Panorama Económico Latinoamericano – Del 6 al 13 de agosto de 2025

69

La movilidad eléctrica de América Latina en la ruta china

5 retos para la masificación de la movilidad eléctrica en Colombia

Los vecinos del puerto de Itajaí, en el sur de Brasil, celebraron como un “hecho histórico” el arribo del buque BYD Shenzhen el 28 de mayo, con 7292 automóviles eléctricos e híbridos provenientes de China, cuyo desembarque duró cuatro días.

Fue un récord en el transporte naval de vehículos, pero operaciones similares ya ocurrían en Brasil y otros países latinoamericanos. Un año antes el puerto de Suape, en el nordeste brasileño, recibió 5459 unidades también de BYD, la mayor fabricante de automóviles ueléctricos del mundo.

La industria automotriz china, encabezada por BYD, es el factor decisivo en el empuje en la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe.

En los cuatro últimos años la cantidad de vehículos livianos eléctricos que circulan en la región casi se duplicó cada año, con un salto de 187 % en 2024, cuando alcanzó 444 071 al cerrar diciembre, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), cuyos datos excluyen los híbridos no enchufables. Es relativamente poco, corresponde solo a 0,7 % del parque vehicular eléctrico del mundo y 0,3 % del total de vehículos livianos de la región, registra la información técnica de Olade en mayo. Pero significa un gran potencial de expansión, que empieza a motorizarse con los vehículos chinos.

Los precios más bajos que los de la competencia y la calidad cada día mejor hacen competitivas las unidades chinas, ante una demanda creciente por la electrificación del transporte en la región, evaluó Fitzgerald Cantero, director de Estudios, Proyectos e Información de Olade. Con sus exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) prácticamente bloqueadas por aranceles de 100 % y 45,3 %, respectivamente, los vehículos eléctricos chinos tienen América Latina como “un mercado interesante” y aún abierto, así como los de Asia, razonó.

Energías renovables y litio atraen

Un atractivo adicional latinoamericano es su abundancia de energías renovables, acotó Cantero a IPS por teléfono desde Quito, sede de Olade. Consumir una electricidad sostenible es indispensable para cumplir la meta de descarbonizar los transportes y reducir las emisiones de los gases que recalientan el planeta. Además, algunos países de la región son ricos en minerales necesarios para la electrificación vehicular, como el litio para las baterías, cobre para todo lo que sea eléctrico y las tierras raras que contienen 17 elementos químicos usados en magnetos para motores de autos eléctricos, turbinas eólicas y otras tecnologías estratégicas.

La región se volvió así una prioridad para China, la superpotencia automovilística donde se vendieron 12,87 millones de vehículos eléctricos para pasajeros en 2024, a los que se sumaron 2,2 millones exportados, cifras cercanas a la mitad de los automóviles nuevos vendidos en el mercado interno y al exterior, por los datos compilados por Olade. El liderazgo es más que absoluto, ya que las potencias siguientes, la UE y Estados Unidos produjeron, respectivamente, solo 2,4 y 1,1 millones de vehículos eléctricos en 2024, según la Agencia Internacional de Energía.

Olade estima que China concentró más de 75 % de las ventas mundiales de vehículos eléctricos. Esa participación tiende a crecer, ya que el mercado europeo se estancó y Estados Unidos retrocedió en sus políticas ambientales. “La industria de vehículos eléctricos (estadounidense) fue desestimulada por las nuevas legislaciones, lo que tendrá un dramático impacto en las preferencias del consumidor”, señaló Margaret Myers, directora del programa Asia y América Latina del Diálogo Interamericano.

Mientras, China refuerza la exportación de sus excedentes de producción especialmente a los mercados del Sur global que adoptan menores restricciones a las importaciones, destacó. Para China, “la producción de vehículos eléctricos hace parte de un amplio esfuerzo para mejorar su economía y asegurar su dominio en algunas industrias, lo que incluye vehículos eléctricos y sus baterías, energías renovables, inteligencia artificial, biociencia y otras prioridades”, concluyó Myers  desde Washington.

Grandes mercados concentran ventas

Por ahora América Latina es un mercado netamente importador. Brasil y México son los mayores mercados. Juntos acaparan 73,6 % de las ventas de vehículos electrificados (el conjunto de los puramente eléctricos, híbridos enchufables y no enchufables) en la región, según datos de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda), con su sede en Buenos Aires. La proporción poblacional es muy inferior. Brasil, con 212 millones de habitantes, y México, con 130 millones, suman solo 51,2 % de los 668 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

Argentina, el cuarto país más poblado, con 47 millones de habitantes, no aparece entre los ocho que más avanzaron en la electrificación de su transporte automotor. Colombia, el tercero, con 53 millones de habitantes, sí ocupa el mismo lugar en la lista de Aladda. Colombia y Chile son los aventajados en cuanto a los autobuses eléctricos que circulan por sus ciudades, 1590 y 2600 en diciembre de 2024, respectivamente, según Olade. Brasil, mucho más populoso, tiene solo

Tres olas

“La evolución de la electromovilidad en Chile tuvo una primera ola entre 2017 y 2020 centrada en el transporte público, en los sistemas de buses eléctricos”, recordó Cristóbal Sarmiento Laurel, director de Energía y Desarrollo Sustentable de la privada Universidad Diego Portales. Se buscaba una forma “más factible de introducir la nueva tecnología, ya que los buses operan con rutas y horarios controlados, lo que facilita la planificación de la carga”, explicó. BYD fue la protagonista en esa fase.

La segunda ola, a partir de 2021, tuvo “un aumento sostenido de la venta de vehículos livianos, híbridos y 100 % eléctricos, con la presencia creciente de los fabricantes chinos BYD, Maxus, JA, DFSK y Changan, que ganaron terreno rápidamente en el mercado nacional”, añadió. “China ha sido clave en esa ruta. Además de proveer vehículos más accesibles, su liderazgo tecnológico y capacidad de producción masiva han moldeado las tendencias globales. Para Chile, esta relación no solo representa una oportunidad comercial, sino también una forma concreta de acelerar la transición energética”, sostuvo.

“El transporte concentra un 33,3 % del consumo de energía en Chile, según el Balance Energético Nacional, y depende casi exclusivamente de combustibles fósiles”, por lo tanto su electrificación contribuye a mitigar el cambio climático, subrayó Sarmiento a IPS en Santiago.

“Es una solución no usar combustibles fósiles”, pero los automóviles electrificados “fomentan la movilidad individual, en lugar de una transformación de la movilidad y promover el transporte público”, matizó Antonio del Río, investigador del Instituto de Energías Renovables de la pública Universidad Nacional Autónoma de México.

Más autobuses eléctricos, sean chinos o de cualquier otro origen, es lo recomendable, defendió. “El costo por kilómetro recorrido en un vehículo eléctrico es 60 % menor al de un auto convencional”, realzó en Ciudad de México. Su país contaba a fines de 2024 solo 780 buses eléctricos, por los datos de Olade, la mitad de los que tenía Colombia, o una cuarta parte en términos por habitante.

México acompañó el fuerte auge de las ventas de vehículos electrificados en la región, que alcanzó 412 493 unidades en 2024, con un aumento de 174,9 % sobre 2022, según Aladda. Brasil encabezó el incremento entre los grandes países con 256,2 % entre esos dos años, mientras México registró 142,2 %. Pese al gran aumento, la participación de esos vehículos en el total de las ventas sigue baja, 8,1 % en el promedio regional y en México, 6,8 % en Brasil y 6,1 % en Chile, durante 2024. Colombia se destaca, con 25,8 %.

El incremento bienal más acentuado, de 665,3 % en términos regionales, ocurrió en vehículos híbridos enchufables (PHEV, en inglés), seguido de los puramente eléctricos (EV, en inglés), con 403 %. Los híbridos no enchufables (HEV) perdieron fuerza en Brasil y avanzaron más en México, Chile, Colombia y Perú, especialmente en 2024.

Notable es también la variedad de marcas chinas presentes, 23 tanto en México como en Chile. En este último hay 52 marcas en total, entre chinas y de otras nacionalidades, según Rodrigo Salcedo, presidente de la Asociación Gremial de Vehículos Eléctricos de Chile (Avec). Nuevas marcas acentúan la competencia, traen más oferta, más modelos y mejora el precio que empieza a acercarse al de los autos convencionales, pero “hay un vacío”, se quejó Salcedo, al referirse a la falta de información, talleres y técnicos capacitados para el mantenimiento, a excepción de los autobuses que cuentan con técnicos chinos en Chile.

Tercera ola

En tanto, empieza en la región una tercera ola en la movilidad eléctrica, después de la de los autobuses y la oferta masiva de los vehículos livianos, con la caída de los precios, la de la instalación de plantas de ensamblaje en la región, entre ellas las chinas.

En Brasil dos grupos automotores chinos han pasado a la producción local de los autos electrificados. BYD, que adoptó como nombre las siglas de Build Your Dreams (construye tus sueños), empezó en julio a producir tres de sus modelos de automóviles, uno eléctrico y dos híbridos enchufables, en la planta de ensamblaje en Camaçari, en el estado nororiental de Bahia. GWM, de Great Wall Motors (Gran Muralla Motores), inicia también en este semestre la producción de sus autos en Iracemápolis, en el interior del estado de São Paulo, en el sudeste brasileño.

Es emblemático que las dos montadoras se instalaron en antiguas plantas de empresas tradicionales del sector, la estadounidense Ford y la alemana Mercedes Benz, respectivamente. Ya hay producción de automóviles chinos desde 2017 en Brasil, como la de la asociación de la empresa brasileña Caoa con la china Chery en una planta en Anápolis, en el centro-occidental estado de Goiás, que introdujo modelos electrificados en 2019, pero en pequeña cantidad.

Una nueva etapa de hecho se abre con la planta de BYD, diseñada para ensamblar 150 000 unidades anuales inicialmente, con planes para doblar esa cantidad en el futuro. Además de los vehículos, el proyecto prevé la producción de baterías y autopartes, y un sistema logístico, detalló Mauro Pereira, superintendente general del Comité de Fomento Industrial de Camaçari (Cofic). Cofic gestiona el Polo Industrial de Camaçari para crear las mejores condiciones de operación para las 88 empresas locales, entre ellas BYD.

“La BYD pone Brasil en la punta de la tecnología vehicular”, con efectos positivos variados en otras áreas, definió Pereira, que espera también la anunciada generación de 20 000 empleos directos en la producción de autopartes y vehículos, y el triple indirectos. Además, generará un polo exportador de vehículos y componentes como baterías para América Latina y quizás Europa, dijo a IPS por teléfono desde Camaçari.

La ubicación de la planta en Camaçari contó con facilidades para obtener el terreno y reducción de impuestos. Pero el gran estímulo son los aranceles sobre vehículos eléctricos importados que cobra Brasil desde enero de 2024. Empezó con 10 %, algo más sobre los híbridos, y sube gradualmente hasta 35 % para todos en 2027.

Los vehículos chinos de nuevas energías rebajan precios al disponer de tecnologías que reducen costos, son más eficientes, inteligentes y seguros, además de totalmente conectados, “son celulares sobre ruedas”, resumió Thiago Sugahara, vicepresidente de la Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico y gerente de relaciones institucionales de GWM en el país. Con el celular se puede ordenar e informarse de todo en el vehículo, incluso remotamente y con seguridad, explicó.“Un auto eléctrico es una batería con cuatro ruedas”, define Ana Lia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera). Ella destaca así el componente crítico del vehículo, todavía con un alto costo, pero también su posible función de soporte a la red de distribución eléctrica.

A Colbert Marques, consultor de ventas de Itavema, una red comercial que tiene una de las concesiones de BYD, lo más importante es que la industria china permitió reducir a la mitad los precios de los vehículos eléctricos.Actualmente, se pueden comprar modelos a poco más de 20 000 dólares, incluso de marcas occidentales que tuvieron que abaratar sus marcas para mantener la competitividad, celebró. Los interesados en comprar un vehículo eléctrico o híbrido “están más informados, tienen intimidad con las tecnologías, incluso los mayores”, comentó, seguro de que apostó al futuro cuando decidió trabajar con BYD en 2023, tras 18 años con vehículos tradicionales.

 

Colombia negocia con EEUU disminución de aranceles del 10%

Analistas aseguran que negociar con Estados Unidos es la mejor opción ...

 

Geovany Quintero Gómez *

En medio del complejo panorama comercial internacional, el Gobierno colombiano confirmó que adelanta conversaciones con Estados Unidos para lograr la reducción del arancel del 10% impuesto desde abril sobre una serie de productos colombianos. Así lo reveló la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, quien detalló que ambos países sostienen actualmente un diálogo técnico bajo acuerdo de confidencialidad.

“Nosotros tenemos hoy el 10%, nos mantenemos en el 10%, pero además de ello, hemos venido llevando a cabo diálogos técnicos para revisar ese porcentaje”, aseguró Morales, tras afirmar que el objetivo final es regresar a la tasa del 0% contemplada originalmente en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones.

