Fútbol: de dinámica de lo impensado a la fría quietud de la mercancía

35

Víctor Ego Ducrot

Trataré de explicarme, pero en su momento. Antes, algunos circunloquios, a veces oportunos, otras no tanto. Ustedes dirán.  A fines de 1969, obreros y estudiantes de la por entonces pujante ciudad de Córdoba, en el centro del territorio argentino, protagonizaron jornadas de luchas sociales y políticas que pasaron a la historia como “el Cordobazo”.

De alguna manera, fueron síntoma y abrieron el camino a las experiencias con vocación revolucionaria ahogadas en sangre a partir de la última etapa del gobierno peronista que asumió en 1973, pero, sobre todo, por el genocidio llevado a cabo durante la dictadura cívico-militar, inaugurada el 24 de marzo de 1976.

Con dos goles de un astro, Norberto Madurga. Sucedió el 14 de diciembre de 1969. Boca Juniors se consagraba campeón del torneo Nacional y, ante su público, presente en la tribuna “visitante”, se dio el lujo de dar la vuelta olímpica en el estadio de River Plate.

Para más humillación de la fanaticada local, el DT de aquel gran equipo de Boca era el ex jugador de River, luego estrella del Real Madrid y considerado como uno de los grandes futbolistas de todos los tiempos, el argentino Alfredo Di Stéfano.

Los acontecimientos políticos apenas si tenían cobertura en la escuálida TV blanco y negro. Sí en los diarios, en algunos semanarios y en alguna que otra estación de radio. El fútbol y la agenda deportiva gozaban de más suerte, mejor presencia y más difusión.

¿Por qué traigo a cuento esos dos hechos?

Fue la época en que aparecieron aquí las primeras radios portátiles y una de ellas se convirtió en la más popular y símbolo de todas. Spica era (es) su marca y se convirtió en el transparente objeto de deseo de miles de argentinos.

Recuerdo que, muy jóvenes, con ella sintonizábamos la legendaria Radio Colonia, que emitía desde Uruguay y a través de sus ondas seguíamos las alternativas políticas locales y del exterior, vedadas por la censura del régimen militar imperante, contra el cual justamente se levantó “el Cordobazo”.

Y también los relatos y comentarios de la fecha futbolera de cada fin de semana cuando los dineros eran escasos para ir a la cancha.

Entre bromas y chanzas corría un dicho: con la Spica podés oír y escuchar el partido y, más allá del resultado real, si buscás la frecuencia con cuidado encontrarás que tu equipo ganó. Recuerdo que encendí la mía aquella aciaga tarde en la que los de Boca dieron la vuelta olímpica en nuestro estadio, para que me dijese que la vida es sueño; acababa de leer una y otra vez la obra de Calderón de la Barca.

Ahora sí, a lo nuestro…

E iremos viendo el porqué de aquello del Cordobazo, del Boca campeón 1969 y la radio Spica…

Marco van Basten: “El Estudio Drake de fútbol es importante para la industria” - FIFPRO World Players' UnionYa en enero de 2017, quien fuera crack de Países Bajos y del Milan, Marco Van Basten, por entonces director de Desarrollo de la FIFA, contaba cuáles serían las modificaciones reglamentarias que buscarían implementar para el Mundial 2026.

El cambio en la cantidad de equipos participantes, de 32 a 48. La eliminación de la ley de posición adelantada y la eliminación también de la posibilidad de rebote en los penales.

“Debemos buscar maneras para hacer el juego más dinámico e interesante”, decía aquel año Van Basten, al periódico alemán Bild.
Otras de las variaciones propuestas fueron: Expulsiones temporales por tarjetas amarillas, y por algunos minutos durante el partido. Detener el cronómetro cada vez que la pelota deje de estar en juego. Que el único habilitado para hablar con el árbitro sea el capitán del equipo. Exclusión en el mismo juego del jugador que cometa un número determinado de faltas. Autorizar más cambios durante los 90 minutos.

Esos y otros proyectos de cambios reglamentarios se inspiran en las reglas de otros deportes, como el rugby, el llamado fútbol americano y el balonmano. Pero no son originales.

Ya hablaba de ellos durante la pasada década del ‘70 el estratega de la Casa Blanca y criminal de guerra Henry Kissinger, quien fue el primer gran promotor del fútbol como negocio en Estados Unidos.

El reconocía que las modificaciones reglamentarias no eran necesarias para el juego en sí, sino requisitos indispensables para hacer del fútbol un espectáculo más atractivo desde el punto de vista comercial; para aumentar en términos exponenciales los negocios publicitarios, de televisación y de consumo masivo dentro y fuera de los estadios.

En 1975 y siendo Secretario de Estado, fue el artífice de la llegada del astro brasileño Pelé al Cosmos de Nueva York y del primer gran impulso a la North American Soccer League (NASL). Liga que con el paso de los años y durante los últimos con mayor vértigo, se convirtió en la más poderosa desde el punto de vista económico, superando a las grandes y opulentas de Europa. Según varios análisis recientemente difundidos por la prensa europea, 19 de los 50 equipos más valiosos del mundo son de la Major League Soccer (MLS).

Las grandes corporaciones y las mafias de la CIA

Ese proceso de crecimiento y dominio sobre el negocio del fútbol global se aceleró tras el Mundial ’22 de Qatar e ingresó en una etapa parecería que decisiva con el reciente Mundial de Clubes, jugado en Estados Unidos, y los preparativos de cara al Mundial FIFA ’26, parte del cual se desarrollará en ese país.

Fue de especial importancia para el curso de esos acontecimientos la rápida percepción que tuvieron del negocio algunos de los ex jugadores más exitosos de los últimos tiempos.

Por ejemplo, el primero en reconocer el potencial de la liga estadounidense fue la ex estrella británica David Beckham, quien en 2007, cuando firmó como jugador con Los Angeles Galaxy, incluyó una cláusula especial en su contrato que le permitiría comprar una franquicia de “club” por 25 millones de dólares. Esa cláusula lo llevó a la creación del Inter Miami, que hoy cuenta con el astro argentino Lionel Messi.

El 10 de la actual selección campeona del mundo se sumó al negocio de la mano de los descendientes y seguidores del terrorista tantas veces sospechado de narcotraficante y asiduo colaborador de la CIA contra Cuba, Jorge Mas Canosa (1939- 1997), fundador y presidente hasta su fallecimiento de la siniestra Fundación Nacional Cubano-Americana.

A Messi y sus amigos de la selección argentina, casi todos, y del planeta fútbol en general, les atrae ese mundo de mega negocios tan cercanos a las organizaciones de la ultraderecha global, al borde de la criminalidad organizada, porque ofrecen ganancias siderales y lejanías respecto de los ojos fiscales.

Es que se registran cifras abrumadoras…

Cuatro de los patrocinios firmados por la FIFA para el reciente Mundial de Clubes y el Mundial de selecciones delFIFA anunció un nuevo sponsor para el Mundial de Clubes 2025 - Marca en Zona - El Mejor Contenido de Marketing Deportivo ‘26 son Bank of America, considerado uno de los más grandes del mundo, la cervecería número uno del planeta, AB InBev, que también posee marcas conocidas como Budweiser y Michelob ULTRA; la multinacional de bebidas Coca Cola, así como la empresa china de electrónica Hisense. Todas proveedoras de contratos y auspicios súper millonarios.

Para visualizar la expansión de Estados Unidos tendiente al dominio del fútbol mundial, resulta útil considerar los siguientes datos.
Desde 2023, la FIFA, está trasladando su sede en forma paulatina a la ciudad de Miami. Ya son más de 100 sus empleados que radican en Coral Gables. Clubes de primer nivel en países del Sur Global exportadores de jugadores, como River Plate, abren escuelas de fútbol en Miami. Expertos vinculados a la FIFA consideran que, desde una perspectiva logística y comercial, la ubicación del centro del fútbol en Estados Unidos sería la mejor opción de negocios.

