Las tribulaciones y caída de Trump, ¿la victoria de China?

179

Beverly Fanon-Clay

Estamos en crisis.el mundo está en crisis. Los expertos en comunicación dicen que cuando los mercados financieros son la primera información en los noticiarios no suele ser por nada bueno. Crisis como la de este inicio de abril, que mueven el esqueleto financiero mundial, son excepcionales. Recordemos la de Lehman Brothers de 2008, la crisis del euro (entre 2008 y 2016), la pandemia (desde 2019) ,el  lunes negro (1987)… Fueron escasos los episodios críticos en los que el armazón financiero parecía pender de un hilo.

El destacado economista Michael Hudson vaticina “la caída de Trump”. Los académicos canadienses Steve Maher y Scott Aquanno  coinciden en que resultará imposible para la administración republicana reindustrializar Estados Unidos. Adán S. Posen advierte en  Foreign Affairs que “las guerras comerciales son fáciles de perder”. mientras el experto en finanzas y fan de la globalización, Uwe Bott, en  The Globalist augura la victoria de China.

La vacante dejada por EEUU y su renuncia por supuestas razones de disciplina de gasto en las agencias federales -como aducen Elon Musk y el propio Tump- abonaron el terreno para que Xi Jiping intensifica su ya agresiva diplomacia política y económica, tras un par de decenios cuando la mano invisible de China en el exterior realizó desembarcos masivos de proyectos de infraestructura, planes de desarrollo y compras de empresas o recursos relacionados con las materias primas o bienes y servicios.

Esta vez la debacle comenzó con una enorme cartulina donde Trump anunciaba al mundo que sería muy democrático en la imposición de aranceles: a todos, pero no por igual. El blanco final sigue siendo China.

El historiador económico Adam Tooze señala que estuvimos muy cerca de que el sistema financiero volara por los aires: “Las correlaciones convencionales se han roto. Las oscilaciones han sido salvajes. Y cualquier suposición de una vuelta a la normalidad está empezando a desmoronarse”. Añade que “el mercado financiero funciona como una fuerza abstracta y abrumadora para limitar a Trump, algo que las presiones democráticas y legales no están logrando”.

The Economist afirmó que “El sistema financiero de Estados Unidos estuvo al borde del abismo”. Hasta que Donald Trump dio marcha atrás el miércoles a las 14:18 con el mensaje de Trump en Truth, donde anunció dos cosas: que le ponía pausa a los aranceles extraordinarios que estableció hace unos días contra varios países de Asia y sobre todo contra Europa y que redoblaba la apuesta contra China.

Tim Cook, el jefe de Apple, lo dejó en claro: China dejó de ser un país con mano de obra barata hace muchos años, esa no es la razón por la que vamos a China para producir. Las razones son las habilidades y la cantidad de personas especializadas en una misma ubicación. En EEUU todos los ingenieros de herramientas (o de precisión), no llenarían esta habitación. En China pueden llenar varios estadios de fútbol.

Trump y Paramount Global se disponen a mediar en la demanda contra '60  Minutos' | Fox NewsMientras, Trump continuó con su ofensiva contra los medios de comunicación y atacó a 60 Minutos, poco después de que el programa de noticias de CBS emitió historias sobre Ucrania y Groenlandia el domingo, y señaló que la cadena estaba fuera de control y debería pagar un alto precio por ir en su contra.

“Casi todas las semanas, 60 Minutos menciona el nombre ‘Trump’ de manera despectiva y difamatoria, pero la ‘emisión’ de este fin de semana supera a todas”, expresó en su plataforma Truth Social, tras hacer un llamado al presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Brendan Carr, para que imponga multas y castigos máximos contra la cadena por su comportamiento ilegal”.

El mandatario tiene una demanda en curso por 20 mil millones de dólares contra el programa 60 Minutos por cómo editaron una entrevista con la candidata presidencial demócrata Kamala Harris el otoño pasado para que ésta se viera bien.

En tanto, a dos periodistas de la agencia noticiosa AP se les prohibió el ingreso a una conferencia de prensa en la Oficina Oval con Trump y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pese a que existe una orden judicial contra el veto que les impuso el magnate.

La decisión de la Corte Federal, que prohíbe a la administración Trump sancionar a AP por negarse a cambiar el nombre del Golfo de México, debió haber entrado en vigor.

The New TimesImagen informó que la Universidad Harvard resistirá las demandas del jefe de la Casa Blanca de cambiar su estructura de gobierno debido a las preocupaciones sobre antisemitismo en el campus, y afirmó que el gobierno “está excediendo su autoridad. Harvard no renunciará a su independencia ni a sus derechos constitucionales, sostuvo el presidente de Harvard, Alan Garber, en una carta dirigida a la comunidad.

Horas más tarde, el gobierno anunció la congelación de 2 mil 260 millones de dólares en subvenciones y contratos multianuales contra la universidad. Ya había amenazado con retener casi nueve mil millones de dólares en subvenciones y contratos a la universidad y sus hospitales afiliados. Harvard no aceptó las órdenes de Trump, que cotinúa la guerra contra las universidades que años antes había comenzado a nivel de los estados gobernados por los libertarios medievales

Regalo para los gigantes de las criptomonedas

El gobierno de Donald Trump entregó este lunes otro regalo a los gigantes de las criptomonedas al ordenar a los fiscales federales que reduzcan su enfoque en la industria y disuelvan una unidad del Departamento de Justicia de Estados Unidos encargada de investigar y perseguir casos contra actores criminales en el espacio de activos digitales.

El efecto Trump convierte a las nuevas criptomonedas en la mejor inversión  | Yogonet LatinoaméricaLa decisión de desmantelar el Equipo Nacional de Control de Criptomonedas que la administración Biden estableció en 2021, se desprendió de un memorando del fiscal general adjunto Todd Blanche, quien antes se desempeñó como abogado defensor personal de Trump.

Fortune fue el primer medio en informar sobre la exikstencia del memorando señaló que otras agencias, incluida la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC), han recibido directivas similares.

El nuevo memorando declara que el Departamento de Justicia “no es un regulador de activos digitales” y que la agencia centrará su atención en el procesamiento de personas que victimizan a los inversores en activos digitales o a quienes utilizan activos digitales para promover delitos como el terrorismo, el narcotráfico y la trata de personas, el crimen organizado, la piratería informática y el financiamiento de cárteles y pandillas.

CNBC señala que el memorando “establece explícitamente” que el Departamento de Justicia “no aplicará medidas coercitivas contra las plataformas de intercambio de criptomonedas, los servicios de mezcla y tumbling, o las billeteras fuera de línea por las acciones de sus usuarios o por ‘violaciones involuntarias de las regulaciones’, lo que marca un cambio importante con respecto a la política anterior”.

* Socióloga estadounidense, profesora universitaria, colaboradora del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).