Negociaciones en curso con EEUU.

La imposición del arancel del 10% no fue exclusiva para Colombia. Según explicó la ministra, la medida se adoptó de forma global desde el pasado 5 de abril, pero fue interpretada inicialmente como temporal. La orden ejecutiva emitida por el Gobierno de EE. UU. el 31 de julio confirmó su aplicación definitiva, aunque en algunos países se suspendieron tarifas más altas, ajustándolas también al 10%.yideo

En el caso colombiano, Morales aclaró que se han iniciado discusiones técnicas con Washington para explorar una rebaja. “Existe voluntad de los dos países para avanzar en este diálogo técnico. Lo hemos hecho de forma rigurosa y con toda la disposición de defender nuestra industria y tejido empresarial”, enfatizó la funcionaria.

No obstante, debido al acuerdo de confidencialidad suscrito entre las partes, no se han revelado detalles específicos de los productos o sectores involucrados en la negociación. La ministra sí confirmó que uno de los llamados «irritantes comerciales» bajo revisión está relacionado con el sector automotor, aunque evitó ofrecer mayor información.

Ventajas comparativas y oportunidades para Colombia

A pesar de la imposición arancelaria, Colombia mantiene una ventaja frente a otros países que enfrentan tasas más altas. “Ese 10% es una ventaja comparativa en el contexto internacional”, indicó Morales, quien resaltó que el país se encuentra en una posición intermedia frente al endurecimiento global de medidas proteccionistas.

La ministra también reconoció que Colombia puede capitalizar esta ventaja en sectores estratégicos como el café, las flores y el cacao, productos que, por ahora, enfrentan condiciones menos restrictivas en el mercado estadounidense. “Eso hay que aprovecharlo, por supuesto”, dijo, tras adelantar que se está realizando un diagnóstico sobre el impacto de los aranceles en estos sectores exportadores.

Morales aseguró que el gobierno ha iniciado un proceso de articulación con los gremios exportadores para contener posibles efectos negativos. En este sentido, se han desarrollado mesas de trabajo con el fin de evaluar medidas que incluyan desde nuevas estrategias comerciales hasta posibles líneas de crédito.

“Estamos revisando medidas, incluso alguna línea de crédito especial que ayude a mitigar este impacto y fortalecer la capacidad exportadora del país”, afirmó.

La meta del gobierno colombiano, según reafirmó la ministra, es restablecer el beneficio original del TLC, que contemplaba un arancel base del 0%. Este objetivo se enfrenta a desafíos significativos, pero se percibe factible, siempre que ambas partes mantengan la voluntad de avanzar.

 

Mayor hallazgo de petróleo y gas en 25 años en la costa de Brasil

Petrobras descubre nueva capa de petróleo en la cuenca de Santos ...

 

La petrolera British Petroleum (BP) anunció este lunes el mayor descubrimiento de hidrocarburos de los últimos 25 años, tras perforar un pozo en el bloque Bumerangue, situado en aguas profundas del Atlántico, a más de 400 kilómetros de Río de Janeiro (Brasil), según informó la compañía en un comunicado publicado en su página web.

El hallazgo se produjo en la Cuenca de Santos, una región que ha sido escenario de varios descubrimientos relevantes en los últimos años y donde la petrolera concentra gran parte de sus actividades de exploración en Brasil. El pozo llegó hasta los 5.800 metros de profundidad y atravesó una capa de hidrocarburos de unos 500 metros, en un yacimiento de carbonato que BP califica como de “alta calidad”, según detalla el comunicado. La extensión del área explorada supera los 300 kilómetros cuadrados, lo que equivale a tres veces la superficie de la ciudad de Barcelona.

BP posee el 100 % de participación en el bloque, adjudicado en diciembre de 2022 durante una ronda de licitación organizada por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP). El contrato se enmarca en un modelo de producción compartida, con la estatal Pré-Sal Petróleo S.A. como gestora.

Con este descubrimiento, la compañía reafirma su compromiso de seguir invirtiendo en petróleo y gas como parte de su estrategia global. Así lo expresó su CEO, Murray Auchincloss, tras la significativa caída de beneficios registrada en 2024. Desde entonces, la empresa ha reiterado en varias ocasiones su intención de fortalecer su presencia en el sector energético tradicional para garantizar su rentabilidad a largo plazo.

Aunque la compañía ha advertido de que aún es pronto para estimar el tamaño o la calidad del yacimiento en Brasil, los primeros análisis han detectado niveles elevados de dióxido de carbono (CO₂), lo que podría influir en los costes de extracción y procesamiento. La empresa prevé realizar “estudios adicionales y actividades de evaluación”, que estarán sujetas a la aprobación regulatoria.

El vicepresidente ejecutivo de producción y operaciones de BP, Gordon Birrell, celebró el hallazgo: “Estamos entusiasmados en anunciar este descubrimiento significativo en Bumerangue”, y añadió: “Este es otro éxito en un año excepcional para nuestro equipo de exploración, que refuerza nuestro compromiso con el crecimiento de nuestras actividades de upstream”, es decir, las actividades de exploración y producción. La petrolera, que opera desde hace más de 50 años en Brasil, quiere “explorar el potencial de establecer un centro de producción importante y competitivo en el país”.

El descubrimiento en Bumerangue se suma a 10 otros realizados por BP en lo que va de 2025, en países como Trinidad y Tobago, Egipto, Libia y en el Golfo de México. También ha reportado avances en Namibia y Angola a través de Azule Energy, su empresa conjunta con la italiana Eni.

La petrolera planea aumentar su producción global de petróleo y gas a entre 2,3 y 2,5 millones de barriles equivalentes por día en 2030, con capacidad para incrementarla aún más hacia 2035. Además del bloque Bumerangue, tiene previsto perforar otro pozo en el bloque Tupinambá, también ubicado en la Cuenca de Santos, en 2026.

 

Economía real venezolana creció 7,7% en el primer semestre del año

 

Venezuela Debt Crisis Nears New Low as Riskiest Bond Matures | Newsmax.com

«El crecimiento real de la economía del país se ubicó en 7,71% al cierre del primer semestre del año», informó el presidente Nicolás Maduro, quien destacó el crecimiento del 14,99% del sector de hidrocarburos

Según el reporte del Banco Central de Venezuela, durante los dos primeros trimestres del año, 2025, registró un crecimiento del 9% y 6.65%, respectivamente, lo que permite estimar por datos estadísticos, de manera preliminar, un crecimiento del primer semestre del presente año de 7,71% del Producto Interno Bruto (PIB).

