Panorama Económico Latinoamericano – del 2 al 9 de octubre de 2024

213

Perú: preocupaciones económicas

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/peru-economia.jpg

Milcíades Ruiz *

Mientras la prensa oligopólica nos pone el escenario de su conveniencia agitando los escándalos que nos distraen de lo principal, démosle una miradita a la situación económica que, puede ser preocupante porque las señales no son buenas.

Se espera que la economía mundial crezca un 3,2% en 2024. Es decir, menos que en 2023 y, todavía inferior al promedio histórico del 3,8% de crecimiento anual observado entre 2000 y 2019. Esto afectará la economía nacional, porque al no crecer la economía global, nos arrastrará en su descenso.

No obstante, en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, el Ministerio de Economía señala que el Perú crecerá 3,2% en 2024, como si la desaceleración económica mundial nos exonerará de sus implicancias. Como sabemos la economía peruana se redujo 0,55%, en el 2023.

Optimistamente, el proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 consigna un presupuesto inicial de apertura de S/252 mil millones, 4.6 % más que el 2024. El Presupuesto Público de este año asciende a S/240.806 millones; en 2023, fue de S/214.790 millones; y en 2022, fue de S/197.002 millones.

Pero resulta que, la recaudación tributaria en 2023 cerró con una caída de -12,3%. En lo que va del 2024, ya hay un retroceso de -2,5% entre enero y julio frente a similar periodo del año anterior, hasta acumular S/89.157 millones, según información de SUNAT. Entonces, si lo presupuestado y gastado es mayor que los ingresos percibidos, ocasiona un déficit fiscal, que nos conduce al endeudamiento, como ha ocurrido en Argentina que hoy padece una grave crisis.

El asunto es que, si las necesidades nacionales de alimentación, educación, empleo, servicios básicos, infraestructura multisectorial, salud, etc., no son atendidas, en concordancia con el crecimiento de la población, ocurre una caída masiva del nivel de vida que, afecta en mayor proporción a los más débiles, hasta una situación de emergencia y degradación moral (Corrupción, criminalidad, etc.).

Esto que sucede a nivel nacional, ocurre a nivel global afectando en mayor medida a los países menos protegidos, porque las relaciones económicas internacionales, construidas por los países dominantes durante siglos, han creado dependencias estructurales. Somos mercado cautivo del trigo importado para toda la industria panadera, fideos, galletas, y diversas harinas. Dependemos de otros países para nuestra alimentación, manufactura, etc.

La pugna por el control del mercado internacional, ha generado trampas, fusiones y absorciones empresariales, hasta constituir corporaciones empresariales monopólicas y oligopólicas de gran poder de dominio que, manejan los precios en cada rubro del mercado, por encima de la soberanía de los países.

Este mes, un informe elaborado por Oxfam Intermon, señala que los países están perdiendo libertad frente al poder económico concentrado por la oligarquía global. Detalla que unas 3,000 familias que habitan en Europa y EE.UU., concentran ya el 13% del PBI mundial, desde que ostentaban el 3% en 1987 y concluye que esta concentración proviene del neoliberalismo que prioriza el crecimiento privado sobre lo estatal y social.

Puntualiza que, en el mercado mundial de semillas solo dos empresas controlan el 40 % de este. Tres gigantes tecnológicos concentran el 75 % de los ingresos por publicidad y el 10 % de las mayores empresas estadounidenses tienen el 95 % de las ganancias corporativas que son generadas después del pago de impuestos.

Estas corporaciones que manejan fondos más grandes que nuestro presupuesto público, está en los países dominantes, que acumulan capitales a costa de sustraerlos de los países dominados. Hay un orden establecido favorable al occidente cristiano que, hoy está en peligro de descalabro, porque el oriente le viene arrebatando mercado. En nuestro país, China es ya el segundo “socio comercial” internacional.

Es que, los países con mayor capital acumulado, utilizan dos vías de intercambio desigual para extraer riqueza de todos los continentes. La extracción de riquezas naturales como materia prima para sus industrias y, la comercialización, vendiendo productos elaborados a los países, capturados como sus mercados, incluso a los que proporcionaron la materia prima, a precios bajos y exoneraciones tributarias.

Una tercera vía de acumulación es, es hacer crecer su economía interna asegurando la rentabilidad facilitada por las dos vías internacionales mencionadas. Esta estructura de tres vías, constituye la base del poderío económico de los países más opulentos. De ellas, depende el alto nivel de vida de sus habitantes a costa del bajo nivel de vida en los países dominados.

