Panorama Económico Latinoamericano – Del 23 al 30 de octubre de 2024

149

Aprueban reforma laboral de Petro, pero rechazan formalizar a millones de campesinos

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/petro-colombia-campo-campesinos.png

Camilo Rengifo Marín *

La Cámara de Representantes colombiana aprobó la reforma laboral presentada por el presidente Gustavo Petro, pero eliminó el contrato agropecuario que buscaba formalizar a millones de campesinos. El proyecto aún debe superar dos debates en el Senado, que unos meses atrás hundió la reforma a la salud del gobierno progresista.

La reforma aumenta las horas con recargo nocturno, garantiza el pago del 100% en festivos y dominicales, incrementa la licencia de paternidad, amplía las licencias para mujeres con ciclos menstruales incapacitantes, crea el contrato laboral para aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y regula el trabajo de plataformas digitales, entre otras medidas

Este es el triunfo más importante para el presidente, sus ministros y la bancada del Pacto Histórico en la segunda mitad de su cuatrienio, porque avanza en la recuperación de derechos para más de 10 millones de trabajadores formales. Sin embargo, la victoria es agridulce. En la noche del miércoles, la mayoría de la plenaria, liderada por la oposición al Gobierno, eliminó tres artículos que buscaban crear el jornal agropecuario, formalizar a millones de campesinos y garantizar que los trabajadores del campo percibieran al menos un salario mínimo.

Sin jornal agropecuario y sin beneficios para el sindicalismo, la futura ley dejaría por fuera a dos de las mayores fuerzas que han acompañado al proyecto progresista de Gustavo Petro. “Entre más se afecte el nivel de vida de los campesinos y jornaleros en el país, más crecerán las economías ilícitas y la violencia”, escribió el presidente en su cuenta de X, tras enterarse del hundimiento de los artículos.

Jorge Bedoya, presidente de la patronal Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), celebró la decisión: “Con su voto evitaron que se complicara aún más la informalidad del campo colombiano. Seguiremos llevando propuestas técnicas para que el país tenga herramientas para combatir esa inaceptable tasa de informalidad laboral rural”.

Petro fue más allá y publicó un video de los congresistas derechistas del Centro Democrático y Cambio Radical celebrando la caída del jornal agropecuario: “No entiendo que alguien que se gana 48 millones de pesos mensuales, no quiere que un jornalero gane un salario mínimo. Es por esto que somos uno de los países más desiguales y violentos del mundo”, dijo.

La aprobación de la reforma en la Cámara puede ser el comienzo del gran acuerdo nacional en el que insiste el gobierno, lo que supone escuchar, dialogar con los que piensan distinto, ceder y llegar a consensos. Así se logró aumentar el horario laboral que tiene una mayor remuneración para los trabajadores por considerarse nocturno. Hoy los empleadores deben pagar extra el trabajo desde las 9 de la noche, aunque el proyecto inicial pretendía que eso comenzara a 6 de la tarde.

También se estableció el pago de un sobresueldo del 100% por el trabajo en el día de descanso obligatorio, domingos o festivos, cuando hoy es del 75%. Esos dos artículos representan una victoria importante para Petro, tras el enfrentamiento con el expresidente ultraderechista Álvaro Uribe por ese asunto. “La actual reforma afecta al empresario que es la fuente del mejoramiento salarial”, dijo el exmandatario.

Tras meses de diálogo y discusión, el proyecto incluye un aumento progresivo de la licencia de paternidad, actualmente de dos semanas: se proponía llevarla a diez semanas, pero a Cámara aprobó llegar a cuatro en 2026, con una transición de tres semanas durante 2025. En contraste, las mayorías de la Cámara, comandadas por el Partido Conservador, bombardearon el artículo que proponía garantizar la licencia para la adopción en parejas del mismo sexo.

Dentro de lo aprobado ya en la Cámara se destaca que el contrato a término indefinido será la forma principal de contratació, donde todo estará protegido con el Sistema de Seguridad y de la Protección Social. Prevé unos contratos especiales para quienes trabajen en plataformas, para periodistas, así como para el trabajo doméstico. El contrato especial agropecuario y el jornal agropecuario y la vivienda para el trabajador del campo fueron eliminados.

 

Sheinbaum revivió el TMEC con 20 mil millones de dólares de EEUU

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/sheinbaum-tmec.png

Gerardo Villagrán del Corral *

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que durante el encuentro con empresarios de Estados Unidos y México se confirmaron inversiones estadounidenses por al menos 20 mil millones de dólares durante 2025.

El foro, considerada el punto de partida para la renegociación y renovación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), reafirmó el entendimiento entre el gobierno federal y el sector privado, como demuestran los compromisos de inversión por 20 mil millones de dólares en 2025 por parte de cuatro empresas, a las que se suman en el corto plazo otros 10 mil millones. El comercio de la región norteamericana es 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) del mundo.