Maduro detalló las cifras de crecimiento de los sectores que más impulsan el crecimiento semestral: Hidrocarburos 14,99%, recuperándose con pulmón propio;  minería: 11,23%; de comida 7,19%; comercio 7,19%; información, comunicación y telecomunicaciones 7,13%;  manufactura (incluye la agroindustria) 6,24% yhh producción animal 7%.

«Dejen la estupidez»- dijo refiriéndose a los periodistas que insisten en preguntar por Chevron- «Con Chevron o sin Chevron la economía sigue creciendo con esfuerzo propio, con pulmón propio y por los trabajadores. Aun cuando estuvimos en el limbo, los campos de Chevron, crecieron y todo el que quiera venir a invertir, será bienvenido, para trabajar y producir.

«Consolidamos 17 trimestres de crecimiento estables, propios y fuertes de una nueva economía que se diversifica y va rompiendo la dependencia de la renta petrolera porque es una econoía que produce para abastecer y también para exportar. Elementos distintivos del nuevo modelo económico, y destacó el incremento sostenido de la actividad petrolera. El informe, según informó Maduro, habla de la consolidación de la producción de oro, hierro, coltán, carbón.

El dinamismo de la producción agrícola se evidencia tanto en la producción vegetal como en la animal. El sector agricultura creció en un 4,6%. La producción animal se incrementó en un 7% en el primer semestre: la carne de pollo creció en 14% , «antes eran importados, ahora son orgánicos», comentó. La producción de cerdo creció en 4%, huevos 2%, leche vacuna 2%, leche caprina 11%, leche de búfala 10%, entre otros.

Aseguró que se reportaron 1.085 nuevos productos en los anaqueles de producción nacional, lo que representa 7% ofertados más en relación con el año anterior «y que el 90% es de producción nacional»- machacó el jefe de Estado.

También indicó que aumentaron las transacciones comerciales en un 30% y que existe un sobrecalentamiento interno en el comercio porque ha aumentado a capacidad de consumo de la familia venezolana y de la capacidad de la oferta.

Destacó que la recaudación tributaria creció en 12% y el turismo en 77%, destacando la llegada de un vuelo charter con turistas japoneses y de un grupo de rusos a la isla de Margarita. E informó que el crédito bancario ha crecido 21,8% en los últimos 12 meses, «democratizándolo para que le llegue a emprendedores y a los jóvenes», acotó.

Cacao y café en crecimiento sostenido

Maduro también aseguró que Venezuela está aumentando sus exportaciones de café y de cacao, dos rubros nobles que fueron, junto al caucho, las primeras grandes riquezas de nuestro país en el siglo XIX.

«Hoy, en pleno siglo XXI, vuelven a brillar como símbolos del esfuerzo productivo y de nuestra tierra bendita. -No se trata solo de exportar granos, sino de recuperar una vocación histórica: la de ser granero, despensa y vergel del sur. Tenemos el clima. Tenemos las mejores manos. Tenemos las semillas sanas. Nos falta solo una cosa: creérnoslo y multiplicarlo», dijo Maduro.

El ministro para la Agricultura, Julio León Heredia, informó que se incrementó en un 70% la siembra de arroz y, en el maíz, pese a las afectaciones por las lluvias, que impidieron la siembra del 40% de lo estimado en Portuguesa, se logró compensar con la siembra en Guárico que se incrementó de 90.000 hectáreas a 150.000 ha.

También destacó la importancia del incremento de las exportaciones. En café tenemos un incremento del 500% respecto al año 2024 . Agregó que la exportación de cacao se incrementó en 45%. «Son rubros cuya exportación aumenta progresivamente, ingresando a nuevos mercados y conquistando al mundo», destacó.

También aseguró que se ha duplicado la cifra de exportación solicitada por países como China en diversos rubros agrícolas venezolanos, en granos como el cacao.

«Tenemos que poner a producir esas 14 millones de hectáreas porque allí está el futuro y la riqueza de país, más allá del petróleo, y no necesitamos licencias para sembrar en Venezuela, ni licencias ni permisos de imperios de ningún tipo. Hombres y tierras libres. Patria libre», sentenció Maduro.

Impacto de las lluvias en el campo

Por otra parte, el gobernador de Apure, Wilmer Rodríguez, informó sobre la situación en su estado. «Nos ha tocado enfrentar una de las crecidas más grandes que se han visto en la historia del estado Apure», afirmó, señalando a los ríos Arauca, Apure y Matiyure como los más afectados.

Sin embargo, exaltó el trabajo del pueblo organizado que ha sido resiliente frente a la emergencia climática. En tanto, el presidente Maduro detalló que varios integrantes de su tren ejecutivo, entre ellos, los ministros de transporte, vivienda, obras públicas y de energía eléctrica, se han desplegado en las zonas afectadas para impulsar las medidas de contigencia.

El gobernador también explicó durante su participación en la edición 87 del programa semanal de presidente de la República, Con Maduro+, la importancia del arreo de los mautes que se realiza anualmente en cada invierno, «el cual representa mucho más que el simple traslado de animales», acotó.

Explicó que se trata de una tradición vital que se ha sostenido durante más de 40 años, asegurando la supervivencia y el buen desarrollo de los jóvenes bovinos ante las inundaciones que anualmente cubren las sábanas de los hatos pertenecientes a Agroflora y la Corporación Ganadera Bravos de Apure (Corpogaba).

Durante la temporada de lluvias, las aguas invaden extensas áreas de pastoreo, por lo que la trashumancia permite movilizar el ganado hacia otras unidades productivas de estas empresas estatales, donde se garantiza su alimentación y bienestar.

En esta edición, se trasladarán más de 6 mil mautes nacidos el año anterior en los hatos Turagua, Las Palmeras y Punta de Mata, consolidando esta actividad como el arreo de ganado más grande de Venezuela y posiblemente de América Latina.

Argentina, un país para pocos (Colonizados por una deuda)

 

Horacio Rovelli *

El jueves 31 de julio de 2025, el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica y enviará a la Argentina los 2.000 millones de dólares acordados en la ampliación del crédito del 14 de abril de 2025. El Directorio del FMI señaló que no se logró la meta de acumulación de reservas internacionales del BCRA para el segundo trimestre del año. Sin embargo, mencionó que “sí se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se tomaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta acordada”.