Estas tres vías, condicionan nuestras vidas y aspiraciones, generando dependencia y subordinación en la que los países pobres quedan sometidos a los países ricos. Este es el orden establecido que estos, no quieren perder. Nuestro continente ha estado siempre como mercado cautivo de EE UU desde el inicio de nuestra república bajo el slogan “América para los americanos”. La extracción y acumulación constante lleva ya dos siglos y seguimos ofreciéndonos al amo yanqui.

La situación descrita someramente, bien podría motivar el debate sobre qué hacer, para la liberación de nuestro país, prisionero de la dependencia alimentaria, medicinal, militar, tecnológica, etc. Nuestras aspiraciones personales, familiares, de clase social y de desarrollo nacional están condicionadas por nuestra condición de país sometido por la dependencia económica. Esta, crea simultáneamente dependencia política. La posición del gobierno nacional contra Cuba y Venezuela es por nuestra subordinación rastrera.

El gobierno de Velasco Alvarado, tenía clara esta situación y por eso su proyecto de nueva sociedad apuntaba a liberar el país de la dependencia, mediante políticas y programas de autosuficiencia nacional. Promovió industria propia, regulación del mercado de importaciones, nacionalización de empresas extranjeras, creación del agro asociativo con precios rentables, diversificación de abastecimiento militar, no alineamiento político, etc.

El proyecto de Velasco se frustró por intervención de la dominación estadounidense y, volvió a imperar la estructura de ataduras económicas de nuestra dependencia. Asuntos como los mencionados podrían ser trabajados en el resurgimiento de nuestras filas, dando mayor fuerza ideológica a nuestros proyectos políticos.

La acumulación de capitales propios, priorizando los capitales comunitarios y estatales podría ser la base de nuestro desarrollo sostenible y equitativo. El problema es que mientras estemos sometidos al poder extranjero, no lo podremos hacer. ¿Cómo lograrlo? Dejo en vuestras opiniones el debate correspondiente.

Argentina, de granero del mundo a fábrica de pobreza

Claudio della Croce *

El primer semestre de la gestión del ultraderechista presidente argentino Javier Milei produjo 29 mil pobres por día: en la Argentina de hoy, hay más pobres que no pobres, mientras que uno de cada cinco argentinos no reúne ingresos para alimentarse adecuadamente.

Mientras tanto, el gobierno profundiza su agenda. El jueves publicó la reglamentación de la reforma laboral sancionada en la Ley Bases, que empodera a los empleadores y lesiona derechos de los trabajadores: legaliza la informalidad, permite reducir la indemnización por despido y amplía el período de prueba hasta 12 meses.

Se verifica una fenomenal transferencia de ingresos de abajo hacia arriba. El coeficiente de Gini, que mide la brecha de la desigualdad, donde el 1 es máxima desigualdad y 0 es mínima, ya está en 0,47, cuando en 2022 estaba en 0,41, lo que significa que en la puja por la distribución del ingreso los que más tienen están ganando más mientras una mayoría se empobrece.

Alimentos para pocos

En la tercera semana de setiembre se detectó una nueva suba en el precio de alimentos y a la vez una fuerte baja en el consumo de éstos en supermecados y comercios de cercanía.

Desde el gobierno y su ejército de bots y trolls se difunde un “relato” intentando tapar la realidad. Se pretender tapar, ocultar, negar, mediante videos el crecimiento de la pobreza, del hambre, del desempleo, el castigo que sufren los y las jubiladas, la represión, que se incrementa en forma proporcional al crecimiento de la miseria, sin respetar ni a adultos mayores, ni a niñas y niños,

La propaganda mileinista, al mejo estilo fascista, utiliza la forma de cosificar y deshumanizar a quienes se oponen, o están en el imaginario popular como oponentes a sus políticas. Recientemente, el presidente Milei publicó un video de neto corte fascista.

El video se denomina KU-K-12 y en él se tilda a políticos como virus, apareciendo imágenes de Cristina y Néstor Kirchner, Sergio Massa, el sindicalista Roberto Baradel, y artistas como Florencia Peña y Fito Páez.

Los integrantes de los movimientos sociales o piqueteros fueron las primeras víctimas en sufrir estas formas de discriminación con las que el gobierno logró invisibilizar, para una parte de la sociedad, su falta de respuestas al hambre provocado por el shock económico. Estas formas de señalizar a los que piensan distinto, son actos de persecución política para «naturalizar» la persecución y la represión de toda oposición política.

La única verdad es la realidad

Pero la realidad es difícil de tapar. El Índice de Pobreza alcanzó al término del primer semestre del año al 52,9%, por encima del 41,7 % de finales del año pasado, y del 40,1% de enero-junio del 2023, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, el Índice de Indigencia, entendido este como los pobres cuyos ingresos no son suficientes ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida que permita la subsistencia, se ubicó en 18,1%.