Open Economics (OE), un organismo privado con sede en Estados Unidos y asesor para proyectos de inversión, sostiene en un reciente informe que la colaboración entre la FIFA y la OMC a partir de la Copa Mundial Femenina de Fútbol, celebrada en Australia y Nueva Zelanda en 2023, se ubicó entre las iniciativas más próspera de los últimos tiempos.

Patrocinadores de la Copa Mundial de la FIFA 1982-2022 : r/worldcup
Patrocinadores de la Copa Mundial de la FIFA 1982-2022

Según varios medios de la prensa europea, debido al rol que está desempeñando el aparato financiero y comercial estadounidense, el Mundial ’26 recibiría una cantidad de público estimada en seis millones 500 mil personas.

 

La OE calcula que el torneo podría generar hasta 40 mil 900 millones de dólares en Producto Interior Bruto (PIB), e impulsar la creación de casi 824 mil empleos equivalentes a tiempo completo a nivel mundial.

Específicamente para Estados Unidos, la OE estima que podrían crearse 185 mil empleos, con una producción bruta de 30 mil 500 millones de dólares y un PIB de 17 mil 200 millones de dólares.

De la dinámica de lo impensado a la fría quietud de la mercancía…

Quien quizá haya sido la mejor referencia del periodismo deportivo de este país, el colega Dante Panzeri (1921-1978), reflexionó y escribió textos memorables, pero dos de ellos fueron paradigmáticos y desde el punto de vista teórico guardan gran actualidad. Son los libros Fútbol, dinámica de lo impensado (1967) y Burguesía y gangsterismo en el deporte (1974).

Seguramente, el autor algo vislumbraba sobre lo que, después de algunas décadas, se convirtió en realidad y conZivals - BURGUESIA Y GANGSTERISMO EN EL DEPORTE por PANZERI DANTE - 9789876143233 múltiples consecuencias, algunas de ellas aún difíciles de desmadejar, de comprenderlas en su cabal significado.

Nada de novedoso resulta afirmar que el fútbol, como toda otra expresión de lo humano, no puede escapar a la marcas y huellas de lo que el maestro de historiadores y cientistas sociales, el francés Fernand Braudel (1902-1985), definiera como “sistema mundo”, siendo el que vivimos desde el punto de vista de los tiempos largos de la historia, el de la hegemonía capitalista-imperialista.

Nuestro sistema mundo mucho ha transitado hasta llegar, en los tiempos que corren, a su actual estadio, que denomino el de la mercancía total o absoluta, caracterizado en forma provisoria por algunos modos muy visibles.

Por la entronización del poder financiero; el desarrollo vertiginoso y nunca antes registrado de las tecnologías aplicadas a la información y a la comunicación, gracias al cual surgió una nueva y adicional forma de plusvalía.

Ese tipo de plusvalía que producimos sin trabajar, a la hora de nuestras vidas cotidianas y a través de los algoritmos y los dispositivos digitales; y por ultimo como consecuencia del mismo proceso, la domesticación, el adocenamiento y la crisis por anomias de toda formulación política, cultural y de pensamiento crítico.

Y el fútbol es materia casi perfecta para su mercantilización absoluta porque mueve millones de pasiones en todo el mundo y una sociedad signada por la pasión profunda, la de su memoria e identidad, puede convertirse en el mejor de los mercados, el de mayores beneficios y ganancias, a costa de su propia existencia por fuera de la mercancía.

A 36 años de la Mano de Dios de Diego Maradona, subastan el manuscrito de la canción de Rodrigo - El CronistaAsí entonces, aquella dinámica de lo impensado, que con sus malabares nos envolvía en cada partido, se ha convertido en burguesía y gansterismo…

Si en los salones de la FIFA hasta hablan de aceptar que en los estadios suene música atronadora para apagar el grito de gol, colectivo y de felicidad, que ruge cuando la pelota tiene destino de red…Ese grito que vivíamos desde la Spica, cuando la vida era sueño y no se vendía ni comparaba.

* Periodista, escritor y docente universitario argentino. Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina; profesor titular de Historia del Siglo XX en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)