Además, el organismo expresó que “la consolidación fiscal debería continuar, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario”, y planteó que resulta clave garantizar que “cualquier nueva iniciativa tributaria o de gasto cuente con la financiación completa”. También, expuso que las condiciones contractivas deben mantenerse para sostener el proceso de desinflación y remonetización, a la vez que se debe preservar la flexibilidad del régimen cambiario vigente.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, al anunciar la aprobación técnica y el giro de los fondos, planteó que “se deben intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada, mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado y la implementación consistente del programa de incentivos para grandes inversiones” y “una mayor reducción de los impuestos distorsivos a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales”.

El planteo es consistente con los reclamos de la AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina), que en franca intromisión en nuestro país aconseja al gobierno de Javier Milei: si quiere que lleguen inversiones genuinas, tiene que garantizar el libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos y pagos de deudas comerciales o financieras.

Afirman a continuación que los cambios profundos son impostergables. Instan a la eliminación de lo que resta del cepo cambiario (se refiere a que no se realice ningún control cambiario para las empresas y para ningún tipo de operaciones), avanzar con las reformas laboral e impositiva, garantizar beneficios fiscales y marcos regulatorios alineados a los “estándares internacionales”.

La entidad señaló que la competitividad de las empresas argentinas se ve limitada por altos costos logísticos, carencias de infraestructura, una carga impositiva elevada y costos generales de operación en el país (del interés bancario no dicen nada).

El análisis destacó que la competitividad de Argentina se apoya en el desarrollo de sectores importantes como la agroindustria, la energía, la tecnología y la economía del conocimiento. Esto debe llevar a que el país se integre en el ámbito internacional y asegure la entrada de divisas que fortalezcan la estabilidad.

La repercusión financiera y el precio del dólar

Javier Milei acusa a los bancos Galicia y Macro de presionar a la suba de la tasa de interés tras la conversión de la LEFI a un año de plazo y con un rendimiento promedio de 29% nominal anual, en LECAP, letras capitalizables de interés en plazos medidos en días que, en la licitación del 29 de julio, a 15 días, pagó una tasa del 65,33% anual (tasa efectiva mensual de 4,28%).

Lo que no dicen es que en ambos bancos locales tiene fuerte participación el capital financiero de Manhattan: en el banco Galicia, 34,5% de sus acciones, y en el banco Macro, el 21,8% de su capital accionario.

Tanto los grupos locales como los extranjeros son los principales compradores de divisas; lo hicieron en seis meses del año 2025 por 6.304 millones de dólares hasta el 11 de abril de ese año, y otros 5.791 millones de dólares desde el 14 de abril (en que inician la banda de flotación cambiaria) al 30 de junio de 2025. La deuda que toma este gobierno, por ejemplo, los 12.000 millones de dólares que ingresaron el martes 15 de abril de 2025 del FMI, se convirtieron en fuga de capitales del poder económico.

Sin embargo, ante semejante drenaje de reservas del BCRA, que la autoridad monetaria agrava vendiendo contratos a futuro (con un precio bajo del dólar a una tasa menor que la de un plazo fijo) asegurándole la renta a sus compradores; a la pérdida de dólares por turismo y compras puerta a puerta, etc.; pese a todo ello, los depósitos en dólares en los bancos son importantes, la toma de créditos en divisas también, incluso las obligaciones negociables en divisas colocadas por las empresas argentinas YPF, Pampa Energía, Tecpetrol, Compañía General de Combustible, Vista Oil & Gas, TGS, Capex, IRSA, Cresud, Edenor, Genneia, Telecom, etc., por 25.177 millones de dólares (Informe de la Comisión Nacional de Valores), configurando un mercado en pesos y otro en divisas.

Y si bien es cierto que se produce una fuerte suba del precio del dólar oficial, que en el lapso del 11 de abril al 31 de julio de 2025 se incrementó en un 25,1%, similar porcentaje que todo el año 2024, en que pasó de valer 847 pesos a 1.062 pesos (en un 25,4%), los dólares paralelos se acrecientan por debajo del IPC del INDEC de dicho período.

Hay una corrida cambiaria fruto del desproporcionado atraso del precio del dólar que no es frenada por la exponencial tasa de interés que las entidades financieras obligaron a pagarle al BCRA.

Las entidades financieras pagan a sus depositantes tasas en torno al 35% anual por un plazo fijo y le cobran al Estado tasas que superan el 60% anual, cuando prácticamente el 42% de los depósitos que los bancos reciben se los prestan al Estado nacional.  Debería haber una entidad estatal que haga lo mismo y que esa renta financiera se la apropie el fisco y no los dueños de los bancos.

Tarde y mal, el BCRA decide aumentar el encaje (inmovilizan dinero) para los depósitos a la vista y a plazo con opción de cancelación anticipada de los fondos comunes de inversión y las cauciones bursátiles que, desde el 1 de agosto de 2025, pasa del 30% al 40%. Para las cuentas corrientes (ellas permiten la emisión de cheques), lo suben del 36% al 40%. Y se reduce de 9% a 5% la porción del encaje que puede ser integrada con títulos públicos; de esa manera plantean absorber parte del excedente de liquidez del mercado financiero local.

Más deuda para pagar la renta financiera y cambiaria

Para la falta de divisas, el gobierno se endeuda; van a ingresar los 2.000 millones de dólares acordados con el FMI, y ya habían ingresado los 1.300 millones de dólares del Banco Mundial y un acuerdo REPO de recompra (Repurchase Agreement) por 2.000 millones de dólares en abril de 2025, a lo que se suma un nuevo crédito con el BID por un monto de 350 millones de dólares destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

Gracias al secreto bancario de la ley 21.526 de entidades financieras de 1977, no sabemos cuál es el fin real de dicha deuda, pero los hechos demuestran que lo usan para, con el pretexto de frenar el precio del dólar, vender las reservas del BCRA y se fugan, repitiendo el ciclo de endeudamiento y fuga del “rodrigazo”, de la “tablita cambiaria” de Martínez de Hoz, del “plan austral” de Alfonsín, de la “convertibilidad” y hasta de Cambiemos del año 2018, que lo salvó de la crisis el supercrédito por 45.000 millones de dólares del FMI.

El horizonte de deuda en pesos y en dólares para lo que resta del año no es fácil, deuda que renovarán a altas tasas y a menores plazos en todos los casos.

Según la Secretaría de Finanzas de la Nación, la deuda en moneda local en los cinco meses que restan del año suma 102 billones de pesos, de los cuales vencen 38 billones en el mes de agosto y, después de las elecciones del 7 de septiembre de 2025 en la provincia de Buenos Aires, el miércoles 10, se licitan 24,8 billones más.

El gobierno de Milei depende de los bancos y de los acreedores internacionales, que hasta ahora han utilizado los organismos internacionales de créditos para prestarle al gobierno y/o refinanciar los vencimientos con tasas confiscatorias de las cuentas públicas.

