El racismo de Trump victorioso: autodeportación hacia terceros países

30

Mirko C. Trudeau

De acuerdo con organizaciones de apoyo a migrantes, Trump está logrando uno de los objetivos declarados de su cruzada racista: hacer la existencia de los buscadores de asilo tan miserable que éstos se autodeporten desde Estados Unidos hacia sus países de origen, o bien, a México.

Qué es la autodeportación, la opción de muchos inmigrantes legales ante las  amenazas de Trump - LA NACION
Autodeportación, la opción de muchos inmigrantes legales ante las amenazas de Trump

Con Donald Trump a la cabeza y la implementación de distintos programas, y a través de la Oficiana de Aduanas y Protección Fronteriza, el gobierno incita a los migrantes a que efectúen la autodeportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lanzó una campaña de 200 millones de dólares para incentivar a los extranjeros sin documentación a retirarse por su cuenta del país.

«Queremos hacer un programa de autodeportación (…) No he determinado qué vamos a hacer, pero vamos a darles una ayuda. Les vamos a dar algo de dinero y un billete de avión y vamos trabajar con ellos», indicó Trump, en diálogo con la cadena Fox News. «Si son buenos, si queremos que regresen, trabajaremos con ellos para que regresen tan rápido como podamos de manera legal», agregó.

Las autoridades lanzaron el anzuelo, asegurando que la autodeportación puede dar la oportunidad de regresar a Estados Unidos, disfrutar de su “libertad” y vivir el “sueño americano. “Si estás aquí ilegalmente, te encontraremos y te deportaremos. Nunca regresarás», advirtió la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un video.

Para el diario mexicano La Jornada, el sadismo de esta política queda patente en el hecho de que no sólo se dirige contra quienes ingresaron o permanecen en territorio estadounidense de manera irregular, sino también a las personas que siguieron las reglas y cumplieron con todos los requisitos.

.

Es el caso de casi un millón de migrantes que llegaron al país a través de la aplicación CBP One, habilitada por la administración de Joe Biden a fin de ordenar el flujo migratorio y proveer un camino a la residencia a quienes pasaran pruebas como la revisión de antecedentes.

Se trata de una auténtica cacería humana, y no asegura ninguna tranquilidad a los migrantes que algunos jueces emitan órdenes de suspensión a las inhumanas acciones del trumpismo, pues saben que dichas sentencias pueden ser revocadas por otros tribunales en cuestión de horas o simplemente ignoradas por el magnate y sus seguidores.

Muchos migrantes ya se plantean desandar el camino, y no pocos contemplan hacer el viaje de regreso atravesando o estableciéndose en México. Por ello, señala La Jornada, las autoridades mexicanas tienen el deber humanitario de tomar las previsiones a fin de evitar que los migrantes de retorno y quienes busquen refugio en el país sean víctimas de los delincuentes o de policías corruptos que compliquen su paso o pongan en riesgo su integridad, como muchos señalan que ocurre en su travesía al norte.

que protagoniza la última batalla judicial de Trump
Kilmar Abrego García, el deportado «por error»

La última semana los presidentes de El Salvador y EEUU, Nayib Bukele y Donald Trump, se reunieron en la Casa Blanca, oportunidad en que se refirieron al caso deKilmar Armando Abrego Garcia, un salvadoreño de 29 años que fue deportado desde su casa en Maryland al CECOT por un error administrativo, reconocido por el mismo gobierno de Trump.

Bukele dijo que devolverlo a Estados Unidos sería como contrabandear a un terroristaEl Salvador se ha convertido en un territorio de oferta carcelaria. El sábado último, la Corte Suprema de EEUU frenó una nueva camada de deportaciones al CECOT, al menos temporalmente.

El  Salvador está recibiendo deportados de Estados Unidos sin hacer demasiadas preguntas… y recibiendo pagos para ello, Las personas son llevadas al  Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), mejor conocida como “la cárcel de Bukele”, insignia de la lucha contra la violencia de las pandillas  que esconde varias claves polémicas: sospechas de acuerdos con las maras, violaciones a los derechos humanos, detenciones de personas inocentes y un blindaje absoluto para periodistas locales y organizaciones sociales.

El New York Times publicó el jueves una visualización de datos alimentada con información que Meta recolectó de tres mil millones de usuarios anonimizados, que confirma que Estados Unidos fue el país que más personas recibió en el mundo durante los últimos años, por lejos, con los latinoamericanos componiendo dos tercios de ese flujo en 2022.

Y también revela que aquellas alianzas regionales (como el Mercosur) que legalizan el tránsito entre países miembros facilitan la migración legal; mientras que las estrategias disuasivas no frenan la circulación sino que sólo fortalecen los mecanismos ilegales. El sitio peruano Ojo Público narra con más detalle algunos de esos movimientos.

Tres meses de horror

En sus primeros tres meses en la Casa Blanca, Trump ha corroborado que el discurso de aplicación de la ley siempre fue una máscara para la xenofobia que corroe a buena parte de la sociedad y de la clase política estadunidense, y que él se ha encargado de normalizar e incluso elevar a estándar institucional.

La historia detrás de los secuestros de migrantes en Arizona y California -  LA NACIONAgentes federales, en particular los integrantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), han perpetrado secuestros de migrantes que contaban con sus papeles en regla, se encontraban en el trámite para obtenerlos e incluso de personas con residencia permanente.

Además, ya se documentó al menos un caso en que se detuvo a un ciudadano y se le acusó de ser un extranjero no autorizado por una causa tan evidente como deleznable: el racial profiling, es decir, criminalizar a alguien debido a sus características físicas.

La misma prensa estadounidense señala que estos secuestros se han realizado con lujo de violencia, involucrando a menores de edad y con agentes enmascarados como si se tratase de operativos para detener a jefes del crimen organizado.

Mientras, el gobierno estadounidense estableció una política de trasladar a las víctimas de un centro de reclusión a otro en cuestión de horas para finalmente encerrarlos en instalaciones a miles de kilómetros de sus ciudades de residencia, maniobras para impedirles que presenten los recursos legales debidos y separarlos de su entorno de apoyo.

* Economista, politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).