Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor

25

Irene León

¿Quién dijo que era bueno luchar para estar mejor cuando es tan fácil estar peor? Estar peor no requiere ningún esfuerzo, está al alcance de la mano y siempre se puede obtener un nivel más avanzado. Para lograrlo solo hay que
seguir los recetarios que exponen los medios de comunicación ecuatorianos, donde expertos ponen al día antiguas formulas, por ejemplo: si su ciudad fue anegada por un derrame de petróleo (1 ) y está sin agua potable desde hace
más de un mes, vote en las elecciones por el responsable de esa situación,para darle una oportunidad.

La imagen viral de una mujer empobrecida revolcándose en el fango de lluvia y petróleo, abrazando la efigie de cartón del millonario “Daniel Noboa presidente”, para celebrar que el correísmo (2) no volverá, muestra paradójicamente cómo es fácil estar mejor estando peor: ‘estamos en el lodo, no tenemos agua, ni electricidad, ni empleo, ni vivienda, ni nada, pero no vendrá el socialismo a querer que el Estado nos ponga todo en la boca y
gratis!’.La terrible historia de Omayra Sánchez, la niña de 13 años que agonizó tres días a la vista de todo el mundo y su desgarrador último pedido - Infobae

En Ecuador los índices de pobreza multidimensional se han acrecentado a 37.3% y 43.3% en la ruralidad 3 y el salario mínimo de 470$USA sólo representa el 58% de la canasta básica, pero la figura aspiracional promovida por los medios es la pareja presidencial, proveniente del grupo empresarial más poderoso del país. Ahí se muestra el atuendo de unos 40 mil dólares que lució la esposa del presidente Noboa, en uno de los 14 viajes en un año
realizados a Estados Unidos donde, a más de los glamorosos eventos, se subasta al país en los entornos corporativos, especialmente en aquellos del Complejo Industrial Militar y de recursos naturales.

Así, para estar mejor estando peor, a más de 3 acuerdos militares suscritos con Estados Unidos, que ponen a disposición de ese país: aire, mar, territorio y ciberespacio, Noboa ofrece bases e infraestructuras militares e implora por el desembarco de tropas, para luchar contra el ‘narcoterrorismo’ y dinamizar los negocios relacionados (…perdón la economía). Entre esos negocios figuran empresas privadas, como Academi -ex Blackwater- del mercenario Erik Prince, que abogan por la privatización de los ejércitos y de todo el rubro de la defensa.

| Internacional | EL PAÍS
La vida se apaga en Esmeraldas, el blanco del crimen organizado en Ecuador

Nunca las Fuerzas Armadas ecuatorianas fueron más ninguneadas que con esto último, pero para estar mejor estando peor, escoltan al mercenario estadounidense, reverencian al millonario ecuatoriano y armados hasta los dientes “custodian” al electorado durante el sufragio presidencial del pasado 13 de abril. Luego, en los días post electorales, incrementan la persecución a la oposición, aún si fue esta quien se atrevió a colocar entre sus propuestas la dignificación de las Fuerzas Armadas y su preponderancia en la defensa y pacificación del país.

Hay que decir que ya hubo tiempos mejores, donde el crimen organizado y el narcotráfico, que se propagaron en los últimos 7 años, no eran una opción laboral.

Las cifras muestran evidencias: en el gobierno de la Revolución Ciudadana – 2007-2017-, Ecuador era el segundo país más seguro de América Latina (4) , no habían masacres hebdomadarias, las personas privadas de la libertad
beneficiaban del debido proceso y rehabilitación social. Incluso se reconocía internacionalmente al país como un “oasis de paz”, cuando los países limítrofes experimentaban lo contrario.

Ahora, Ecuador figura entre los países más violentos del mundo y está inmerso en un conflicto armado interno, declarado en 2024 por Daniel Noboa con el alibi de luchar contra el “narcoterrorismo”. No obstante, él mismo
mociona una economía anclada a la liberación de las exportaciones y la privatización de las aduanas, cuando es conocido que este es un país de tránsito y que la droga sale desde el sector exportador, principalmente de
banano y otros insumos.