A finales del año pasado había trepado al 11,9%, y entre enero y junio del 2023 se ubicaba en 9,3% Esto implica que, sobre una población de 46 millones de personas, 24,3 millones son pobres, y entre ellas,8,3 millones no tienen el dinero mínimo para comprar la comida que les garantice la subsistencia.

Entre finales del 2023, y junio de este año la inflación alcanzó al 79,8%, y si bien el Índice de salarios aumentó 84,3% en el primer semestre del año, no todos los empleados tuvieron el mismo aumento.

La brecha de pobreza (es decir, la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres) también aumentó: el ingreso promedio de los hogares estuvo 42,6% por debajo del costo de la canasta básica total. Dos tercios (66,1%) de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza”. Además, el 27% de esa franja (uno de cada cuatro) está dentro de la categoría de pobres indigentes.

Mientras, el jefe de Gabinete Guillermo Francos dijo que el Gobierno analiza implementar cortes de electricidad “si viene un verano de mucha temperatura”, lo que sonó como burla o provocación, dado que las facturas registraron aumentos de hasta un 230 % desde diciembre pasado.

En estos nueve meses, el gobierno dolarizó los precios de la generación de energía eléctrica, acordó con las compañías nacionales y multinacionales una merma en la inversión, provocó vía la recesión un consumo mucho menor de electricidad en la industria y activó un tarifazo brutal al consumo familiar.

La meta del gobierno es minimizar el Estado y por eso pone a la venta (y no al mejor postor) a las empresas nacionales, desde la petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) hasta la de aeronavegación (Aerolíneas Argentinas).

La nueva avanzada privatizadora contra la línea de bandera tuvo un revés en la comisión de Diputados donde el oficialismo no pudo imponer su dictamen y otro en la Justicia, que dejó en suspenso la declaración de servicio esencial del transporte aéreo hasta que Milei lo intenta imponer por decreto.

La presidencia argumenta que «la privatización de Aerolíneas Argentinas es un paso fundamental en el camino para liberar al país de un gastos insostenible, y es además la única forma de evitar la quiebra y el cierre de la compañía».

Pero héte aquí que trabajadores de empresas aéreas brasileñas a las que el gobierno de Milei les ofreció Aerolíneas Argentinas (AA) anticiparon que no volarán naves argentinas debido a la arremetida “antisindical” libertaria contra los gremios aeronáuticos locales.

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

La economía colombiana creció en el tercer trimestre

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/colombia.png

La economía de Colombia mostró señales de recuperación en el tercer trimestre de 2024, con avances en sectores clave como vivienda, exportaciones y manufactura. Aunque aún hay desafíos en la industria y la inversión, el país sigue en una senda de recuperación gradual.

El Producto Interno Bruto ya había crecido un 2,1% anual en el segundo trimestre de 2024, superando el 0,8% del trimestre anterior, cuando la demanda interna e inversión mostraron signos de recuperación, con un crecimiento del 1,5% en el consumo de hogares y un 4,3% en la inversión. Se espera un crecimiento del 1,8% para 2024.

Los puntos clave de esta remontada son el aumento del 14,8% en exportaciones de manufacturas y del 13,9% en agropecuarios y alimentos refleja que la demanda externa sigue favoreciendo la recuperación económica. Junto a ello el crecimiento del 2,0% en la industria manufacturera en julio marcó un punto de inflexión, aunque persisten limitaciones estructurales que frenan su consolidación.

Asimismo, se destaca la caída en el transporte de carga y la menor demanda de electricidad comercial en agosto destacan que los niveles de producción e inversión aún son bajos en la economía, aunque mejores que hace unos meses.

Uno de los aspectos repetitivos que se vuelven a ver en estas cifras son las actividades primarias, donde se agrupa la agricultura repuntaron 7,5%; mientras que el sector de los servicios, creció 3,3%, con un repunte de 7,7% en la administración pública.

Los avances del sector financiero fueron de (2,6%) y de suministros de servicios públicos con (2,3%) en el mes de julio de 2024.

En el caso de las actividades secundarias, respecto a la industria y la construcción, el Dane reveló que su variación anual fue 1,5%. Este resultado se traduce en un fuerte crecimiento respecto al 7% del año pasado y corta la tendencia baja que se vio durante mayo y junio del 2024, donde había caído -1,9% y -3,6% respectivamente.

Por otra parte, el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revela que en julio de 2024, las exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron un aumento del 18,2% , al pasar de 278,3 millones de dólares FOB (julio de 2023) a 328,9 millones de dólares FOB (junio de 2024).

