Uruguay: Hallan en cuartel los restos fósiles de otro detenido-desaparecido
La esposa del detenido desaparecido recordó el momento en que se lo llevaron: “Le pregunté adónde lo llevaban y me respondieron: ‘a partir de este momento queda a disposición de las Fuerzas Conjuntas’. Nos acercamos con nuestras hijas a la ventana y pudimos observar lo siguiente: que los libros que retiraron eran depositados en la valija de un automóvil marca Fiat, de color blanco, en tanto mi esposo era obligado a entrar conjuntamente con los cuatro soldados en una camioneta militar”.
Arigón fue trasladado al centro de torturas de La Tablada, conocido como Base Roberto, que era comandado por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y funcionó como base y centro clandestino de detención entre 1977 y 1983.
Los enterramientos en el Batallón 14
La identificación de los restos óseos hallados a fines de julio devela la sistematización de los enterramientos. Esto es debido a que los restos óseos que hasta ahora se encontraron en el Batallón 14 están ubicados en un radio de cien metros en torno al arroyo Meirelles, y existe una relación cronológica entre el momento de detención y el lugar de enterramiento.
En el listado confeccionado en 2006 por el Equipo de Antropólogos como posibles enterramientos en el Batallón 14 a partir de los informes de la Comisión Para la Paz (2003) y los de las Fuerzas Armadas en 2005, los cuatro restos hallados figuran consecutivamente, según la fecha de detención. Luis Eduardo Arigón, detenido el 13 de junio de 1977; Julio Castro, detenido el 1° de agosto de 1977 –sus restos fueron hallados en octubre de 2011–; Amelia Sanjurjo, detenida el 2 de noviembre de 1977 –sus restos fueron hallados en junio de 2023–, y Ricardo Blanco, detenido el 15 de enero de 1978 –sus restos fueron hallados en marzo de 2012-.
Antes de Arigón, entre las posibles víctimas de terrorismo de Estado enterradas en el Batallón 14 se encuentran María Claudia García, detenida el 24 de agosto de 1976 -sobre quien se señaló un punto de enterramiento que está dentro del radio, pero que resultó falso o inexacto-; Julio Escudero, detenido el 29 de octubre de 1976; Julio Gerardo Correa, detenido el 16 de diciembre de 1975; Otermín Montes de Oca, detenido el 17 de diciembre de 1975; Elena Quinteros, detenida el 26 de junio de 1976.
Desde la fecha de la detención de Blanco hacia la actualidad se encuentran Félix Sebastián Ortiz, detenido el 16 de setiembre de 1981; Omar Paitta, detenido el 21 de setiembre de 1981; y Miguel Mato, detenido el 29 de enero de 1982.
*Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Investigación de Antropología Forense (GIAF), se encargó de informar la “característica individualizante”, que fue una fractura en una costilla y algunas otras características en los huesos, como un esguince en el tobillo, que permitieron “colaborar con la identificación”.
El director de la Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) Wilder Tayler señaló que la nueva identificación de restos permite identificar “un patrón establecido respecto de ese predio, que es un lugar que fue utilizado como un cementerio secreto para los desaparecidos, con una metodología que evidentemente albergaba el designio de que no fueran encontrados nunca”. En ese mismo predio se hallaron los restos de Amelia Sanjurjo, Ricardo Blanco Valiente y Julio Castro.
Según la ficha de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Arigón era empleado de la librería Heber Saldivia en la Galería del Notariado y militaba en la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio e Industria y en el Partido Comunista del Uruguay. Fue secuestrado en su domicilio, en el barrio La Blanqueada de Montevideo, en un operativo donde participaron represores de civil y soldados que se identificaron como miembros de las Fuerzas Conjuntas, durante la madrugada. Su esposa e hijas fueron testigos del secuestro y allanamiento.