Movimientos en la geopolítica

29

En los últimos días, dirigentes de grandes movimientos sociales de la región latinoamericana se han pronunciado sobre la realidad mundial, en términos que considero problemáticos para las luchas de los pueblos. No voy a poner nombres ni siglas, porque lo que me parece importante es debatir ideas o conceptos, y las consecuencias de los alineamientos declarados.

Movimientos en la geopolítica
¿Quién puede imaginar hoy unas fuerzas armadas y policiales que trabajen activamente para el pueblo?
Todos ellos reflexionan en términos de nación, de país. Por tanto, proponen soluciones a gran escala, como la reforma agraria, así como políticas concretas para cada uno de los problemas del mundo popular, la vivienda, el empleo, la pobreza, el hambre. Proponen elaborar proyectos a gran escala, para millones.

Pero también abordan las relaciones internacionales proponiendo estrechar vínculos entre los países del Sur, fortalecer el BRICS y trabajar por la integración regional. Entre las alianzas regionales que postulan debe destacarse a Venezuela y a otros países enfrentados a Estados Unidos, al que siempre se lo considera el enemigo principal.

Los análisis abundan en que si se profundizaran las relaciones Sur-Sur, o la integración regional, los problemas de los sectores populares se podrían resolver. Esta amplia escala de la acción política es lo más importante para dirigentes de algunos movimientos sociales y para las organizaciones de los sectores populares.

Adelanto algunas opiniones sobre los problemas que observo.

...
Mapa de Europa: Ofensiva de los aliados en la Segunda Guerra Mundial

El primero es la tendencia a tomar partido en las disputas internacionales de hoy, confundiendo pueblos con estados-nación. Sigue ganando adeptos la idea de que los enemigos de Estados Unidos son aliados del campo popular. Aquí aparece una tendencia que se manifestó de forma muy clara a comienzos del siglo XX, cuando se desató la Primera Guerra Mundial y las izquierdas tomaron partido por sus naciones, olvidando a las clases populares de los países involucrados en el conflicto.

Optar por China, Rusia, Brasil o Irán frente a Estados Unidos, es tanto como dejar de lado las opresiones que sufren los pueblos de esos países, mientras se elige la defensa de las clases dominantes “emergentes”, frente a las decadentes. De esto hemos hablado en diversos artículos, pero vale recordarlo.

En segundo lugar, no veo ninguna razón por la cual los movimientos populares de hoy deban presentar programas de soluciones a escala de la nación o del planeta. Esta cultura política considera que el modo de llevar las propuestas a la práctica no puede ser sino a través de la conquista del Estado, actualmente por el camino electoral. Y aquí es donde se tropieza una y otra vez. No se tiene en cuenta que el Estado ya no es el mismo de hace medio siglo, ni el capitalismo funciona del mismo modo.

El capital ha desatado una guerra contra los pueblos, clases y sectores sociales para despojarlos, conquistando territorios para convertir la madre tierra en mercancías. Esta forma de acumulación ha desplazado a la explotación fabril de la clase obrera, como el modo principal de enriquecimiento de las clases dominantes. Para hacernos la guerra, utilizan un Estado que han ocupado y blindado en defensa de sus intereses. Campaña mundial contra las guerras del capital | Radio Zapatista

Por tanto, es un grave error pensar que se pueda acceder a las instituciones estatales para utilizarlas en beneficio de los de abajo. ¿Quién puede imaginar hoy unas fuerzas armadas y policiales que trabajen activamente para el pueblo? Lo mismo puede decirse del aparato judicial y del sistema económico, público o privado. Esta realidad estructural no se modifica porque se elabore un proyecto de nación diferente al actual.

En tercer lugar, varios movimientos apoyan la desdolarización, como se viene debatiendo en las cumbres del BRICS. Ingresar en esa disputa hegemónica, por más que el dominio del dólar es nefasto para la humanidad, no nos garantiza en absoluto que algo vaya a cambiar para los pueblos y sectores populares. Quienes se van a beneficiar son las élites locales que ahora pierden con el dólar y, sobre todo, las grandes potencias, como China, que pueden estar en condiciones de disputar la desdolarización del comercio global.

Creando un Nuevo Mundo: Construyendo un Planeta desde Cero - YouTubeEn el fondo del debate hay una cuestión de prioridades. O colocamos las energías colectivas para la construcción de mundos nuevos, enorme desafío que muy pocos movimientos están encarando, o bien dejamos que los materiales con que está hecho el viejo mundo que se derrumba, sean los mismos con los que se levantarán las nuevas realidades después de la tormenta.

Necesitamos otra salud, otra educación, otra justicia, y otro tipo de relación con la naturaleza y entre las personas, que no reproduzca los patrones ya conocidos de opresiones y explotaciones. Immanuel Wallerstein señaló que el gran debate del futuro será sobre la reconstrucción del mundo que se está desintegrando ante nuestros ojos.

En la búsqueda de esos otros materiales y modos de hacer, encontraremos las respuestas sobre si volveremos a reproducir el capitalismo o podremos superarlo. Es una tarea colectiva que demandará mucho tiempo.

 

* Periodista, escritor y pensador-activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina.