ha demostrado ser esa herramienta que equilibre un poco la balanza para los más desfavorecidos, una comunicación que no ha aprendido nada de la anterior gestión  de Luis Lacalle donde marcó agenda hasta que los escándalos lo taparon y perdió el eje.

Una gestión política que cada día acumula más adeptos del descontento entre militantes de sus propias filas. Recién empieza, pero aún no arranca.Orsi asume la presidencia de Uruguay para continuar la labor de Mujika ...

Paga Dios o Juan Pueblo

En la última semana, el Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Martín Vallcorba, admitió que el programa del Frente Amplio es “impagable” y reconoció que el gobierno “no va a estar en condiciones de cumplir” su plan en un solo período. Según informó el semanario Búsqueda, el jerarca participó del Día del Comité de Base el pasado 25 de agosto, y fue consultado por un militante sobre el programa de gobierno, que pidió “cumplir” y “visualizarlo” para “la masa común de la gente”.

Vallcorba reconoció que “este gobierno no va a estar en condiciones de cumplirlo”. “Cuando se votó el programa del congreso, ya sabíamos que si pensábamos que era para un período de gobierno, estábamos razonando mal. Porque es impagable, es imposible de pagar. ¿Es una buena orientación de hacia dónde tenemos que ir? Sí, pero no se puede hacer”, sostuvo el subsecretario del MEF.

El funcionario dijo que al contemplar presupuestos como el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la enseñanza y el 1% para la investigación y desarrollo, vivienda, seguridad, pobreza, salarios y escuelas de tiempo completo “pasás la cuenta y te lleva como cinco o seis puntos del PIB”.  En buen criollo, Vallcorba pretende patear para adelante consignas y propuestas que el campo popular viene reclamando hace varios lustros. Las calles seguirán sumando jóvenes hastiados y un gobierno que se autopercibe popular, desoyendo a las organizaciones sociales.

Subsecretario Martín VallcorbaRecordemos que Vallcorba se pronunció en contra de la reforma de la seguridad social donde uno de sus puntos principales era bajar la edad de jubilación de 65 a 60 años. Para el economista “una muy mala iniciativa, con efectos regresivos, que afectará negativamente la equidad y sostenibilidad del sistema.”

La excusa es la de siempre y muy parecida a cualquier gobierno neoliberal (porque el progresismo también lo es): no hay plata. Siempre se posterga a los trabajadores pero cuando hay alguna presión empresarial, la plata y la voluntad aparecen mientras las exoneraciones al gran capital pastan en la mansedumbre de la pradera oriental.

No ha lugar

En una nota anterior dejamos en claro la propuesta de la central única de trabajadores PIT-CNT sobre gravar al 1% más rico del Uruguay para combatir la pobreza infantil. La defensa acérrima del gobierno fue con celeridad y abroquelada. No hay lugar para nuevos impuestos según el propio presidente Yamandú Orsi. Pero ante una nueva ley presupuestal, ¡oh sorpresa!: sí los habrá. Así lo grafica el politólogo Mauro Casa en Tevé Ciudad: “Yo estoy un poco entreverado: lo del 1% no porque se comprometieron a no aumentar impuestos, pero en el Presupuesto vienen tres impuestos nuevos”Frente Amplio analiza si se suma a la marcha del PIT-CNT del próximo 27 ...

La estructura fiscal parecía inamovible, pero apareció el “impuesto Temu”., un gravamen que irá sobre las compras realizadas en el gigante asiático. Por eso la Dirección Nacional de Aduanas resolvió y creó una “unidad especializada” para reestructurar el control de envíos internacionales tras observar un aumento del 224% en paquetes desde febrero de 2024 a febrero de 2025,  donde estos pasaron de 47.802 a 155.127.

Seguidamente, el ministro de Economía Gabriel Oddone, propusoincluir en el proyecto de aplicarle IVA al 22% a las compras por internet desde el exterior que no provengan de Estados Unidos. Es cierto que la libre importación afecta la industria nacional, pero para que afecte primero ésta tiene que existir. Porque lo que muchas veces se llama “industria nacional” son grandes empresarios importadores que luego en el mercado local multiplican por tres, cuatro o cinco los precios a la venta de los productos para la ciudadanía.

Estamos hablando de simple consumo, de obtener bienes que aquí no se comercializan, en un país con un nivel de vida altísimo, donde el acceso a la vivienda digna y propia sigue siendo una quimera para cualquier familia. Donde trabajadores – Uruguay Visión Marítimalos 25.000 pesistas (los que cobran menos de 675 dólares al mes) siguen siendo más de medio millón.Donde los combustibles siguen aumentando y así la lista es casi interminable.

El acceso a la cultura, al esparcimiento, al vestir, al salir a comer sigue siendo bastante privativo para decenas de miles de familias en Uruguay y la solución que ha encontrado el sistema, con el beneplácito de los gobiernos neoliberales ambidiestros, ha sido el micro endeudamiento. Como se endeudan los países con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las familias lo hacen con las tarjetas de crédito en un loop cuasi infinito que alimenta una burbuja que algún día estallará.

El mascarón de proa de “proteger a la industria nacional” no es más que el grito desesperado de la Cámara de Comercio a través de Julio Cesar Lestido. En vez de buscar mejorar los productos, abaratar los precios mas no los costos, se podría mejorar la situación. Porque detrás de estos reclamos, se devela toda una prédica desregulatoria para abaratar costos, que en el fondo no es más que reducción de salarios.

Empresarios confían en la continuidad macroeconómica, pero reclaman a ...
Reunidos con Orsi, empresarios confían en la continuidad macroeconómica

Y si se logra desregular algún derecho a los trabajadores, mejor. Aunque por un lado clamen por protección, a la interna se pretende liberar cuanto aspecto se pueda para maximizar ganancias. Las cámaras empresariales parecen tener en el gobierno de Orsi un gran aliado.

Esto se resuelve si al final de este quinquenio los trabajadores dejan de ser despojados, como siempre, de la renta del capital. Si la calidad de vida aumenta, si llegar a fin de mes no parezca una tarea titánica, si la seguridad en los barrios carenciados (sobretodo) mejora y se dejan de perder vidas sin más.

Un gobierno progresista que reúne técnicos y acumula decisiones políticas que cada vez distan más de siquiera un atisbo de reformista de este Uruguay agroexportador de materias primas y sumiso ante las grandes potencias,  empieza regar de flores el camino a la derecha conservadora para el 2029.

Nota

1.- Ver https://estrategia.la/2025/08/02/gravar-al-1-mas-rico-en-uruguay-el-progresismo-del-lado-de-los-mas-poderosos/

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)