Ante estas cifras, una de las primeras en reaccionar fue Laura Sarabia, directora del Dapre, quien a través de su cuenta de X resaltó que estos datos son una buena noticia de reactivación: “La economía colombiana creció un 3.68 % en julio de este año”.

Según el informe, para el mes de julio el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en su serie original, se ubicó en 124,81, lo que representó un crecimiento de 3,68% respecto al mes de julio de 2023, impulsada nuevamente por la agricultura y los servicios.

Para el periodo enero-julio de 2024, el ISE en su serie original, registró un crecimiento de 1,89% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que para el año 2023, de enero-julio registró un crecimiento de 1,09%. Hay que tener en cuenta que por primera vez en todo el año, todas las actividades económicas quedaron en terreno positivo, logrando así el segundo crecimiento más notable del 2024.

En cuanto al dato desestacionalizado (el que por lo general utilizan los analistas y que elimina factores temporales), revela que el crecimiento de la economía fue de 3,86% en este me de julio. Por otro lado, en la medición del año corrido, desde enero a julio, la economía nacional tuvo un repunte de 1,9%, de acuerdo con los datos oficiales que expuso el Dane.

Crecimiento del 2,1 % en el segundo trimestre de 2024

En la jornada del jueves 15 de agosto de 2024, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano para el segundo trimestre del año en curso. Tal crecimiento, como lo proyectaban algunos expertos, fue de 2,1%.

Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 10,2%, contribuyendo 1,0 puntos porcentuales a la variación anual. Por su parte, tuvieron un crecimiento de 4,8%: administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales.

 

Bolivia tiene gas hasta por 10 años, sin contar la cuenca Mayaya

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/mayaya.png

Bolivia cuenta con gas para los próximos 10 años, sin contar el descubrimiento del megacampo Mayaya, en el norte del departamento de La Paz, que posee un potencial de 1,7 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas, destacó este jueves el gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB, Oscar Claros.

“Si no se hiciera nada de exploración y nos quedáramos con los campos que tenemos al día de hoy, tranquilamente tendríamos para 5 o 10 años antes de pensar en que pudiera faltar gas, pero esa no es la situación. Hubo descubrimientos y van a ser puestos en producción en 3 a 4 años. Por lo tanto, no hay forma de que vayamos a tener problemas con el consumo del mercado interno”, afirmó en una entrevista con radio Panamericana.

De acuerdo con los datos proporcionado por Claros, en la actualidad Bolivia produce 33 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), de los cuales entre 13 y 14 MMmcd demanda el mercado interno y el resto es destinado a la exportación, “un excedente exportable de alrededor de 18 a 19 millones de metros cúbicos día”.

“Si bien tenemos una declinación, lo que va a ocurrir en los próximos años es que tal vez el volumen exportable va a ir rebajando, pero el consumo en el mercado interno siempre va a estar garantizado”, aseguró.

No obstante, recordó que en un plazo de hasta 4 años se incorporará nueva producción, a partir del megacampo Mayaya, descubierto por la estatal petrolera.

El pozo Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE) descubrió un sistema petrolero en la cuenca del Subandino Norte, en el municipio de Alto Beni, La Paz.

YPFB descubrió en el pozo 1.7 TCF y para agilizar su producción se realizará la perforación de los pozos Mayaya Centro – X2 (MYC-X2), Mayaya Centro-X3 (MYC-X3) y Suapi – X1 IE (SAP-X1 IE).

Claros destacó que no “es un campo, sino el descubrimiento de toda una nueva cuenca que va a abrir un horizonte exploratorio bastante amplio y con resultados importantes”.

“Si bien está en una zona no tradicional y va a tardar un poco más de tiempo el poder llevar la producción, estamos hablando de 3, 4 años, en el peor de los casos, pero se está acelerando toda esta actividad, justamente en el entendido de que tenemos que arreglar esta declinación en nuestros campos actualmente”, explicó.

Apoyado en los datos, Claros desvirtuó esas miradas “trágicas” de que el país pasará de ser exportador a importador de gas, tras que Argentina, uno de los socios bolivianos, dejara de comprar gas porque empezó a usar hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.

Claros afirmó que, a pesar de la finalización del contrato con Argentina los “ingresos brutos que recibe el país y YPFB no tendrán diferencia”.

Todo ese volumen que demandaba Argentina “ya tiene otro mercado de destino, que es el mercado brasilero, con distintos clientes, y tienen precios iguales o mejores que los que nos pagaba el mercado argentino”, aseguró.