Sheinbaum encabezó en Palacio Nacional el CEO Dialogue, que reunió a dirigentes de organismos cupulares del empresariado mexicano y estadounidense, 240 directores generales (CEO, en jerga corporativa anglosajona) de grandes compañías, a funcionarios de EEUU y a una representación canadiense. Allí se despejaron las dudas de los empresarios en torno a la reforma judicial y la efectuada en materia energética durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador

Afirmó que se buscará mantener el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TNEC) con pocas modificaciones; aunque señaló que se deben esperar los resultados de las elecciones en Estados Unidos antes de iniciar nuevas negociaciones. Pocos días atrás Sheinbaum le envió un mensaje al candidato republicano, Donald Trump por sus aibntenciones de regociar el TMEC si regresa a la Casa Blanca.

La mandataria mexicana aseguró que es “indispensable” para la economía de Estados Unidos el TMEC, “Nos vamos a poner de acuerdo. Están en campaña, obviamente también hay mayores estridencias en uno u otro sentido, pero ellos saben y nosotros sabemos que es indispensable el acuerdo, en el marco de nuestra soberanía”, declaró

La mandataria aseguró que la prioridad dada a la rectoría del Estado en el ámbito estratégico de la industria eléctrica se acompaña de garantías legales para la participación privada, en cuyas manos quedará 46 por ciento de la generación. “Ningún empresario estadounidense ni mexicano tiene por qué temer a la reforma judicial”, dijo.

El embajador de Washington en México, Ken Salazar, estimó que el diálogo suscita confianza y que está firme el interés común en hacer de América del Norte la principal potencia económica del mundo.

Salazar abandonó su actitud injerencista en los asuntos internos de México, tras sus declaraciones en torno a la reforma del Poder Judicial impulsada por López Obrador (los jueces ahora serán electos por el pueblo) y las medidas tomadas para recuperar la soberanía y las capacidades nacionales desmanteladas durante el periodo neoliberal.

Es de esperar nuevos anuncios apocalípticos de actores interesados en descarrilar el proyecto de transformación en curso, a los que se ha sumado buena parte de los medios de comunicación estadounidense, pese a lo cual ni hubo estampida de inversionistas ni plan alguno e los grandes capitales de desestabilizar el país

Suzanne Clark, presidenta y directora general de la US Chamber of Commerce, subrayó que como buenos socios, México y Estados Unidos han encontrado las formas de resolver disputas y reconoció que la presidenta Sheinbaum se comprometió con el sector privado, lo cual ayuda a reducir la incertidumbre para la inversión en México.

En la conferencia, Sheinbaum explicó que su gobierno planteó la importancia que tiene para el país la inversión privada extranjera y nacional, que complementa la inversión pública para el desarrollo del país. “Ninguna de estas reformas representa un problema para la inversión en México, todo lo contrario, se va a fortalecer lo que llamamos el estado de derecho, se va a fortalecer el sistema eléctrico nacional”, dijo.

A pregunta expresa sobre la introducción de productos chinos en las exportaciones desde México, ejemplificó con la industria automotriz: los vehículos producidos en México tienen componentes de Asia en 5.2 por ciento, mientras en la producción en Estados Unidos asciende a 7.2. No se puede decir que México está importando de Asia y con eso genera una distorsión para el tratado en términos de la industria automotriz, esos son datos duros que lo demuestran.

Apuntó que México ya se prepara para la revisión del tratado comercial en 2026 sobre dos premisas: no se requieren grandes modificaciones porque las economías de México, Estados Unidos y Canadá no compiten entre ellas, sino que se complementan.

Eel monto de Inversión Extranjera Directa anunciado por la Presidenta resulta de la suma de cuatro inversiones. La empresa energética Mexico Pacific confirmó que traerá al país 15 mil millones de dólares para proyectos de gas natural licuado y sumará 30 mil millones de dólares en territorio mexicano. Royal Caribbean invertirá mil 500 millones de dólares en un proyecto turístico en Mahahual, Quintana Roo y Amazon anunció una inversión por 6 mil millones de dólares, para fortalecer su red digital en México.

La cuarta inversión es de la australiana Woodside Energy, compañía que mantiene una asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex) en el importante yacimiento petrolífero ubicado en aguas ultraprofundas del Golfo de México, el cual comenzará a producir crudo en 2028.

* Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

La alpaca y su oportunidad para vestir al mundo

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/exportacion-de-fibra-de-alpaca.jpeg

El Perú ha conquistado los más exigentes paladares con su gastronomía y hoy tiene la oportunidad de vestir al más riguroso mercado textil con un insumo del cual es el primer productor mundial: la fibra de alpaca.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el país cuenta con aproximadamente 4.7 millones de alpacas, lo que representa el 80% de la población mundial de esta especie. En esta industria participan más de 90,000 productores, ubicados principalmente en regiones como Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.

Carlos Posada, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), reveló que entre enero y agosto de este año, las exportaciones de tejidos de alpaca crecieron un 83% en comparación con el mismo periodo de 2023, superando los US$3.5 millones. Aunque las exportaciones de prendas de vestir confeccionadas con este material mostraron una caída del 8% en el mismo periodo, alcanzando US$11.2 millones, las oportunidades de expansión son amplias.

“Hoy en día, Estados Unidos es nuestro principal mercado, pero Francia e Italia, dos centros clave de la moda con alta reputación, que ya compran pequeñas cantidades, representan una gran oportunidad. Para crecer, necesitamos más promoción y buscar nichos, ya que la fibra de alpaca es un producto exclusivo, ideal para la alta costura”, señaló Posada, quien destaca que países como Alemania y Suiza también son mercados atractivos.

