Perú: Boluarte anuncia elecciones para abril de 2026

Se reserva un año más de desgobierno

151

 Mariana Álvarez Orellana

 

En medio de una crisis generalizada, el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte convocó a elecciones generales para el 12 de abril de 2026, dentro de más de un año,  tratando de distraer el foco de atención popular hoy centrao en el desgobierno que ella comanda, la inestabilidad, la pobreza y la criminalidad.

Boluarte: olvidar el escándalo de los Rolex

En su mensaje, la mandataria destacó que los ciudadanos peruanos tendrán la oportunidad de elegir al próximo presidente o presidenta de la República, así como a los congresistas del nuevo Congreso bicameral, el cual se renovará tras la reforma política del 2020. Además, los peruanos también elegirán a los representantes ante el Parlamento Andino. “Los peruanos tienen una cita con la historia y, en este proceso, se elegirá a las autoridades en unas elecciones limpias, transparentes y ordenadas”, manifestó la presidenta Dina Boluarte.

Cuarenta y un partidos están a la fecha aptos para participar en el que será el proceso electoral más complejo de la historia peruana. Analistas advierten que Dina Boluarte no habría esperado la fecha límite del 12 de abril para la convocatori,a buscando distraer a la ciudadanía de los vaivenes de su gobierno. En su mensaje, anunció que  su gobierno mantendrá «absoluta neutralidad e imparcialidad para que los resultados del proceso electoral sean incuestionables y reflejen cabalmente la voluntad popular expresada en las urnas”.

Hay otras 32 agrupaciones que están en proceso de inscripción y de ellas tres que están a punto de lograr su reconocimiento, como APU, que impulsa Aníbal Torres, Runa de Ciro Gálvez y Unidad Popular de Duberlí Rodríguez.


Flanqueada por las titulares de las tres instituciones que integran el Sistema Electoral: JNE, Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Boluarte garantizó que se les dará los “recursos necesarios” a dichos organismos y expresó su confianza en que los comicios contribuirán a “poner fin al periodo de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años, generando una polarización que solo nos ha dividido con el consecuente retraso de las inversiones y el incremento de la ola de inseguridad”.

Boluarte, en su mensaje, reconoció que esperaba que la convocatoria “abra un escenario de distensión”. Pero muchos dudan que una campaña electoral logre distraer a la población de la escalada de violencia y el imparable incremento en el número de víctimas por la criminalidad que atraviesa el país, , está todavía por verse.  Empieza a correr el calendario electoral, sobre todo en lo que implica dar presupuesto a los organismos electorales.

La mandataria enfatizó que es necesaria la consolidación del sistema democrático mediante el respeto de los periodos presidenciales. “Solo así podremos darle estabilidad y gobernabilidad a la patria”, agregó. El anuncio de la jefa de Estado se plasmará en un decreto supremo al que se sumarán otras disposiciones de la Presidencia del Consejo de Ministros orientadas a garantizar la neutralidad gubernamental en el proceso.

José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral, precisó que realizada la convocatoria, los servidores y entidades públicas “quedan impedidos de realizar publicidad estatal, salvo en casos de necesidad y utilidad pública y pidiendo autorización previa al Jurado Nacional de Elecciones”. En la publicidad que hagan las entidades no podrá aparecer la foto de las autoridades o trabajadores del Estado.

A raíz de la convocatoria a elecciones, surgió el tema de las reformas electorales que aún están pendientes de ser aprobadas.  Fernando Rospigliosi Capurro, presidente de la Comisipon de Constitución del Congres, explicó que el Parlamento podrá seguir aprobando leyes electorales hasta el 12 de abril de 2025, es decir, un año antes de los comicios de 2026. Rospigliosi destacó que esto es posible ya que la convocatoria a elecciones y el inicio del año previo a las elecciones generales son dos momentos distintos en el calendario electoral.

Los analistas señalan que la convocatoria al proceso electoral tienen afanes distractivos: que la ciudadanía, la prensa, los políticos y la ciudadanía se metan de lleno en las campañas y así se bajen las sucesivas tensiones que vive el país y su gobierno. Distraer el foco de atención, ahora centrado en el malgobierno, la criminalidad y la corrupción, en las elecciones venideras, diluyéndolas en todo el año que resta hasta los comicios.

“Las elecciones deben poner fin a la inestabilidad que ha llevado al país a tener seis presidentes en tan solo pocos años”, agregó Boluarte, más como deseo que como certeza.

 

*Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)