El chavismo arrasó en las elecciones regionales y parlamentarias
Victoria Korn
El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Carlos Quintero, informó la noche del domingo que la coalición gobernante encabezada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), triunfó de manera contundente en las elecciones parlamentarias y regionales que se desarrollaron este domingo.
Venezuela eligió ayer 24 gobernadores, 285 diputados a la Asamblea Nacional y 260 legisladores estatales en una jornada caracterizada por la tranquilidad, aunque en días pasados se prendieron alarmas sobre amenazas terroristas que pretendían sabotear el proceso.
El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo la victoria al hacerse con 23 de las 24 gobernaciones, incluyendo la del nuevo estado Guayana Esequiba. Asimismo, en la Asamblea Nacional (AN) la alianza gobernante se quedó con 34 de los 40 cargos confirmados, correspondientes a la lista nacional. El resto de los resultados se divulgarán hoy.
Participó 42 por ciento de los electores
Desde las 6 horas abrieron los 15 mil 736 centros electorales en todo el territorio nacional donde estaban habilitados para sufragar 21 millones 485 mil 669 ciudadanos. La participación fue de 42.63 por ciento. Más de 400 invitados internacionales sirvieron de observadores acreditados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Lo logramos; logramos hacer las elecciones sin un incidente y logramos derrotar la violencia que los terroristas tenían preparada para el país, los volvimos a derrotar, expuso el presidente Nicolás Maduro tras ejercer su derecho al voto.
Los comicios de ayer representan un día histórico para Venezuela porque por primera vez se eligieron autoridades para la Guayana Esequiba, territorio de 160 mil kilómetros cuadrados en disputa con Guyana desde hace más de 100 años y que ahora está constituido legalmente como el vigésimo cuarto estado federal venezolano.

Maduro celebró este aspecto especial de la jornada, y aseguró que se ha reafirmado el derecho y la soberanía sobre un territorio que siempre ha sido y será venezolano. Más temprano que tarde, el presidente de Guyana, Irfaan Ali,, empleado de la Exxon Mobil, deberá sentarse conmigo a conversar y aceptar la soberanía de la nación bolivariana, expresó.
Por su parte, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, declaró que lo ocurrido ayer en la urnas fue un mandato del pueblo de Venezuela, como cuando expresó el 3 de diciembre de 2023 que teníamos la necesidad de constituir el estado 24, la Guayana Esequiba.
Rechazó que desde Guyana se vea esto como una amenaza: Nosotros no estamos sacando fusiles, apuntando ni agrediendo a Guyana, estamos convocando al voto popular para que el pueblo se exprese y cumplamos con ese mandato constitucional.
El primer gobernador de Guayana Esequiba es Neil Villamizar, militar en situación de retiro con el cargo de almirante, quien fue comandante general de la armada nacional bolivariana. Villamizar aseguró ayer: ratificamos a través del voto que el Esequibo es nuestro.
Viene una reforma electoral
Maduro informó que entregará a la Comisión para la Reforma Constitucional del Poder Legislativo una propuesta que incluya la modificación del sistema electoral venezolano. Indicó que es necesaria la reforma de todas las leyes electorales y que se cree el sistema electoral de los circuitos comunales como nuevo sistema de consulta y elección de Venezuela.
Expuso que esta propuesta será presentada ante la nueva Asamblea Nacional surgida de las elecciones. Este Parlamento comenzará sus funciones el 5 de enero de 2026.
Para el escritor, antropólogo y periodista venezolano José Negrón Valera, lo más importante fue la consolidación de la legitimidad de instituciones políticas tan importantes como la AN. El presidente lo ha dicho: estamos en el umbral de una nueva sociedad a la que tenemos que darle una arquitectura distinta en términos institucionales y para eso esta Asamblea va a ser clave.
Agregó que la composición del próximo Poder Legislativo definirá la forma en la que esa nueva arquitectura institucional profundizará la democracia en Venezuela. Tiene que ir hacia la profundización del poder popular y de la democracia directa y participativa cada vez más anclada en los territorios. El analista auguró: es un gran debate público y el país se irá sumando a dicho debate.
Del boicot a la participación