Por su parte, Carlos Penny Bidegaray, presidente del Comité Textil de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que, en América Latina, Brasil y México son mercados interesantes. Aunque actualmente se exporta a estos países, las ventas han disminuido, por lo que es necesario revertir esta tendencia.

“Los países nórdicos también se presentan como una oportunidad. Para impulsar las exportaciones de la fibra de alpaca y otros productos textiles, es crucial que no se reduzca el drawback del 3% al 0.5%, como se está planteando. El Gobierno debe tener esto claro”, afirmó.

Además, subrayó la importancia de dotar de recursos a las oficinas comerciales de Perú para que puedan promocionar de manera efectiva los productos peruanos en el exterior.

Más impulso

Andrés Chaves, gerente general de Inca Tops, comentó que uno de los principales retos de la industria textil es la informalidad, por lo que destaca la necesidad de formalizar las empresas para fortalecer el sector. También resaltó que el mercado de la alpaca está altamente diversificado, lo que permite al Perú exportar no solo la materia prima, sino también hilos y una amplia gama de productos.

“La principal barrera para la alpaca es el desconocimiento. Muy poca gente conoce esta fibra, por lo que es vital promover sus propiedades: es fina, durable, natural y sostenible”, explicó Chaves.

Aunque el mercado exterior es significativo, con aproximadamente el 90% de la producción destinada a la exportación, el consumo interno también está en crecimiento, concluyó el empresario.

Uruguay: La inversión extranjera y el crecimiento

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/uruguay-inversiones.png

Héctor Tajam *

La economía del crecimiento puso el centro en el stock de capital por trabajador, en el entendido de cuanto mayor fuera esta relación y su uso más productivo, más rico sería un país. De allí surgieron los modelos de crecimiento económico con eje en la inversión y la productividad. Por su lado, Marx analizó los ciclos de producción comenzando con la inversión en capital y trabajo, a través de la cual se pone en acción la fuerza de trabajo potenciada por maquinaria, energía y tecnología.

Al final del ciclo, el resultado es un valor superior, un excedente, la plusvalía, verdadero índice del crecimiento en una economía capitalista. Por cierto, en nuestro país la inversión creció en forma importante en lo que va de este quinquenio, + 22% entre 2019 y 2023, pero la actividad económica medida por la variación del PIB apenas creció 0,8%, mientras en el quinquenio anterior lo había hecho a razón de 1,3% anual.

De esta manera encontramos comportamientos diferentes en la relación inversión y crecimiento en los dos últimos quinquenios. Mientras en 2015-2019 convivió un descenso en la inversión con el mantenimiento del crecimiento del PIB, a partir de 2019 y hasta el primer semestre de 2024, la recuperación de la inversión no se tradujo en mejores resultados en la producción de bienes y servicios. Por un lado, la actividad económica se desarrolló con un grado de industrialización superior en 2015-2019 (11%) al observado en 2020-2023 (menor a 10%), ya que en éste incidió más el sector agropecuario, el comercio y los demás servicios. Por otro, la productividad por persona ocupada no creció como preveía la teoría en este último período, ante el considerable aumento de la inversión (gráfica 1).

La inversión en capital constante y variable – capital y trabajo – de acuerdo al planteo marxista revela un resultado similar, pero enfocado en el excedente. La inversión, aunque menguada, potenció la capacidad de generar un mayor valor de la fuerza de trabajo hasta 2019, y con ello el monto del excedente apropiado por los capitalistas. A partir de 2020, la inversión en capital y trabajo se dispara, pero sin resultados mejores en cuanto a la productividad, y por tanto con muy bajo incremento de la plusvalía.

Ello es reflejo de una inversión que se concentró en los sectores improductivos – no generadores de plusvalía, enfocados en la circulación del capital – que redujo la tasa de ganancia media de la economía. No hay registros indicadores de tal suceso, pero la ubicación de la inversión extranjera directa en la economía uruguaya nos puede dar una pista. También hacia donde se direccionó la promoción de inversiones a través de la ley 16.906 según publica la COMAP del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La inversión extranjera en Uruguay

Según las Cuentas Nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU), el gasto en bienes de inversión – formación bruta de capital fijo – en 2019 representaba 14,5% del PIB; en el primer semestre de 2024 se elevó a 17%. Pero la inversión pública, que participaba con el 18% de la inversión total, hoy apenas alcanza el 14%, con lo cual el peso de la inversión privada se elevó al 86%, algo muy coherente con el discurso y la ideología de la actual coalición de gobierno.

Ahora bien, esa inversión privada es nacional y extranjera. La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene una importante participación en el total invertido, pues en 2021 y 2022 superó el 30% del total, y el 5% del PIB. Por país de origen, desde Brasil concurren los principales montos de IED en el período 2020-23, que significaron 57% del total. Le siguieron Holanda (35%), China (20%), España (17%). (Cuadro 1).

