Nicolás Centurión

La central única de trabajadores del Uruguay PIT-CNT propuso gravar con un 1% al 1% más rico de Uruguay para financiar un plan de erradicación de la pobreza infantil. Las primeras resistencias vinieron por parte del propio gobierno centroizquierdista (centro ¿izquierdista?) del Frente Amplio que se posicionó del lado de los más poderosos con una retórica y argumentos tan vacuos y complacientes al status quo como si de cualquier gobierno de derecha se tratase.

Yamandú Orsi vuelve a descartar el impuesto al 1% más rico, mientras se ...
Yamandú Orsi vuelve a descartar el impuesto al 1% más rico

Juan Castillo, ministro de Trabajo y Seguridad Social y exdirigente sindical, defendió la iniciativa, cuestionando declaraciones de senadores del oficialismo. Marcelo Abdala, presidente de la central obrera, señaló que “Solamente con un 1% al 1% más rico se podría recaudar un monto equivalente al 1% del PBI. ¡Vaya si se podrán hacer cosas en ese sentido!”,

Réplicas

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, dijo que «por ahora» no está en los planes del gobierno la posibilidad de implementar un nuevo impuesto al 1% más rico de la población. «Hay un programa de gobierno que es el que me rige y planteos que hicimos en la campaña, sobre eso me apoyo».

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, puso en duda la propuesta del PIT-CNT. “La propuesta del PIT-CNT sostiene que hay evidencia contundente en relación a la posibilidad de usar este instrumento. Yo me permito decir que no conozco esa evidencia. Posiblemente tenga que conocerla y entenderla”, expresó Oddone.

 los TLC, qué ...
Oddone y Orsi,

Díaz, senadora por el Movimiento de Participación Popular (MPP) aseguró en una entrevista con el programa La Diaria Radio que la propuesta era una «discusión de tres senadores de 17». «No es una polémica de la bancada frenteamplista hoy, todavía, a priori», señaló. La idea de gravar al 1% más rico es una propuesta impulsada por el PIT-CNT y los legisladores Óscar Andrade, Gustavo González y Constanza Moreira.

El empresario Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, opinó en contra del planteo al participar del lanzamiento de Destinos Argentina 2025. “Me parece absurdo porque los más ricos pueden hacer más cosas, esas son mentalidades obsoletas”, expresó el empresario en una rueda de prensa. “No comparto la propuesta. Si tenés más millones podés invertir más y crear más puestos de trabajo con mejor tecnología. Creo que se equivocan de rumbo”, agregó.

Propuestas

El secretario de Comunicación y Propaganda del PIT-CNT, Sergio Sommaruga, consideró que el gobierno pierde “una oportunidad muy potente de conciliarse o de fortalecer el lazo con su base social”.  “Esta medida de modernización impositiva que se está discutiendo en el mundo, y que ya tiene experiencias prácticas en países capitalistas, es un instrumento para la erradicación de la pobreza infantil, que lastima profundamente la conciencia nacional, que es una hipoteca en la reproducción social del Uruguay y la manifestación más terrible de la expropiación de derechos humanos en la infancia”, afirmó.

 “construiremos victorias ...
Marcelo Abdala presidente del PIT-CNT:

En Uruguay el 1% más rico concentra el 80% de la riqueza financiera. Según proyecciones, con este impuesto se recaudaría aproximadamente entre 700 y 900 millones de dólares. Agregado a esto, en Uruguay, mientras la pobreza infantil creció 3 puntos entre 2019 y 2024, el país tuvo 363 nuevos millonarios, según datos de UBS, un banco suizo que elabora el índice de riqueza global, y no el PIT-CNT.

Ante las declaraciones adversas, la central sindical publicó un documento titulado “Consideraciones del impuesto a la riqueza” elaborado por los economistas Joan Vilá y Mauricio De Rosa.

“Cuando hablamos del “1%” podemos estarnos refiriendo al 1% de los adultos de Uruguay, unas 25.000 personas, o al 1% de los hogares, unos 10.000 hogares. ¿Qué proporción del patrimonio total tienen? En base a esas estimaciones, la riqueza acumulada por el 1% de los hogares más  ricos es del entorno del 41%. Alternativamente, si en vez de usar los mil-millonarios de los registros tributarios para ajustar la encuesta, se usan los de los mil-millonarios de Forbes (que tiene la desventaja de tener uruguayos en la lista recién en 2021) la estimación de la participación del 1% es de 35.7%.