La Administración nacional debe realizar nuevos ajustes de partidas para poder pagar los intereses y/o capitalizarlos, aumentando aún más la deuda pública.

  • La deuda bruta a junio de 2025 es de (en títulos en pesos y en divisas) 465.355 millones de dólares (la conversión la hace la Secretaría de Finanzas de la Nación).
  • El 44% de esta es en moneda local (la mitad de esa suma a una tasa de no menos del 3,5% mensual) y devenga interés por mes de 3,7 billones de pesos.
  • El 56% en divisas (organismos internacionales y bonos) devenga un interés mensual por no menos de 1,4 billones de pesos.
  • Total gasto de intereses devengados: 5,1 billones de pesos
  • Gasto promedio mensual de la Administración nacional: 10,5 billones (por lo tanto, si en vez de capitalizarse, los intereses se pagaran, representaría el 48,5% del gasto).La Colonia hace más de dos siglos

En síntesis

La Administración nacional no puede pagar ni los intereses de la deuda, la “comprensión” de los acreedores, y es el objetivo final trazado por la AmCham que la Argentina cancele la deuda con la venta de empresas públicas y con recursos naturales; para ello, la ley 27.742 de “bases y puntos de partida”; dicha ley contiene el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y genera un modelo económico extractivista y primario.

Un país con generación de energía y alimentos convertido en un mero proveedor “de lo que el mundo necesita”.  Una colonia es más digna que la Argentina de Milei.

* Licenciado en Economía, profesor de Política Económica y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica. Analista senior asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

Casi 4 millones de peruanos necesitan dos trabajos para vivir

4 millones de peruanos tienen dos trabajos | Conexión ESAN

El estudio «Mi Segunda Chamba: La ocupación secundaria en el Perú», elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), reveló que uno de cada cinco trabajadores peruanos cuentan con un segundo empleo.

En 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el país alcanzó los 17.9 millones de personas. De ese total, 3.8 millones tienen una segunda fuente de ingresos. De ellos, 3.1 millones de peruanos la ejercen de forma permanente y otros 645 mil lo hacen de manera eventual, principalmente a través de «cachuelos» o también conocidos como «frilos».

Según Óscar Chávez, jefe del Iedep, la principal razón para asumir un segundo trabajo es la insuficiencia de ingresos en el empleo principal. «Muchos trabajadores no logran cubrir el presupuesto familiar ni el pago de deudas con un solo empleo», indicó. Otros motivos incluyen el deseo de ahorrar, invertir, financiar estudios o emprender.

La mayoría de personas con dos trabajos vive en Lima

Lima concentra el mayor número de personas con ocupación secundaria (18%), seguida de Cajamarca (8,2%) y Piura (8%). El grupo etario con mayor incidencia está entre los 30 y 44 años, segmento que representa el 38,5% del total y que enfrenta mayores responsabilidades económicas.

El 65,6% de quienes tienen una segunda chamba vive en zonas urbanas. Sin embargo, en el ámbito rural también es frecuente debido a la inestabilidad del trabajo agrícola y la falta de oportunidades formales.

Pese a los esfuerzos, más de 868 mil personas con dos trabajos (22,9%) permanecen en situación de pobreza o pobreza extrema. Además, el 72,3% tiene solo educación básica, lo que dificulta el acceso a empleos mejor remunerados.

Los sectores donde predominan las segundas ocupaciones son:

  • Otros Servicios (31,4%)
  • Agropecuario (30,9%)
  • Comercio (17%)
  • Alojamiento y Restaurantes (7,6%)
  • Transporte (5,8%)

La gran mayoría de estas actividades se desarrolla en microempresas con menos de 20 trabajadores (95,9%). El 46,4% de estas personas labora de manera independiente, y un 31,5% sin relación laboral formal.

Los hombres tienen más trabajos

Aunque los hombres lideran en número (2.1 millones frente a 1.7 millones de mujeres), la participación por sector varía: Las mujeres predominan en Alojamiento y Restaurantes (68,7%), Manufactura (60,1%), Comercio (56,5%) y Otros Servicios (55,4%). Los hombres dominan Construcción (98,5%), Transporte (95%), Minería (94,5%) y Telecomunicaciones (92,5%).

En cuanto a ingresos, quienes tienen solo un empleo ganan en promedio S/ 1.591 mensuales. Con una segunda ocupación fija, el promedio sube a S/ 1.730 (S/ 1.159 por el empleo principal y S/ 571 por el secundario). En el caso de los que realizan actividades eventuales, el ingreso llega a S/ 1.352.

No obstante, el informe concluye que esta mejora relativa no es suficiente para superar la informalidad ni lograr una verdadera estabilidad económica a largo plazo.

Panorama internacional

 

El hambre alcanza ya a 193 millones de personas en el mundo | Noticias ONU

El hambre en el mundo

Eduardo Camin *

Entre el Litio y materias primas entre tierras raras y el hambre…la dicotomía de la indecencia “disminuye, pero aumenta “en África y Asia occidental. Más de 20.000 personas al día mueren de hambre en el mundo.

Lanzado durante el Segundo Balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4) en Addis Abeba. El informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI 2025) de este año publicado por cinco agencias especializadas de las Naciones Unidas, indica que entre 638 y 720 millones de personas se enfrentaron al hambre en 2024. Sobre la base de la estimación puntual de 673 millones, esto representa una disminución de 15 millones de personas con respecto a 2023 y de 22 millones con respecto a 2022.

Sin embargo, el progreso no fue consistente en todo el mundo, ya que el hambre continuó aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental. La cifra sigue siendo tan escalofriante, e inmoral que se nos ponen los pelos de punta al escribir estosartículos.

Cada día más 20.000 personas mueren de hambre en el mundo. De ellas, al, menos 18.000 son niños de entre uno y cuatro años. Es decir, ocho de cada diez personas que pierden la vida por culpa del hambre son niños muy pequeños. Mira simplemente a tu alrededor si tienes hijos o familiares de esa edad y podrás hacerte una ligera idea del drama de cada una de esas familias.

Si bien la disminución es bienvenida, las últimas estimaciones aún se mantienen por encima de los niveles anteriores a la pandemia, y la alta inflación de los alimentos de los últimos años contribuye a la lenta recuperación de la seguridad alimentaria. No obstante, se observan mejoras notables en el sur de Asia y América Latina. La prevalencia de la subalimentación en Asia disminuyó del 7,9 % en 2022 al 6,7 %, o 323 millones de personas, en 2024. Además, América Latina y el Caribe como región vio caer la prevalencia de la subalimentación al 5,1 %, o 34 millones de personas, en 2024, frente a un máximo del 6,1 % en 2020.