Si ahora observamos el destino de la IED por actividad económica, nos comenzamos a contestar la inconsistencia entre inversión y crecimiento que habíamos notado antes. Las actividades dedicadas a proveer servicios son las que más IED recibieron (60%), destacándose los servicios financieros y de seguros (42%) – ciertamente improductivos – y el comercio al por mayor (14%). Le siguieron Otras Industrias Manufactureras (35%), sin mayor apertura.

El BCU también nos proporciona información sobre la IED acumulada, el stock de IED por país de origen y por actividad económica (destino). Al año 2023 el stock de IED alcanzó la suma de 37.000 millones de dólares (50% del PIB), lo que significa un importantísimo volumen de medios de producción que funcionan bajo directivas que no priorizan precisamente el interés nacional y el desarrollo económico soberano.

Lo que más importa es el nivel de ganancias que se pueden remitir a sus casas matrices de origen. En este aspecto España lidera el ranking de stock de IED, con 21% del total (7.625 millones de dólares), le siguen Argentina y Brasil con 11% cada uno, lo que revela la importancia de la región, pero además el nivel de dependencia de nuestros vecinos en torno a la reproducción y acumulación de capital. Esas inversiones entrelazan el “vecindario” constituyéndose en una fuente de integración superior a los acuerdos comerciales.

Cabe preguntarnos a continuación, donde se ha acumulado esa IED cuyos flujos se aceleraron desde principios de este siglo. Las actividades orientadas a la oferta de servicios son preponderantes. En 2023 llegaron a proporciones cercanas al 60%, donde predominan ampliamente los Servicios Financieros (32%). Sin duda un reflejo certero de lo que habíamos observado a nivel de los flujos anuales de IED.

Otras Industrias Manufactureras concentran un 26% de la IED acumulada a 2023, donde sin duda destaca la producción de celulosa, y como no podía ser de otra manera en las actividades agropecuarias sobresalen ampliamente las inversiones realizadas en la forestación y para la extracción de madera.

Uruguay XXI en su informe 2022 sobre la IED incluye además un estudio sobre las inversiones promovidas bajo la ley 16.906. En ese contexto los años con flujos más importantes de IED estuvieron en el período 2012-2016 (entre 40-50%), en los años recientes han promediado 25-30% del total promovido.

En 2019 sobresalió la inversión de UPM, que elevó casi al 50% la IED promovida, y de allí en adelante afirmó la preponderancia del sector manufacturero/agropecuario/agroindustrial en el volumen de las inversiones promovidas bajo los alicientes definidos en la ley 16.906. Si bien este régimen al principio orientó una cierta diversificación con este tipo de actividades, finalmente consolidó la concentración de inversiones en un complejo extractivo con orientación exportadora y escasísima promoción de actividades conexas fuera del transporte y la producción de energía alternativa.

En conclusión, mayores inversiones extranjeras no han asegurado una correspondencia con el aumento de la productividad, y el crecimiento económico. Ello parece obedecer al destino de la IED, cuyo stock se ubica fundamentalmente en los servicios y en industrias con un agudo perfil extractivo. Sin duda se vuelve imprescindible un re direccionamiento y supervisiónl de la IED, así como un arreglo para procedimientos de respeto a normas laborales y ambientales.

*Economista, Director del Programa EconomiaPolitica.uy y Columnista de MateAmargo. Fue Diputado (2005/10) y Senador (2010/15) por el MPP – Frente Amplio. Miembro del Capítulo uruguayo de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (RedH)

Venezuela:Distribuyen 15 mil toneladas de proteínas a nivel nacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/venezuela-proteina.jpg

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, anunció que se distribuirán 15 mil toneladas de proteínas a nivel nacional en el mes de octubre. Esta distribución se realizará a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Claps) y los mercados a cielo abierto, con el objetivo de contrarrestar el bloqueo económico.

Rodríguez, junto al ministro de Alimentación, Carlos Leal Tellería, y la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, supervisó la Feria del Campo Soberano en el sector Sarría de la parroquia La Candelaria. En este evento, se ofrecieron productos de alta calidad a tres consejos comunales, con especial atención a los adultos mayores del sector.

La vicepresidenta destacó que el presidente de la República está comprometido con la seguridad alimentaria del pueblo en todas sus dimensiones. La primera dimensión es garantizar el acceso directo a alimentos, asegurando el abastecimiento y precios justos, especialmente en los mercados a cielo abierto. La segunda dimensión es económica, donde los Claps y los mercados a cielo abierto actúan como motores de la economía, promoviendo la producción nacional y el funcionamiento de las empresas del Estado.

Rodríguez subrayó que las empresas estatales están activas para garantizar el derecho a la alimentación y la producción. En cuanto a los adultos mayores, mencionó que existe una bolsa especial Clap que incluye legumbres, frutas y proteínas, diseñada para proporcionar una alimentación balanceada y nutritiva.

En la feria, se pudieron observar productos del mar gracias a la incorporación del Ministerio de Pesca. Rodríguez destacó que este mes se distribuirán casi 15 mil toneladas de proteínas a precios accesibles, como parte del Plan Proteína. La misión alimentación es una de las prioridades del presidente Nicolás Maduro para asegurar que los alimentos lleguen al pueblo.