La oposición llegó a este momento político con una clara división entre el ala extremista y la moderada. Mientras María Corina Machado llamó a hacer un boicot masivo de las elecciones, la alianza opositora liderada por Henrique Capriles Radonski sí participó y llamó a todos sus seguidores a votar.
Capriles resaltó la importancia del voto como forma de oponerse al gobierno de Maduro y la necesidad de estar en el Parlamento cuando se discuta la reforma constitucional: ¿Vamos a dejarles simplemente el camino libre, o vamos a luchar para que aquí no se imponga una Constitución a lo cubano?.
Las mesas electorales cerraron una hora después de lo previsto por disposición del CNE en aras de que terminaran de votar los electores de los centros en que todavía a las 6 de la tarde había filas.
El presidente del ente, Elvis Amoroso, caracterizó la jornada de impecable. Estamos muy contentos por el desarrollo de esta jornada electoral; nuevamente el pueblo de Venezuela da ejemplo de civismo y le dice al mundo que lo que quiere es paz y tranquilidad, acotó. «La paz vuelve a ganar en Venezuela»,señaló el presidente Nicolás Maduro.
Los sectores de la oposición que participaron en el proceso han guardado silencio tras conocerse los resultados. Quienes optaron por el boicot aseguraron que las cifras están «infladas», pero esta vez se abstuvieron de gritar «fraude». La participación representa un termómetro de la capacidad de movilización del chavismo y oposición. En 2021 la movilización se situó en términos similares, un 42,26%. En 2015, cuando la oposición concurrió unitariamente a las legislativas, la participación superó el 74,17% del voto.
Quintero aclaró que se trata de resultados irreversibles tras una transmisión de datos del 93,01 por ciento y una participación del 42,63 por ciento de los electores activos. En cuanto a los diputados a la Asamblea Nacional (Parlamento) para la lista de adjudicación nacional, la coalición oficialista del Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo 4.553.484 votos que corresponden al 82,68 por ciento del total de los votos emitidos.
Por su parte, la opositora Alianza Democrática obtuvo 344.422 sufragios que representan un 6,25 por ciento; mientras que la denominada Alianza UNTC Única obtuvo 285.501 votos para un 5,18 por ciento. En tanto, la coalición opositora moderada Fuerza Vecinal obtuvo 141.566 votos para un 2,57 por ciento de los votos emitidos.
Oposición desinflada
Con estas proyecciones, las fuerzas oficialistas garantizan la mayoría calificada en la Asamblea Nacional (dos tercios de las diputaciones). Asimismo, del boletín oficial de resultados del CNE destaca que el Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 23 gobernaciones de 24 en disputa, un triunfo contundente del partido gobernante en estos comicios. Esta composición facilitará la reforma electoral anunciada

por Maduro, que en declaraciones a los medios tras votar este domingo en Caracas, informó que «en enero» presentará un «proyecto de reforma constitucional» a la nueva Asamblea Nacional.
La oposición venezolana solo se alzó con el triunfo en el estado llanero de Cojedes, al centro del país, cuyo gobernador, José Galíndez, ha resultado reelecto. En tanto, el PSUV exhibe victorias con altísimos porcentajes en algunos estados del país. Tal es el caso del llanero estado Apure (suroeste) en el que el gobernador Wilmer Rodríguez obtuvo el 96,19 por ciento del total de votos emitidos y en el oriental estado de Monagas el gobernador Ernesto Luna fue reelecto con el 94,55 por ciento de los sufragios.
También destaca la derrota del referente opositor Manuel Rosales, quien no obtuvo la reelección en el estratégico estado Zulia, y perdió a manos del candidato del PSUV, el hasta ahora alcalde de Mara, Luis Caldera.
*Periodista venezolana, analista de temas de Centroamérica y el Caribe, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)