“En ingresos brutos no va a haber ninguna diferencia, solamente está cambiando el mercado. Para nosotros, es indistinto si el gas se vende en Argentina o si se vende en Brasil. La idea es monetizarlo a precios de exportación, a precios que sean competitivos. Por lo tanto, para nosotros es indistinto”, insistió.

México expropia minera Calica; la empresa estadounidense impugnará

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/calica-750x470-1.jpeg

a firma estadunidense Vulcan Materials anunció que va a impugnar legalmente la decisión del gobierno mexicano, anunciada el lunes en la noche, de expropiar los terrenos de la mina Calica en Quintana Roo.

Con una extensión de más de 53 mil hectáreas, las autoridades mexicanas decretaron la creación de una área natural protegida (ANP) con el nombre de Felipe Carrillo Puerto, zona que incluye el yacimiento que era explotado por la empresa con sede en Alabama. El decreto publicado la noche del lunes en el Diario Oficial de la Federación indica que la zona con categoría de protección de flora y fauna, se ubica en los municipios de Solidaridad, Tulum y Cozumel.

Con la declaración, quedó prohibido realizar obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias, a que se refiere la Ley de Minería, así como abrir bancos de material, extraer material pétreo o materiales para construcción.

Esto pone fin a la explotación de la que era objeto la mina Sac-Tun, antes Calica, que era operada por la estadunidense Vulcan Materials, en 2 mil 387 hectáreas. El decreto prohíbe que se arroje, infiltre o descargue cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante.

También no permitirá otras acciones que puedan dañar a la flora, fauna de la zona o bien al agua de los ríos subterráneos que existen, lo cual incluye que no se funden nuevos centros de población dentro del polígono.

Para sustentar el decreto, el gobierno de México invocó el artículo 27 constitucional, el cual indica que la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, y que el Estado dictará las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques (…) para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

El decreto también recuerda que el artículo cuarto constitucional establece que toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Senador de EU propone bloqueo a Puerto Venado

La expropiación de la tierra y el puerto propiedad de nuestra empresa es otra escalada y es una nueva violación de los compromisos de México en virtud de los acuerdos comerciales de América del Norte, señaló Vulcan a Reuters.

Esta acción nos priva del uso de nuestra tierra y tenemos la intención de defendernos utilizando todas las vías legales disponibles, señaló la firma estadunidense.

El mismo lunes, senadores demócratas y republicanos de Estados Unidos, encabezados por Bill Hagerty, presentaron una iniciativa de ley para imponer dejar inutilizable la terminal marítima de Puerto Venado, en caso de concretarse la expropiación.

El proyecto presentado por los legisladores de Estados Unidos propone sancionar a las embarcaciones que entren en algún puerto estadunidense, luego de haber utilizado otro puerto o infraestructura que hubiera sido confiscado ilegalmente a una entidad de ese país por otra nación del hemisferio occidental.

En mayo pasado, en la Cámara de Representantes fue presentada otra iniciativa de ley similar.

Ninguna nación o presidente y especialmente uno de nuestros mayores socios comerciales, debería poder intimidar a una empresa estadunidense sin consecuencias, dijo Hagerty en un comunicado.

 

Uruguay viene atrás en la carrera del hidrógeno verde

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/proyecto-H24U.jpg

María Noel Sanguinetti

Nuevamente se puso en los titulares de los medios de prensa el tema de hidrógeno verde en Uruguay, a raíz de la firma por parte del Gobierno con la empresa multinacional HIF de un memorando de entendimiento para la posible construcción de una planta de e-fuels y una usina generadora de hidrógeno verde en el departamento de Paysandú.

Entre los números y proyecciones que se manejaron a partir de este primer acuerdo podría llegar a ser una de las mayores inversiones en Uruguay, ascendiendo a un monto de casi 6.000 millones de dólares, con la posibilidad de creación de 3.000 empleos en la etapa de construcción

Por ahora no deja de ser un anuncio que requiere avanzar en los diferentes estudios que hacen a la inversión, su factibilidad económica, ambiental y técnica y demás procesos previos para poder llegar al proyecto final y contrato que den lugar a tal inversión.

Hidrógeno verde en la agenda global

El desarrollo de inversiones en hidrógeno verde son una necesidad no solo porque tiene importantes beneficios, sino porque además es el único camino en la realidad ambiental que tiene el mundo hoy. Se trata de una agenda que es impostergable pero que a la vez tiene importantes desafíos en varios planos y que una vez más, de no acompasar los tiempos a lo que es el mundo y no generar los procesos necesarios en términos de estudios, instituciones y concreción de inversiones, va a ser una traba más en términos de desarrollo.