Finalmente, Rodríguez señaló que los emprendedores locales se han sumado a esta iniciativa, suministrando hortalizas y frutas. Este ciclo económico integrado, que incluye grandes emprendimientos y empresas del Estado, constituye un circuito productivo que busca vencer el bloqueo económico y evitar que se convierta en un chantaje al pueblo venezolano. La organización comunal ha sido clave para encontrar soluciones y garantizar el suministro de alimentos.

 

En pobreza laboral, más de un tercio de la población mexicana

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/mexi-laboral.png

Alejandro Alegría

En México, más de un tercio de la población no puede cubrir el costo de la canasta alimentaria con su ingreso laboral, siendo las mujeres y los trabajadores del sector informal los más afectados por esta situación, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con la Evaluación integral de la política social vinculada al derecho al trabajo 2023-2024, publicada por el organismo autónomo, aunque los hogares afectados hicieran uso de todo el ingreso laboral que perciben por realizar un trabajo, no está en sus posibilidades adquirir el grupo de productos que se consideran básicos para contar con una buena alimentación.

Lo anterior, según el Coneval, indica que este grupo de personas se encuentran en una situación de pobreza laboral.

El informe muestra que en el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional se ubicó en 7 mil 318.1 pesos al mes. No obstante, las percepciones de las mujeres son menores frente a los  salarios de los hombres, de tal forma que en promedio la población femenina obtiene 6 mil 296.2 pesos mensuales.

En tanto, los trabajadores que se mantienen en la formalidad percibieron en promedio 5 mil 51.3 pesos al mes, en entre enero-marzo de este año.

Más de la mitad de la población ocupada se encuentra en la informalidad laboral, siendo los jóvenes y los adultos mayores los más vulnerables.

Datos del organismo indican que hasta marzo de este año la canasta alimentaria urbana se ubicó en 2 mil 287.66 pesos, mientras en septiembre fue de 2 mil 344.06 pesos.

Ante esta situación, el Coneval recomendó continuar la aplicación de la política del gobierno federal de recuperación del poder adquisitivo mediante el incremento del salario mínimo, pero ésta debe ser reforzada con un monitoreo y evaluación constante, para identificar sus efectos positivos y negativos en indicadores laborales y económicos.

También consideró necesario establecer bases para fomentar la negociación colectiva y la vinculación de los salarios contractuales con los aumentos en la productividad de las empresas, lo cual favorecería las condiciones para incrementar el alcance de la política salarial.

Recordó que en el documento 100 pasos para la transformación, que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reconoce que el salario mínimo general aún no es suficiente para cubrir las necesidades básicas familiares y que para alcanzar salarios dignos es necesario que éstos sean suficientes no sólo para adquirir la canasta alimentaria y no alimentaria, sino también para acceder a una vivienda digna, por lo que una de sus principales propuestas es que el salario mínimo a nivel nacional alcance en 2026 al menos dos veces la línea de pobreza por ingresos urbana.

Según estimaciones del Coneval, esto puede ayudar a que un salario mínimo sea suficiente para cubrir las necesidades más básicas de una familia mexicana.

Propone crear un seguro de desempleo

El organismo también consideró que los mecanismos de protección del ingreso ante la pérdida del empleo son insuficientes, especialmente en contextos de informalidad, ya que afectan a toda la población económicamente activa.

Ante ello, recomendó crear un sistema integral de protección al ingreso ante la pérdida de su fuente de trabajo, el cual incluya un seguro de desempleo que provea un ingreso temporal a las personas que hayan perdido su puesto y estén en búsqueda de otro.

Anotó que el seguro de desempleo debe ser flexible en su elegibilidad para considerar a personas trabajadoras formales e informales y a grupos vulnerables.

Indicó que el financiamiento de la prestación no puede depender del sistema de ahorro para el retiro, ni de alguna otra retención por prestaciones laborales, pues éstos tienen objetivos claros de uso.

Panorama internacional

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/chile-mujeres.jpg

1.- Mujeres rurales en tiempos de reivindicación

Débora Jana Aguirre *

De acuerdo a la CEPAL, casi 4 de cada 10 mujeres rurales no tiene ingresos propios, mientras que en las urbanas son 3 de cada 10 (en los hombres rurales llega sólo al 14%). ¿Cómo abordar esa situación cuando menos del 15% de las personas que poseen tierras son mujeres?

La nueva ruralidad de las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI ha tenido como protagonistas a las mujeres rurales. Los relatos “desoídos” y el trabajo invisibilizado ha sido desbordado por las voces de casi 60 millones de mujeres rurales a nivel mundial que se constituyen en agente primordial del desarrollo sostenible.

La transformación social, económica y medioambiental necesita de las manos de las mujeres; así lo proponen los organismos internacionales, las organizaciones de mujeres, las políticas públicas.

En este proceso de reconocimiento, las biografías de las mujeres rurales han estado marcadas –con los matices que entrega un enfoque interseccional- por una mejor conexión con las ciudades, acceso a educación terciaria, incorporación a los mercados laborales y flexibilidad en las normas sexoafectivas. No obstante, todo ello se ha hecho en el marco de una modernización económica que reproduce desigualdades y que las deja en situación de desventaja con relación a los hombres rurales y sus pares urbanas.

