México y Colombia no reconocen el triunfo de Noboa en Ecuador

165

Eloy Osvaldo Proaño

Los presidentes de México y Colombia, Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro, no reconocieron el viciado triunfo del ultraderechista Daniel Noboa en las recientes elecciones presidenciales de Ecuador.

Asimismo, la misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) señaló el uso indebido de recursos públicos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas en el balotaje presidencial del domingo, mientras la delegación de la Unión Europea reseñó que hubo cuestionamientos a la neutralidad del Consejo Electoral y  “observó con preocupación que el proceso electoral estuvo marcado por condiciones de inequidad durante la campaña”.

Sheinbaum sostuvo que la elección fue «muy dudosa» y señaló que no puede reconocer el triunfo de Noboa, y Petro pidió que el gobierno de Noboa entregue «las actas de cada mesa para ser verificadas», mientras que su par mexicana descartó reanudar las relaciones diplomáticas con Quito.

«No tenemos relaciones con Ecuador, ni vamos a seguir teniendo relaciones con Ecuador mientras Noboa ejerza el cargo de presidente», expresó Sheinbaum. Además de considerar como «muy dudoso» el triunfo de Noboa, la mandataria mexicana también señaló al empresario ecuatoriano-estadounidense como «el responsable de la invasión a la Embajada de México, a nuestra soberanía» y fue contundente al expresar que «las relaciones no van a reanudarse».

«No hay condiciones para que eso ocurra y, para empezar, tienen a una persona presa que estaba dentro de nuestra Embajada», agregó, en referencia al brutal ataque militar del 5 de abril de 2024 a la representación diplomática mexicana pafra secuestrar al asilado exvicepresidente, Jorge Glas  Desde entonces, las relaciones están interrumpidas.

 Mientras, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que recibió informes preocupantes sobre el desenlace de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ocurrida el pasado domingo en Ecuador, y en la que habría salido triunfador Daniel Noboa.

“La dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada con rostros en capucha. Cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas. Hay veedores extranjeros que tuvimos que proteger porque tenían temor de no poder salir. Impidieron la salida del país de un veedor argentino”, escribió Petro.

Relató, asimismo,que Leónidas Iza, excandidato indígena, fue detenido unos días antes, y que las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos días antes de los sufragios.

Petro instó al gobierno ecuatoriano a entregar las actas de cada mesa para ser verificadas y que solo hasta ese momento se expresará oficialmente. “Quiero la mejor de las relaciones diplomáticas con nuestros vecinos de la antigua Gran Colombia”, sentenció en su mensaje.

La posición de Sheinbaum y Petro difirió de la de otros líderes progresistas de la región como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el chileno Gabriel Boric.

El mayor problema con los reconocimientos precipitados es el no poner en cuestión el modelo de país militarizado y subordinado a los designios de Estados Unidos, que desesperadamente trata de frenar la intensificación de su deterioro hegemónico (el envío de tropas al Canal de Panamá y la intensificación del sometimiento de Argentina mediante el aumento de la deuda externa por 20 mil millones de dólares son acciones complementarias al triunfo de Noboa)., señala el analista John Saxe Fernández

Asimismo, la Asociación Americana de Juristas (AAJ) manifestó su “profunda preocupación” por las múltiples irregularidades e indicios de fraude que rodearon el proceso del 13 de abril, jornada tras la cual el Consejo Electoral declaró como ganador a Noboa con el 55,92 por ciento de los votos válidos.

En una declaración pública, la AAJ, una organización con representación permanente ante Naciones Unidas, ratificó su postura de exigir “el restablecimiento inmediato del orden constitucional, el estado de derecho, y el respeto a los principios democráticos en Ecuador”.

Señaló que “el proceso electoral ecuatoriano estuvo viciado desde antes de la primera vuelta”, pues el gobernante no pidió licencia sin remuneración, como lo exige el artículo 93 del Código de la Democracia para funcionarios públicos en busca de la reelección.

Mientras el progresismo correísta la fuerza opositora y contendiente electoral sostiene la denuncia por fraude, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció una «agresiva campaña» en favor del presidente que explicaría la sorpresiva diferencia de más de diez puntos (55,6% frente al 44,3% de Luisa González).

«El gobierno reelecto es resultado de una agresiva campaña desarrollada en condiciones de evidente desventaja para todas las candidaturas, tanto en primera como en la segunda vuelta, con una cancha completamente inclinada a favor del presidente-candidato», comienza un comunicado de la Conaie.

Súmate al fraude

María Corina Machado le desea éxito a Daniel Noboa en las elecciones  generales de Ecuador

El presidente venezolano Nicolás Maduro, sostuvo que la reelección del ultraderechista Daniel Noboa es un fraude escandaloso y vergonzoso organizado por Súmate, una entidad creada en 2002 por la autodesignada líder de la oposición venezolana María Corina Machado, con fondos de la estadounidense Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).

Súmate no solo ha tratado de incidir en los procesos electorales en Venezuela, sino que participó en la puesta en escena de un fraude electoral para impedir el triunfo de Evo Morales en las elecciones bolivianas de 2005. Esta vez, María Corina no gritó “fraude”, sino que ayudó a realizarlo en Ecuador.

*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)