Ecuador libra guerra contra el crimen organizado transnacional - Diálogo AméricasAsimismo, los operativos contra el narcotráfico no se dirigen al sector financiero, identificado como el canal por donde fluyen los capitales ilícitos, pero si se escucha a diario de incursiones en los sectores más empobrecidos, especialmente contra la afrodescendencia.  Allí, a más de ejecuciones extrajudiciales como el conocido caso de los niños de Las Malvinas (5) , se incrementan las desapariciones forzadas (6) , especialmente en la franja de adolescentes mujeres de entre 12 y 17 años.

Pero para estar mejor estando peor, se celebra que han quedado atrás los tiempos donde no había niños/as mendigando en las calles y la juventud de clase media protestaba porque la “nutella” fue reemplazada por derivados del mejor cacao fino de aroma producidos por la economía solidaria.

Asimismo, para estar mejor aún si los suyos están peor, la presidenta delConsejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, antes proveniente del Movimiento Pachakutik, acata con obediencia las decisiones del millonario e
impone con autoridad esos dictats al pueblo, aún si van contra de la Constitución, el Código de la Democracia y la ley. Atamaint subestima la denuncia de fraude de la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, y convalida como única verdad lo que impone el magnate.

Los pueblos indígenas no estarán mejor con las privatizaciones de los sectores estratégicos que plantea Noboa y, menos aún, con los cambios de la Constitución más apegada a los intereses de los pueblos originarios de la historia, para ser reemplazada por una en defensa del mercado total y no del Estado plurinacional, pero un sector de ese movimiento respalda al empresario y presiona a la dirigencia del movimiento a actuar en esa línea, como lo hicieron ellos las dos últimas décadas.

En los días electorales, un taxista me previene: cuidado vote por Luisa (González) con ella viene Maduro y seremos como Venezuela. ¿Cómo es Venezuela, cuando estuvo allí? pregunto. Nunca fui, pero es una dictadura
donde se mueren de hambre y es prohibido todo, responde. Vi las estadísticas y ese país tiene un crecimiento 6 veces mayor al nuestro y es laeconomía de mayor expansión en la región 7 , digo. Bájese de mi taxi, sentencia con violencia.

Con esa línea argumental, que fue una idea fuerza de la campaña de Noboa, también se apuntala la movilización comunicacional post electoral para confirmar la “reelección” en medio de denuncias de fraude. En un canal de
televisión un reportaje rinde homenaje a unos “héroes sin capa”: los adultos mayores a favor de Noboa, que salvaron al país del socialismo del siglo XXI y ahora están dispuestos a defender esa proeza.

En esa misma línea, el mercenario estadounidense, Erik Prince, que incursionó en la campaña de la derecha, advirtió al pueblo ecuatoriano: pueden votar por la ley y el orden (Noboa) y no ser como Venezuela donde cunden el socialismo y la desesperanza. De hecho, se dice que sus mercenarios están en el país para “acabar con el correísmo y Polémico contratista de seguridad le propuso una red de espionaje al gobierno de Trump, dice funcionario de EE.UU. | CNNliberarlo del socialismo”, obviando que desde hace 8 años Ecuador está dominado por neoliberales y anarcocapitalistas, que son los artífices del caos y la desesperanza.

Esto último permite poner en evidencia una suerte de ‘disonancia cognitiva’ diseminada en vivo en medios y redes, que contribuye a enajenar a las personas de su realidad cotidiana e inmediata: “los apagones de hasta 14 horas que suceden aquí y ahora son responsabilidad del gobierno de hace 10 años; la violencia y el narcotráfico se viven ahora pero provienen de cuando esto no existía; la crisis multidimensional afecta ahora, con el actual régimen anarcocapitalista, pero hay que reelegirlo para evitar ser como la realidad ficticia de otro país, elevada a constituirse en el problema número uno aquí”.

Con este tipo de argumentos una parte del electorado votó por la derecha, pero las cifras no le alcanzan y las evidencias son muchas de que hubo fraude en las elecciones del pasado 13 de abril, donde se pretende que
Daniel Noboa fue reelecto con un importante margen. Las evidencias de fraude muestran que ese operativo se extendió del inicio al fin del proceso electoral, con maquinaciones e inocultables ilegalidades que el Consejo
Electoral obvió. Está sobre la mesa el desconocimiento del resultado porparte de la candidata Luisa González (Movimiento Revolución Ciudadana) y  el reclamo de una auditoría forense electrónica que podría contribuir a
transparentar el asunto.