En materia de ingreso, de acuerdo a la CEPAL, casi 4 de cada 10 mujeres rurales no tiene ingresos propios, mientras que en las urbanas son 3 de cada 10 (en los hombres rurales llega sólo al 14%). ¿Cómo abordar esa situación cuando menos del 15% de las personas que poseen tierras son mujeres? Esta falta de acceso implica, sin lugar a dudas, menos dinero, mayor dependencia y menos poder de decisión en los hogares.

En Chile, la Casen, da cuenta que el 32% de las mujeres rurales está en situación de pobreza, mientras que en las zonas urbanas lo está el 16%. En términos de diferencia salarial por territorio y edad, se observa que las jóvenes rurales tienen ingresos 7,5 veces menor que las urbanas.

Con relación a la participación en la estructura productiva resultante de la modernización neoliberal chilena se observa que la fuerza de trabajo de mujeres rurales se incrementó en un 142% en los primeros 20 años de la transición democrática; pero dominó el carácter flexible del trabajo. Los datos son alarmantes: mientras un 49% de los hombres son trabajadores temporales, en las mujeres los valores alcanzan el 91% Ello implica, entre varios elementos, que están expuestas a jornadas laborales de más de 12 horas en promedio y que carecen de sistemas formales de protección social.

En estudios nacionales e internacionales sobre el uso del tiempo en las zonas rurales también se evidencia la brecha de género. Aun cuando se debate sobre la pertinencia de los actuales instrumentos de medición -por ajustes metodológicos que reconozcan la realidad de esas zonas- se constata que las mujeres trabajan más que los hombres. Incluso, en América Latina y el Caribe más de la mitad de las mujeres “inactivas laboralmente” trabaja en el autoconsumo y lo hacen, incluso, hasta edad avanzada. Esta autopercepción invisibiliza su aporte a la Población Económicamente Activa agropecuaria (PEA).

En este escenario, cabe preguntarse, ¿cómo lograr ser agente principal del desarrollo sostenible cuando la igualdad de género y la autonomía está permanentemente en entredicho? Un interesante estudio del Prodemu constató que un 71% de mujeres rurales chilenas encuestadas participa en alguna organización social, relevando la importancia de la asociatividad. En mi experiencia de trabajo e investigación con mujeres rurales, los lazos familiares y vecinales son fundamentales para sortear la crudeza de los campos y las desigualdades del sistema. Si bien la fuerza de esos lazos es un elemento constreñidor en lo relativo a las normas sociales, es también un factor de soporte para las biografías femeninas.

En nuestro mundo de rampante individualización, diría Zygmunt Bauman, la nueva ruralidad y especialmente las mujeres que allí habitan, recuperan su tradicional sistema de integración social, los lazos comunitarios, para hacer frente a su condición de desigualdad. Así, empoderadas y unidas siguen haciendo oír sus voces.

*Coordinadora Observatorio Género y Diversidad – DGDE Universidad de Santiago de Chile

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/IA-trabajo.png

Minimizar los efectos negativos del desempleo tecnológico inducido por la IA

Eduardo Camin *

“La tecnología revela el modo de proceder del hombre con la naturaleza, el proceso inmediato de producción de su vida, y aclara así las condiciones de su vida social y las concepciones mentales que de ellas se derivan” . Karl Marx

La innovación es un proceso objetivo, cuyos efectos potencialmente progresivos están en permanente conflicto con la acumulación del capital. En realidad, y según la concepción ideológica que tengamos, podemos analizar que el cambio tecnológico equivale al desarrollo cualitativo de las fuerzas productivas, en un marco de relaciones de propiedad definidas a un marco específico del modo de producción dominante.Lo cierto es, que a medida que la IA reconfigura el panorama laboral, los temores a un desempleo generalizado chocan con el optimismo por potenciales aumentos de la productividad.

Un reciente blog de Janine Berg, Economista Senior de la OIT, examina la realidad de manera matizada y la necesidad de incorporar políticas proactivas para apoyar a las personas trabajadoras afectadas. A su vez resalta que los debates actuales sobre la Inteligencia Artificial (IA) y el empleo se han centrado en dos puntos de vista opuestos: por un lado, los pesimistas, que temen al desempleo generalizado y un futuro sin trabajo, y al otro los optimistas, que ven en las nuevas tecnologías el medio de liberar a los trabajadores de tareas abrumadoras, y en las que las enormes ganancias de productividad darán paso a un futuro más rico y glorioso

.Pero también hay espacio para una posición intermedia, que reconoce tanto los riesgos como las posibles recompensas. Llamémosles los realistas.

La visión realista, ante todo, reconoce que los resultados no son definitivos.  Las sociedades pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal.Esta visión reconoce que la mayoría de los empleos no desaparecerán, ya que hay límites a lo que la IA puede hacer, y esos límites son aún mayores a lo que se puede hacer bien.

Pero también reconoce que se perderán algunos puestos de trabajo y que las consecuencias para los trabajadores que los pierdan no son nada bonitas, tanto en lo que se refiere a los efectos inmediatos del desempleo como al empleo y los ingresos futuros.