Lamentablemente, esta tendencia positiva contrasta fuertemente con el aumento constante del hambre en África y Asia occidental, incluso en muchos países afectados por crisis alimentarias prolongadas. La proporción de la población que se enfrenta al hambre en África superó el 20 por ciento en 2024, afectando a 307 millones de personas, mientras que en Asia occidental se estima que el 12,7 por ciento de la población, o más de 39 millones de personas, puede haber enfrentado hambre en 2024.Sin olvidar que se proyecta que 512 millones de personas podrían estar crónicamente desnutridas para 2030. Casi el 60 por ciento de ellos estarán en África.

Algunas Cifras

– Entre los indicadores de nutrición infantil, la prevalencia del retraso en el crecimiento en niños menores de cinco años disminuyó del 26,4 % en 2012 al 23,2 % en 2024, lo que refleja el progreso mundial;

– La prevalencia del sobrepeso infantil (5,3 por ciento en 2012 y 5,5 por ciento en 2024) y de la emaciación infantil (7,4 por ciento en 2012 y 6,6 por ciento en 2024) se mantiene prácticamente sin cambios;

– El porcentaje de bebés menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna aumentó significativamente, del 37.0 por ciento en 2012 al 47.8 por ciento en 2023, lo que refleja el creciente reconocimiento de sus beneficios para la salud;

– La prevalencia de la obesidad en adultos aumentó del 12.1 por ciento en 2012 al 15.8 por ciento en 2022;

– Nuevos datos muestran un aumento en la prevalencia mundial de anemia entre las mujeres de 15 a 49 años, del 27,6 por ciento en 2012 al 30,7 por ciento en 2023;

– Las estimaciones de un nuevo indicador de los ODS introducido en el informe revelan que alrededor de un tercio de los niños de 6 a 23 meses y dos tercios de las mujeres de 15 a 49 años cumplían con la diversidad dietética mínima.

Esto pone de manifiesto el inmenso desafío de alcanzar el ODS 2 (Hambre cero), advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la agencia de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Causas del hambre en el mundo

Son muchas las causas del hambre en el mundo. Ellas mismas se retroalimentan y se conectan. Entre las más relevantes podemos destacar, La pobreza y exclusión social que se han convertido en una de las principales causas de hambre en el mundo. Cerca de mil millones de personas sobreviven con menos de 1,25 euros al día, lo que genera la falta de alimentos, vivienda digna y acceso a los servicios públicos. Todo esto da lugar, a su vez, a que sean excluidos de la sociedad. Por otra parte, también juega un rol el cambio climático, la escasez de agua, la desertificación, las tierras estériles, la deforestación, los huracanes, las inundaciones y terremotos, entre otros muchos fenómenos, han originado los llamados refugiados climáticos. La ONU señala que hay unos 250 millones de personas afectadas por el cambio climático. Esto tiene incidencia directa con el hambre en el mundo.

También, debemos mencionar las plagas que afectan el rendimiento de las cosechas, así como la reciente pandemia provocada por el COVID-19. Ambas provocan hambrunas en multitud de países.

También se destacan los conflictos armados que han ocasionado grandes desplazamientos de la población afectada, obligando a las personas a huir de la violencia, agresiones y la falta de recursos para vivir. Estas personas llegan a un país extraño y se convierten en refugiados, perdiendo sus derechos más básicos.

Consecuencias del hambre en el mundo

El hambre en el mundo tiene repercusiones graves en la población y, sobre todo, en su desarrollo.
La inseguridad y las crisis alimentarias aumentan en los países más vulnerables. Por ejemplo, en las regiones donde existen conflictos armados, la población no puede seguir cultivando y produciendo sus alimentos. Además, se produce un aumento de la inflación por la situación en guerra de los países, provocando una subida de precios en los alimentos.Las personas que no tienen acceso a una alimentación sana y equilibrada comienzan a padecer de malnutricióny desnutrición. En este aspecto, los niños son los más afectados ya que pueden desarrollar una desnutrición crónica, que tiene consecuencias graves en su crecimiento.

Además, las personas pueden sufrir enfermedades por mala alimentación. Esto, unido a la falta de acceso a los servicios públicos, les impide recibir una atención sanitaria adecuada y, por tanto, una recuperación casi imposible.El hambre en el mundo sigue aumentando y, con ello, el retraso del crecimiento infantil. Debemos recordar que los niños son los más vulnerables durante los periodos de inseguridad alimentaria, no recibiendo los requerimientos nutricionales en la infancia.

Más de 200 millones de niños de todo el mundo están desnutridos o tienen sobrepeso. Es decir, sufren de malnutrición y desnutrición. Este elevado número de afectados se debe a las consecuencias de una mala alimentación y serias deficiencias en el sistema alimentario, que impide un correcto desarrollo evolutivo en la infancia, según informa UNICEF.

La atención integral de la primera infancia garantiza un desarrollo físico y motor, además de un crecimiento rápido de sus cuerpos y sus cerebros. Que los niños no se alimentan bien afecta directamente a sus vidas y su desarrollo. La tasa de mortalidad infantil es un problema de todos y está directamente relacionada con estas situaciones. Aunque a veces pasemos esto por alto, una educación nutricional correcta es la clave para cualquier infante.

El hambre en el mundo … ¿no son los problemas del capitalismo?

Actualmente, miles de organizaciones públicas y privadas, junto a los gobiernos, llevan a cabo una serie de soluciones para acabar con el hambre en el mundo. Entre estas se plantean mejorar el acceso al agua(ya privatizada) y los sistemas de saneamiento ya que sin duda la alimentación y el agua son dos elementos que están intrínsecamente relacionados. La escasez de este líquido vital y los alimentos van de la mano. Por eso, es esencial garantizar el derecho fundamental del agua y asegurar, así, el acceso a los productos alimenticios.

Por otra parte, se plantea mejorar el desarrollo agrícola y acceso a los alimentos. En efecto la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha asegurado que la producción agrícola mundial alcanza para alimentar a la población del planeta. No obstante, es necesaria una correcta distribución de los productos para que tengan acceso a ellos. Esto es una prioridadclave para mejorar las cosechas de las zonas más pobres de África para que ellos mismos puedan cultivar sus alimentos.