En el mundo y especialmente en el continente latinoamericano, el tema hidrógeno verde no solo está instalado sino que es una realidad. El desarrollo de estrategias para concretar inversiones en esta energía es una realidad. Latinoamérica tiene claramente una posición de privilegio en cuanto al potencial por la disponibilidad de recursos hídricos necesarios. Pero, a la vez, claramente esta energía limpia puede aportar a la región una gran oportunidad en términos de inversiones si se siguen los caminos adecuados para analizar las posibles alternativas, se elaboran las estrategias adecuadas y se trabaja en la construcción de las institucionalidades adecuadas en términos de estrategia, regulación, protección del ambiente, entre otras que son necesarias.

La historia muestra la importante debilidad que tiene esta región para la captación de inversiones y para que las mismas se traduzcan en alternativas de desarrollo. Esta energía no va a ser la excepción, mientras es la alternativa real hoy para apalancar al continente en el camino del desarrollo sostenible puede a la vez ser otra realidad nefasta y extractiva de los grandes recursos que presentan nuestros territorios. Todo depende de la capacidad estratégica e institucional que logre construir la región a través de una mirada de largo aliento y cuidado de la soberanía tanto territorial, como de los recursos naturales con especial lugar para el agua y económica.

Grandes volúmenes de agua

La realidad apremia y los condicionantes geopolíticos recientes que han traído en el mundo y en particular en el continente europeo problemas importantes en el precio y la disponibilidad de energía han impulsado un mayor interés por esta tecnología. La misma requiere de grandes volúmenes de agua, un desarrollo previo en el campo de otras energías renovables, altos niveles tecnológicos y de capacitación de recursos humanos, además de los altos niveles de inversión.

De esta forma queda claro que no es para cualquiera, y que los Estados a nivel individual pero también en forma coordinada requieren de desarrollo de estudios, estrategias y procesos de regulación muy rigurosos y de alta complejidad. El riesgo de que el avance en proyectos de hidrógeno verde sea la reproducción de una nueva forma extractiva y de posición de atraso en la región no solo está presente, sino que dados los antecedentes puede ser la realidad más factible.

Desafíos

Concretamente a nivel global la situación es bastante dispar. A nivel de los gobiernos y en particular como agenda de campaña política, los gobernantes realizan anuncios sobre proyectos de HV que en muchas situaciones son solo anuncios de posibilidades. El potencial existe y no es discutible, pero los requisitos para que estas inversiones se realicen, y que a la vez aporten a mejorar la transición energética y dejen verdaderos beneficios en la región, ya son otro tema que no queda liberado al mercado y a inversores comprometidos con las energías limpias y que vean un negocio rentable.

Es evidente que los peligros son muchos, pero, a diferencia de otros procesos ya conocidos, no solo puede ser una realidad más de explotación extractiva y depredadora en la región, sino que puede tocar uno de los activos de mayor valor estratégico que tiene nuestro continente que es el agua potable.

Uruguay no es ajeno a lo que pasa en la región

Si bien hablar de desarrollo es hablar de largo plazo, 5 años en la velocidad del mundo hoy pueden ser determinantes. Esto tiene que ver con el crecimiento económico o no que permita disponibilidad de recursos para invertir, la concreción de proyectos, la atención de necesidades que son parte de la coyuntura o de procesos más estructurales, la disponibilidad de tecnología, entre muchos otros.

Más allá de las críticas que se puedan hacer por la coyuntura de crecimiento del 2016 para adelante, el Gobierno actual tomó un país que sufrió la misma pandemia que tuvo el mundo entero pero que disponía de algunos valores que eran verdaderos privilegios. Entre estos se pueden mencionar una matriz energética con una generación por encima del 97 % de energías renovables, una inserción internacional sólida y diversificada en términos tendenciales y una fortaleza institucional en los más diversos planos a partir de una política de largo plazo en aspectos estratégicos como lo son la promoción de inversiones, las instituciones público privadas, las energías, las relaciones laborales, entre otros.

Uruguay recién en agosto de 2023 presentó una hoja de ruta de hidrógeno verde en Uruguay. En ese documento se declara que acorde a lo que ocurre en el mundo “las ambiciosas metas de descarbonización para 2050, establecidas a nivel global, llevan a la necesidad de impulsar cambios acelerados y significativos, tanto respecto a las fuentes de energía utilizadas como al uso de materias primas consumidas en distintos procesos industriales”. Se trata de un informe en el cual se argumenta cómo Uruguay tiene muy buenas condiciones para el desarrollo de este tipo de energía y derivados, lo que permite trazar lineamientos de ahora al 2040. El mismo concluye con la necesidad de una política de Estado para el desarrollo de un Programa H2U donde se abordarán diversos aspectos como la infraestructura, la economía, el ambiente, la cultura y el bienestar social, articuladamente con gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, empresas, sector académico y la comunidad en sí. Lo que es importante destacar es que se trata de lineamientos, pero claramente falta mucho por trabajar en términos de estrategia, estudios rigurosos que integren aspectos económicos, de infraestructura, tecnológicos, medioambientales e institucionales.