Lecciones históricas sobre el desempleo tecnológico

La historia económica está llena de historias de penurias sufridas como consecuencia de la innovación tecnológica.Al escribir sobre el desempleo tecnológico en la Revolución Industrial, el historiador Ben Schneider documenta los efectos negativos a largo plazo, tanto para las mujeres como para sus familias, causados por la mecanización del hilado a mano. En la década de 1770, el hilado a mano daba trabajo en Gran Bretaña a más del ocho por ciento de la población, principalmente mujeres y, en aquella época, niños.

La pérdida de este trabajo a domicilio, que comenzó en la década de 1780 y persistió durante medio siglo, redujo los ingresos rurales, ya que las mujeres no pudieron sustituir la pérdida de ingresos. Los nuevos empleos fabriles que surgieron se encontraban en los centros urbanos y eran mucho menos numerosos: en 1850, este tipo de empleo representaba menos del 1% de la población, y menos de la mitad de los puestos de trabajo estaban ocupados por mujeres.

La mecanización de las centralitas telefónicas es otro ejemplo. En la década de 1920, la industria telefónica estadounidense empleaba a más de 300.000 personas y era la quinta ocupación más importante para las mujeres jóvenes. La mecanización, que se produjo en gran parte durante las décadas de 1920 y 1930, provocó un descenso del empleo del 80%. Aunque la eliminación de estos puestos de nivel inicial no afectó negativamente a las mujeres que accedían al mercado laboral, las operadoras despedidas tenían más probabilidades de quedarse sin empleo que sus compañeras y, si encontraban un nuevo trabajo, era en general peor pagado.

Sobre las Consecuencias a corto y medio plazo de la IA en el empleo, Janine Berg, sostiene que, con el tiempo, estas innovaciones tecnológicas, pero también otros inventos en la navegación, el transporte, la digitalización y otros ámbitos, fueron beneficiosos para el crecimiento económico y la expansión del empleo en general, no debemos ignorar las consecuencias negativas del desempleo tecnológico a corto y medio plazo.

Podemos decir que nuestra investigación en la OIT sugiere pérdidas de empleo relativamente pequeñas como consecuencia de la IA generativa, pero estos efectos, no obstante, se concentrarán, en particular entre los trabajadores administrativos de apoyo, entre los que se encuentran trabajadoras administrativas de apoyo se incluyen profesiones como los de atención al cliente, recepcionista o secretaria, que han experimentado un descenso de los niveles de empleo en los últimos 10-15 años, y en las que los efectos de la IA están empezando a establecerse.

Muchos de estos empleos de apoyo administrativo están ocupados por mujeres. En consecuencia, las mujeres están 2,5 veces más expuestas a los riesgos de la automatización que los hombres. En conjunto, estimamos que el 2,3% del empleo (o 75 millones de puestos de trabajo) está en riesgo de automatización debido a la alta exposición a la tecnología de IA generativa. En los países de renta alta, la proporción es mayor, del 5,1% del empleo (o 30 millones de puestos de trabajo), ya que este tipo de trabajo es más frecuente.

Por otro lado, la experta señala, cómo afectan las infraestructuras a la difusión de la IA ya que es preocupante que no haya mucha protección frente a los riesgos de la automatización, ni siquiera en algunos países en desarrollo. Un estudio publicado recientemente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, realizado  Pawel Gmyrek y sus coautores, concluye que, en América Latina, muchas de las ocupaciones que podrían beneficiarse de los efectos de mejora de la productividad de la IA no utilizan actualmente una computadora en el trabajo, por lo que se perderán estos beneficios, mientras que los trabajadores de empleos con alto riesgo de automatización utilizan, en su mayoría, computadoras.

Así pues, una infraestructura inadecuada es un cuello de botella para el aumento de la productividad en algunas ocupaciones, pero no en las que corren riesgo de automatización.

En América Latina, es más probable que los empleos de riesgo los ocupen mujeres con una formación relativamente buena, que viven en zonas urbanas, tienen unos ingresos relativamente altos y un contrato de trabajo formal y asalariado en los sectores de la banca, las finanzas y los seguros, o en el sector público. En otras palabras, son empleos bastante buenos. Y aunque no se suprimirán todos los empleos, aquellos que los pierdan tendrán dificultades para recuperarse, especialmente en América Latina, donde el mercado laboral está compuesto por un elevado porcentaje de trabajo informal, en particular por trabajo a cuenta propia.

La bibliografía es clara al afirmar que el desempleo, ya sea por razones tecnológicas o de otro tipo, inflige una «cicatriz» a largo plazo en los trabajadores, tanto en la probabilidad de que se repitan los episodios de desempleo como en la disminución de los ingresos posteriores a lo largo del tiempo. Estos resultados son válidos independientemente del país, el ciclo económico o las características del/a trabajador/a. Un estudio tras otro, cada uno más sofisticado que el anterior, confirma el resultado.

Pero los estudios también muestran la importancia de los pagos de transferencia para reducir la pérdida inmediata de ingresos, así como para reducir los efectos cicatrizantes al dar tiempo a los trabajadores para buscar un nuevo empleo que sea de buena calidad. Por esta razón, los efectos cicatrizantes son menos graves, aunque todavía evidentes, en los países con instituciones del mercado laboral y sistemas de protección social más sólidos. De ahí la importancia de las políticas públicas.