Pero volviendo a las recetas para estar mejor estando peor, en Ecuador hay indicios de un operativo de guerra cognitiva, que es una estrategia para obtener el control individual y colectivo, considerado indispensable para transitar hacia los nuevos requisitos de individualismo y competencia, que exige la implantación del mercado total.

“Se trata de una estrategia, principalmente comunicacional, sostenida y de largo alcance que, en su etapa avanzada, exhibe como posibles resultados desde la pérdida de la voluntad colectiva y la fractura o implosión de una sociedad, hasta diversos niveles de autodestrucción individual y colectiva, pasando por daños irreversibles en el cerebro de las personas.”( 8)El cerebro como campo de batalla - >>prensared>>

Según fuentes de la OTAN la guerra cognitiva se define como: “El conflicto en el que la mente humana se convierte en el campo de batalla y cuyo objetivo es el de cambiar no solamente lo que la gente piensa, sino también cómo actúa, lo que, llevado a cabo con éxito, moldea e influye en las creencias y comportamientos individuales y
grupales para favorecer los objetivos tácticos o estratégicos de un agresor.

En su forma extrema, la guerra cognitiva tiene el potencial de fracturar y fragmentar a toda una sociedad, de modo que ya no tenga la voluntad colectiva de resistir a las intenciones de un adversario, de manera tal que un oponente puede llegar a someter a una sociedad sin recurrir a la fuerza o la coerción directas”(9).

Expertos sobre las campañas políticas cognitivas 10 muestran como sus estrategias, principalmente de comunicación digital, están orientadas a ganar al electorado fomentando sensaciones y reflejos anclados a la polarización, con reacciones basadas en percepciones y no en la reflexión y menos en el criterio propio.

He aquí una hipótesis que, a más de los intereses y la pauta, podría contribuir a explicar el comportamiento de los medios corporativos y digitales; y sobre todo a analizar el complejo momento por el que atraviesa la sociedad
ecuatoriana, mientras siguen en boga las recetas para “estar mejor, estando peor”.

Notas

1 Esmeraldas, al norte de Ecuador está afectada por un derrame petrolero de gran magnitud sucedido el 13 de marzo 2025
2 Refiere a la Revolución Ciudadana es el proceso de cambio que lideró el presidente Rafael Correa entre 2007 y 2017 con una superioridad económica y social histórica. Ese período es llamado por los medios corporativos como “el correísmo” que plantean erradicar.
3 INEC. Boletín Técnico N 02 -2025 -ENEMDU. Enero 2025. INEC

4 En 2015 se registraban 5,26 muertes violentas por 100.000 habitantes. Mientras que para 2025 la cifra
moderada esperada es casi 8 veces mayor: 39,11 por 100.000 habitantes (INEC)
5 Niños de las Malvinas. Son 4 niños victimas de desaparición forzada y asesinato extrajudicial por miembros del
ejército en diciembre 2024
6 Entre enero y noviembre 2024 se reportaron 6.324 casos de personas desaparecidas, sin contar con las no
reportadas, de esas 2.951 son de entre 12 y 17 años, la mayoría niñas.

7 CEPAL (2024) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Indice de crecimiento de
Venezuela 6.2%. https://www.cepal.org/es/publicaciones/81104-balance-preliminar-ecnomias-america-latina-
caribe-2024

8 León Irene (2025). La guerra cognitiva y su propuesta de daño estructural. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2450
9 John Hopkins University & Imperial College London (2021) Countering cognitive warfare: awareness and
resilience. En NATO Review. 20 may 2021, pg 1 (traducción propia)
https://www.nato.int/docu/review/articles/2021/05/20/countering-cognitive-warfare-awareness-and-
resilience/index.html
10 Arnaud de Morgny (2024) Recours aux concepts et techniques de la guerre cognitive dans le champ politique
français. École de Guerre Économique, France. https://www.openscience.fr/Recours-aux-concepts-et-techniques-
de-la-guerre-cognitive-dans-le-champ#

*Socióloga, analista de política internacional de Ecuador, especialista en alternativas a la globalización y derecho a la comunicación. Colaboradora del Centro Latinoamericano de Anàlisis Estratègico (CLAE)