Otros de los ítems que se desarrollan es dar prioridad a la educación ya que esta es una de las vías principales para garantizar la seguridad alimentaria. Es clave que los niños tengan acceso a una educación de calidad para romper el ciclo de pobreza en las sociedades con problemas económicos graves. Por otra hay un llamamiento a la ciencia que camina de la mano para luchar contra la desnutrición y estudia tratamientos novedosos que pueden ayudar en casos críticos.

La inseguridad alimentaria afecta a personas de todas las edades, pero especialmente a niños y mujeres. La situación se ve agravada por la falta de financiación humanitaria para abordar las necesidades de las personas afectadas. La reducción de la pobreza, la promoción de la agricultura sostenible y la mitigación del cambio climático son clave para combatir el hambre en el mundo…

Hasta ahora siempre pensamos que esta tragedia afecta especialmente a aquellos lugares que no tienen acceso a alimentos, agua potable, atención sanitaria y todos aquellos servicios básicos para QUE TODO SER HUMANO tengauna vida digna, pero cuando de capitalismo se trata en esta corriente neoliberal deshumanizante de los Trump y la barbarie del anarco liberalismo de los Milei, nos llaman a una reflexiónmásprofunda.

Una lacra, transformada en una amenaza que afecta tanto a niños, niñas, jóvenes, adultos como a ancianos en las regiones no solamente en los países más vulnerables, sino que cada vezmás se avizora en países emergentes… en realidad no somos víctimas del subdesarrollo sino de un perverso mal desarrollo…

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Aranceles de Donald Trump: ¿Cómo afectarán a México y a Estados Unidos ...

 

Los aranceles de Trump entierran décadas de libre comercio

Antònia Crespí Ferrer

Donald Trump ha impugnado décadas de libre comercio y ha enviado Estados Unidos de vuelta a los dictados proteccionistas de 1930. Los aranceles a decenas de países, que entrarán en vigor el 7 de agosto, han situado las barreras comerciales en su punto más alto desde la Gran Depresión. En ese momento, el Congreso aumentó drásticamente los impuestos a más de 20.000 bienes importados para intentar salvar la industria doméstica. Casi un siglo después, Trump ha herido de muerte la globalización sobre la que EEUU ha cimentado su preponderancia económica, pero que el presidente considera injusta para los intereses del país.

Contra los aciagos pronósticos por parte de analistas económicos y las quejas de las grandes compañías americanas, Trump ha avanzado en su esfuerzo para reestructurar el orden comercial actual. El resto del mundo, que durante seis meses ha vivido bajo la inestabilidad de las amenazas del republicano y sus anuncios de infarto vía Truth Social, se sumerge ahora en un escenario aún más incierto e intrincado. Ningún acuerdo ha sido publicado aún, y solo hay el decreto que publicó la Casa Blanca a última hora del jueves, que incluye tanto los aranceles pactados como los unilaterales para aquellos países con los que no se logró cerrar un acuerdo —por falta de tiempo o de prioridad para Washington— antes de la fecha límite.

Los gravámenes prometen reescribir las reglas para  más de tres billones de dólares en comercio exterior. Aun así, faltan muchos detalles por conocer. A pesar de que Trump ha celebrado como una muestra de fuerza los acuerdos comerciales cerrados con al menos 34 países, sigue sin poderse leer la letra pequeña de dichos pactos. En el caso del 15% de tasas para la Unión Europea —un acuerdo insatisfactorio para los 27 que solo ha logrado rebajar cinco puntos respecto al 20% inicial—, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se prometió a Trump que los países europeos gastarán 750 mil millones de dólares en energía estadounidense. Compromiso que no está garantizado y que ha sido duramente criticado, ya que son las empresas europeas quienes deciden a quién compran los productos energéticos.

Con el acuerdo con Japón pasa algo similar. Trump afirmó que la nación nipona aceptó un nuevo mecanismo de financiación de 550 mil millones de dólares que “reconstruirá y expandirá las industrias clave de Estados Unidos” con proyectos específicos dirigidos por él. Según el presidente, las ganancias se dividirán 90/10 a favor de Estados Unidos. En Tokio, el resultado del acuerdo es otro: el negociador comercial de Japón, Ryosei Akazawa, ha dicho que solo contribuirán del “1% al 2%” de esa cantidad con efectivo y que el resto provendrá de préstamos o garantías financieras de bancos vinculados al estado nipón.

Las grandes ganancias que promete Trump gracias a estos pactos, parecen ser mucho más marginales de lo que narra el presidente cuando se escucha a la otra parte negociadora. Las discordancias que ya empiezan a salir a la luz no solo suman incertidumbre al panorama, sino que plantean serias dudas a medio y largo plazo. Esto no impide que el presidente, aproveche la victoria presente. La realidad en la que viven la mayoría sus seguidores no es aquella que perciben, sino la que el presidente describe. Además, la aplicación de los aranceles llega en un momento muy conveniente para el republicano, quien está sufriendo auténtica crisis de credibilidad entre sus acólitos por el caso de los papeles de Jeffrey Epstein.

“Erosión gradual”

Los aranceles coinciden en un momento donde los indicadores económicos aún no reflejan del todo las consecuencias de sus primeros seis meses de mandato. De hecho, existe la amenaza real de que el impacto de los aranceles se manifieste de pleno en la víspera de las elecciones parlamentarias de 2026. Durante la primera mitad de 2025 la economía estadounidense ha crecido a una tasa anual del 1,2%, la mitad de la velocidad con la que terminó el 2024. La semana pasada, JP Morgan advirtió a sus clientes que el crecimiento que se prevé para la segunda mitad de este año será “casi nulo“.

Por otro lado, el gasto del consumidor se ha enfriado respecto al ritmo del año pasado con una cifra de un 1,4%, y la inflación, que a finales del 2024 había bajado, ya ha crecido hasta el 2,7%. Mientras tanto, Trump sigue amenazando al presidente de la Fed, Jerome Powell, con destituirlo si no baja los tipos de interés. Desde que el republicano asumió el poder, que la Reserva Federal estadounidense ha mantenido los tipos entre el 4,25% y el 4,5% a la expectativa de las políticas imprevisibles del mandatario.

El jefe de la firma de consultoría económica EY Parthenon, Greg Daco, decía en el Washington Post, que el impacto de los aranceles afectará de forma gradual a la economía estadounidense. “No es un escenario tipo acantilado. Esto es más bien una erosión gradual del impulso económico“.

Antes de que se note el impacto real de las políticas arancelarias —y que pueda influir en la campaña electoral del 2026— los estadounidenses ya han mostrado su descontento. Una encuesta realizada por la cadena Fox News entre el 18 y el 21 de julio, mostraba como el 62% de votantes desaprobaban los impuestos a las importaciones, frente a un 36%.