Marx; el olvidado de siempre

A pesar de ser el olvidado de siempre en estos Informes o Blog el marxismo indaga la incidencia de la lucha de clases sobre la innovación, de una forma implacable.

El auge de la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) sintetiza y automatiza tareas para cualquier ámbito de actividades intelectuales humanas, mecanismos que abarcan campos genuinamente universales, pero innovar no supone necesaria e inexorablemente un «progreso» debido a sus consecuencias sociales.En la fase actual del capitalismo en innovar o perecer rige la dinámica actual de la acumulación capitalista, pero no es suficiente con comprender una tecnología aislada, sino el conjunto del dispositivo técnico y social contemporáneo que lo lleva a su nuevo destino en la explotación.

La tecnología del capital juega un papel centralmente político en el proceso de producción, el capitalista, ejerce poder de mando sobre los trabajadores a partir del dinero, lo que Adam Smith llamó: “labour commanded”, mediante la compra de la fuerza de trabajo del obrero ejerce el poder de mando sobre los trabajadores a partir del dinero, el obrero no puede concurrir al mercado sino vendiendo como mercancía su propia fuerza de trabajo.

Marx lo analiza en el fragmento inédito del Capítulo VI de El Capital explicando las dos maneras de la “subsunción del trabajo”—la formal: cuando el trabajador vende su fuerza de trabajo deja de ser dueño de sí mismo y se enajena al patrón y formalmente deja de ser propietario de sí mismo, —la real en el puesto de trabajo, cuando del trabajo activo del trabajador, el capitalista consigue el aumento de la productividad laboral y el incremento de la tasa de plusvalía.

Ambas formas son específicas de la explotación capitalista, con la inserción del nuevo fenómeno tecnológico de la IA, también se vuelven a modificar las relaciones sociales y la lucha de clases, los sujetos están obligados a adaptarse y disputar la hegemonía dentro del proceso de cambio social.

Para el capital, las innovaciones en los procesos de cambio tecnológico crean un vasto dominio de posibilidades siempre cambiantes para mantener o aumentar la rentabilidad. La búsqueda de tecnologías genéricas que pudieran aplicarse casi en cualquier campo, como ha sucedido durante los últimos años con la computarización. Surge así un vasto territorio empresarial en torno a la invención y la innovación, lo que Brian Arthur en “The Nature of Technology” llama «nichos de oportunidad» que suministran por doquier nuevas tecnologías que inciden en la producción, circulación comercial, unidades militares de investigación que implican dominio geopolítico, vigilancia de individuos y trámites burocráticos.

Entre las nuevas configuraciones tecnológicas que Joseph Schumpeter denominó «vendavales de destrucción creativa», la innovación es esencial para la supervivencia competitiva entre empresas y la sociedad interioriza lo nuevo a expensas de lo antiguo.

Por su parte David Harvey nos muestra cómo las “contradicciones cambiantes” del capitalismo, es decir las crisis económicas cíclicas son esenciales para la reproducción del capitalismo y en ellas sus desequilibrios son remodelados y reorganizados para crear una nueva versión del núcleo dinámico que acapara el aumento de la tasa de beneficio a largo plazo. Mientras que individualmente representa un beneficio para un capitalista y/o empresa de un determinado sector, lo es a su vez contraproducente para el conjunto del capitalismo, la automatización plena del trabajo no es posible sin poner en riesgo al propio sistema.

¿Y a qué es debido? A dos factores: la flexibilización laboral y la destrucción de las fuentes de plusvalor: el estrago del trabajo asariado en grandes proporciones, ambos representan un riesgo para la supervivencia del capitalismo, en los países ricos se compensa con una mayor intensidad de explotación y expropiación en los países pobres de la periferia.

La consultora privada PWC muestra que hacia 2030 la IA alcanzaría una participación en el PIB de un 14% en América del Norte, 11,5% en Europa del 5,4% y un 26% en China. Frente a un escenario creciente de trabajadores descualificados, precarizados y sometidos al desempleo parcial o bien permanente de larga duración.

El cambio tecnológico recrea choques entre los empresarios que introducen innovaciones para incrementar su beneficio, y trabajadores que buscan evitar el impacto negativo de esta transformación sobre el empleo, el salario, y las condiciones laborales frente a los Estados occidentales capitalistas que muestran sus debilidades en la gestión de su política fiscal.

Por su propia estructura del reparto de la riqueza no consiguen revertir la creciente tendencia a la concentración de la riqueza y el traslado de ésta desde los trabajadores (secuestro de rentas) hacia el capital concentrado. El epicentro de la lucha de clases en la época contemporánea se encuentra en la brecha cada vez mayor entre los ricos y el resto de la sociedad. Los informes anuales de Oxfam sobre la desigualdad global revelan que sólo una pequeña fracción de la población mundial posee una parte desproporcionada de la riqueza. Esta concentración de poder económico es el caldo de cultivo para que a través de la acción colectiva se revierta el sistema hacia otro modelo de producción.

*Periodista uruguayo residente en Ginebra,  exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas en Ginebra. Analista Asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.