Luego se han anunciado memorándums y posibles acuerdos para desarrollo de proyectos de inversión en el tema, pero en los hechos no hay nada real. Los anuncios no tienen la difusión y comunicación que sería deseable y algunos de ellos no tuvieron mayores avances. Hasta lamentablemente algunos de los anuncios de proyectos no han tenido ningún avance significativo.

Se han generado algunas instancias y desde el mes de noviembre pasado se cuenta con la Asociación Uruguaya de Hidrógeno, institución creada en esta materia con la participación de empresas. Sin dudas se trata de un avance relevante para promover la colaboración entre empresas, instituciones académicas y el Gobierno. También ha existido algún programa asociado a la ANII. Pero parece que hay mucho tema por avanzar, en particular de parte del Gobierno y que se está perdiendo la carrera.

Mientras los países en la región tienen estrategias, plantas en desarrollo y estudios de alto nivel, nosotros no avanzamos en forma sustantiva y necesitamos concretar una mirada rigurosa, de largo plazo, integral, interinstitucional y que nos permita jugar este partido tan importante. El tema hidrógeno verde no puede ser solo un lindo anuncio de campaña. Lo que hasta ahora se ha presentado no es ningún logro, sino que muestra que estamos medio atrás en la carrera.

 

Panorama internacional

 

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/Tomates-desperdicio-FAO.jpg

1.- Un tercio de los alimentos se pierde o desperdicia en el mundo

En un mundo donde más de 700 millones de personas pasan hambre, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llamó de nuevo este viernes 27 a frenar la pérdida y el desperdicio de alimentos, la tercera parte de lo que se produce en sembrados, granjas y pesquerías.

Qu Dongyu, director general de la FAO, expuso que “al reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, los países y las comunidades pueden beneficiarse de una mayor seguridad alimentaria, el acceso a dietas saludables y una menor malnutrición, al tiempo que disminuyen su huella de gases de efecto invernadero en el mundo”.

Más de 13 % de los alimentos se pierden a nivel mundial en la cadena de suministro después de la cosecha en las granjas y antes de la etapa de venta minorista.

Luego, el desperdicio de alimentos, que se produce en los niveles minorista, de servicios de alimentación y en los hogares, asciende a 19 %, según estadísticas compiladas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (Pnuma).

Por otra parte, se calcula que la pérdida y el desperdicio de alimentos representan entre el ocho y 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, que calientan la atmósfera y contribuyen a la crisis climática.

El gas metano producido por la pérdida de alimentos en descomposición también tiene un potencial mucho mayor para atrapar el calor que el dióxido de carbono (CO2), todo lo cual incide negativamente en el medio ambiente.

La pérdida de alimentos después de que se recolectan y antes de llegar a las tiendas, por fallas en su manejo, transporte o almacenaje, se estima mundialmente en más de 400 000 millones de dólares anuales, y el desperdicio en la venta al por menor, restaurantes u hogares puede ser una vez y media esa cifra.

Un estudio del Pnuma indicó que solo en el año 2022 se generaron 1050 millones de toneladas de residuos alimenticios, incluidas las partes no comestibles, lo que supone 132 kilogramos per cápita y casi una quinta parte de todos los alimentos disponibles para los consumidores.

De esos alimentos desechados en 2022, 60 % se tiró en casas particulares, 28 % en los servicios de alimentación y 12 % en el comercio minorista.

Un estudio de perspectivas agrícolas de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde, de naciones industriales y emergentes) para el período 2024-2033 proyectó que reducir a la mitad la pérdida y el desperdicio de alimentos reduciría cuatro por ciento las emisiones globales de gases de efecto invernadero de la agricultura.

Al mismo tiempo, con esa reducción a la mitad en pérdidas y desperdicio el número de personas desnutridas se reduciría en 153 millones para el año 2030.

Qu dijo que para lograr esos objetivos es muy necesario aumentar las inversiones en materia de clima y rediseñar y ampliar los sistemas de almacenamiento, para reducir las pérdidas de alimentos en las fases iniciales de la cadena de suministro, en particular en las economías de bajos ingresos.

También es fundamental aumentar la concienciación pública y la educación de los consumidores a nivel de los hogares, y aplicar esas medidas a nivel mundial.