“Global Wealth Report 2025” de UBS y recogidos en semanario Búsqueda, que indican que había unos 17.600 individuos en Uruguay en 2024 con más de un millón de dólares de patrimonio, y que el patrimonio promedio son unos 90.000 dólares.”Aumento de la desigualdad en el segundo trimestre de 2023 - Sol Play 91.5

Los economistas plantean que ante estas cifras: “Esto ubica a Uruguay con una desigualdad similar a países muy desiguales como Estados Unidos, y similar a otros países de la región como Colombia y Brasil, y muy por encima de países como Reino Unido o Francia.”

El magíster en Historia Económica y docente de la Universidad de la República, Juan Geymonat, se ha ocupado de identificar quiénes son las personas que más riqueza concentran en Uruguay. Para el portal de FUCVAM “El Solidario” declaró:  “En el período pasado de 35 senadores, siete pertenecían al 1%, casi un 20% del Senado; hay una sobrerrepresentación política de los ricos”

Cuando se habla de que los uruguayos no toleran más impuestos, se trata de mezclar y poner al mismo nivel a los más empobrecidos con los más ricos de la sociedad. Sin embargo, la sociedad no piensa lo mismo.

El Monitor de Actitudes Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (MAS-FCS) llevó adelante una encuesta donde reveló que el 53,9% de la población encuestada respondió que estaría de acuerdo o muy de acuerdo, el 37,1% se manifestó en desacuerdo o muy en desacuerdo, el 7,5% ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que el 1,4% optó por responder que no sabe o no contestó.

Incluso se aduce el famoso fantasma de que los empresarios se van a asustar y van a dejar de invertir en Uruguay. Un argumento que realmente no tiene evidencia alguna que lo respalde, pero que es usado de forma ambidiestra por los escuderos de capital.

Es más, la plata está y ya se podría estar usando para paliar la pobreza infantil. Para el economista y representante del Frente Amplio (FA), Bruno Giometti, «el planteo de que el 1% más rico aporte un 1% sobre el patrimonio para financiar un plan hacia la erradicación de la pobreza infantil es una propuesta: razonable y moderada, técnicamente muy sólida, se enmarca en el Programa del FA y sobre todo, es éticamente justa».

«En los últimos cinco años las exoneraciones fiscales al capital y los grandes patrimonios aumentaron de U$S 1.265 millones a U$S 2.323 millones anuales». La plata está. Falta voluntad política.

Otras experiencias

Este Uruguay progresista va a contrapié de otros países que de progresistas tampoco tienen nada. En 2023, había unos 2.700 multimillonarios en el mundo, con activos por valor de unos 13 billones de dólares. Se concentran sobre todo en Europa y Norteamérica. De las diez personas más ricas del mundo (en términos de activos financieros), nueve son estadounidenses. A nivel mundial, las personas con más de un millón de euros representan el 1,1% de la población.

Según un análisis de Oxfam Internacional en el 2024, el 1% más rico del mundo ha visto aumentar su riqueza en US$ 42 billones en la última década. Esta cifra es casi 34 veces superior a la del 50% de la población mundial más pobre.

Un informe elaborado por el economista francés y experto en desigualdad Gabriel Zucman, concluye que un impuesto mínimo del 2% sobre la riqueza mundial de los multimillonarios reportaría entre 200.000 y 250.000 millones de dólares anuales a unos 3.000 contribuyentes. Zucman estima que el 0,01 por ciento más rico de la población paga una tasa impositiva efectiva de sólo el 0,3 por ciento de su riqueza.

Oxfam: ‘Los superricos crecieron sus fortunas más de 774 mil millones ...Este debate que parece más técnico que político, pero que en realidad es al revés, ha tenido paradójicamente, a varios de los principales dirigentes políticos del gobierno progresista, como diques de contención conservador ante el gravamen de un 1% al 1% más rico. La contundencia y celeridad con la que se cerraron filas y se intentó obturar este debate es más que llamativo. ¿Se debe a una falta de coraje político? ¿Se están buscando otras alternativas? ¿Se está tomando la misma retórica y marco teórico que la derecha?

Esta nueva etapa de gobierno del Frente Amplio ¿tendrá la misma tónica con la que salieron a defender a los más ricos: sin perspectiva política, protegiendo al gran capital y abandonando cualquier atisbo de imaginación al menos reformista?

Se podría avanzar más aún. Yendo a fondo y persiguiendo a los evasores de impuestos, a los fugadores seriales de capital ,a los que se sirven de ingeniería financiera para acumular más ganancias, colocan sus activos en el extranjero y después se quejan de que sus países son un desastre. Es vergonzoso que los mayores detractores de la iniciativa de la central de los trabajadores y los que más protegen al capital sean de un gobierno que se dice progresista.

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la