La FAO desarrolla entretanto tecnologías para cuantificar la pérdida de alimentos en los cultivos a nivel micro, y facilitar los esfuerzos para lograr el objetivo de cero emisiones netas. Una aplicación en ese sentido se instrumenta por ejemplo entre los productores de arroz en la República Dominicana.

En otros países la organización impulsa la capacitación sobre mejores prácticas de manipulación, clasificación y envasado, que por ejemplo permitió reducir en 38 % las pérdidas para los productores de tomates en Filipinas, y en cinco por ciento para los de dasheen (papa u ocumo chino) en Trinidad y Tobago.

Para renovar sus mensajes con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, este 29 de septiembre, la FAO y el Pnuma invitaron a sumarse a figuras destacadas de la culinaria internacional.

Entre ellos Douglas McMaster, fundador del primer restaurante cero residuos Silo en el Reino Unido, y Fatmata Binta, la primera africana en recibir el Basque Culinary World Prize en 2022, que apoya a las mujeres agricultoras en su cultivo de fonio, un mijo resistente al clima y nutritivo,.

También al chef David Hertz, cofundador de la escuela de cocina brasileña Gastromotiva, donde incorpora soluciones sustentables en la gastronomía y promueve la inclusión social, y Leyla Fathalla, una destacada chef del Medio Oriente que trabaja por la eliminación de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Además se prepara un videoclip con miembros del mundialmente famoso equipo de baloncesto Harlem Globetrotters, en el que hablan con jóvenes estudiantes sobre la importancia de una dieta saludable y las medidas que pueden adoptar para minimizar el desperdicio de alimentos.

 

 

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2024/10/china.png

2.- China: 263.000 millones de euros de deuda para frenar la crisis

Este año China emitirá 263.000 millones de euros de deuda para frenar la crisis económica. El estímulo tiene como objetivo luchar contra la deflación y el débil crecimiento económico.

El Ministerio de Economía planea emitir 132.000.000lones de euros principalmente para impulsar el consumo. La preocupación por la crisis económica posterior a la pandemia ha impulsado esta iniciativa del gobierno. Parte de los fondos se destinarán a subvenciones para el mercado y la renovación de bienes de consumo, así como a la modernización de equipos comerciales a gran escala.

Además, el Ministerio tiene la intención de proporcionar una asignación mensual de alrededor de poco más de 100 euros por niño a los hogares con dos o más hijos (excluido el mayor). Esta medida pretende impulsar el gasto de los hogares, que actualmente representa menos del 40 por ciento del PIB, significativamente por debajo del promedio mundial.

Por otra parte, China pretende recaudar otro billón de yuanes mediante otra emisión especial de deuda soberana. Los fondos se utilizarán para abordar los problemas de deuda de las administraciones locales, una preocupación creciente dado que históricamente la mayor parte de los estímulos se han canalizado hacia la inversión, lo que ha llevado a rendimientos decrecientes y una acumulación sustancial de deuda.

Los dirigentes chinos quieren un crecimiento económico de alrededor del 5 por ciento fijado para este año y estabilizar el mercado inmobiliario. Se han comprometido a utilizar bonos soberanos especiales y asegurar el gasto presupuestario necesario.

Esta expansión se produce tras el anuncio del banco central de medidas de estímulo monetario y de apoyo al mercado inmobiliario mayores de lo esperado, destinadas a restablecer la confianza. Estas medidas incluyen inyecciones de liquidez y menores costos de endeudamiento, lo que ha aliviado una situación que empezaba a ser dramática.

Las medidas de estímulo destinadas a reactivar la economía incluyen planes para fortalecer el apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas a través de subsidios al empleo, desgravaciones fiscales y reducciones de tarifas para aliviar sus cargas operativas.

Las previsiones añaden un apoyo fiscal adicional para el gasto en vivienda y bienestar social en los próximos meses. Según Bloomberg, el gobierno de Pekin estudia inyectar hasta un billón de yuanes en sus bancos públicos más grandes para salir de la crisis económica, mediante la emisión de nuevos bonos, es decir, de deuda.

China ha desempeñado un papel central en el aumento de la deuda mundial en las últimas décadas. Las deudas crecen más que la economía. La deuda china aumentó más de 7 puntos hasta alcanzar el 272 por cien del PIB en 2022. La deuda pública siguió aumentando hasta alcanzar el 77 por cien del PIB.

Por el lado de la deuda privada, la tendencia es similar ya que el año pasado se acercaron al 200 por cien del PIB. En general, la deuda en 2022 aumentó 25 puntos con respecto a su nivel anterior a la pandemia.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.