Panorama Económico Latinoamericano- Del 15 al 22 de febrero de 2023

483

 

Anchoveta en Perú: segunda temporada genera más de mil millones

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/anchoveta-peru-750x430.jpg

La segunda temporada de pesca de anchoveta logró generar más de mil millones de dólares en la zona centro-norte del mar peruano, según lo reportó la Sociedad Nacional de Pesquería. Dicho monto responde a la producción de aceite y harina de pescado que prevé exportar la industria.

“Se obtuvieron desembarques por 1.91 millones de toneladas métricas (TM); es decir, se logró capturar el 84% de la cuota asignada por el Ministerio de la Producción, la misma que fue de 2.28 millones TM”, informó el gremio pesquero.

El alto nivel de captura se logró a pesar de que la temporada comenzó de forma tardía el 28 de noviembre del año pasado, algo que fue comentado por la presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín.

“Tal como se advirtió en su momento, la temporada 2022-2 empezó de manera tardía a finales de noviembre; lo cual, como era de esperarse, complicó las faenas de pesca. Y es que los experimentados del sector saben que no es igual pescar en noviembre que en enero debido a factores vinculados a la temperatura del mar, oleajes, el desove, entre otros”, dijo.

A ello agregó que “mientras que entre noviembre y mediados de diciembre el mar presentaba condiciones frías -lo cual es favorable para la pesca de anchoveta- en enero ello cambió a condiciones neutras y cálidas lo que afectó severamente la actividad pesquera”.

 

 

Empresas chilenas con percepción negativa de la economía para 2023

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/chile-economia-750x430.png

Sputnik

Un reciente informe del Banco Central de Chile dio a conocer la percepción negativa de las empresas para el desarrollo económico en 2023. La inflación y el alza en los costos son las principales razones.

Las empresas chilenas esperan que este año «su desempeño continúe empeorando» y que la inflación esté por encima de lo normal, según el Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central, de febrero de 2023. Sin embargo, esto no debería generar «disrupciones significativas para el desarrollo de sus actividades».

El reporte detalló los altos costos y la limitada holgura para nuevos ajustes de precios, lo que «ha tenido como consecuencia una reducción adicional de los márgenes de ganancias». Asimismo, establece que los costos «seguirán subiendo, especialmente los costos fijos». Además, el informe recoge se espera que la inflación esté «por encima de lo normal» en 2023.

Santiago Rosselot, economista e investigador de la Fundación Sol, explicó a Sputnik que en enero se produjo una tasa de inflación más alta de lo proyectado: «Fue de 0,8% y se esperaba un 0,4% más o menos. Es una situación problemática para la sociedad».

«Hemos visto que la actividad económica ha disminuido y que se debe a una serie de fenómenos que se han ido montando uno sobre el otro, y que llegado a este punto, es una situación bastante compleja para los hogares en Chile«, agregó Rosselot.

El informe emitido por el Banco Central da cuenta que la dotación de trabajadores en las empresas se encuentra a niveles inferiores a los de la pandemia y que solo está creciendo en aquellos rubros marcados por la estacionalidad como, por ejemplo, los sectores de hotelería, turismo y retail (comercio minorista).

La inflación afecta a las pequeñas empresas

Richard Luengo tiene una pequeña heladería en la localidad de Algarrobo, balneario ubicado a 95 kilómetros al norte de Santiago, donde trabajan seis personas. Contó a Sputnik que durante los últimos meses el valor de los productos que compra para preparar los helados ha subido considerablemente debido a la inflación.

«Al comienzo comprábamos las cajas de preparado para helado a $15.000 pesos [alrededor de 19 dólares] y actualmente las compramos a $18.000 [23 dólares], o sea un 20% más. Los insumos como plástico, cartón reciclable también han subido bastante, incluso a más del doble de su valor», contó Luengo.

El alza inflacionaria sobre los insumos ha repercutido también en la subida de precios de los productos que venden, explicó el comerciante.

«Solamente hemos estado pensando en mantenernos [durante la actual estación estival] para ya llegar al próximo verano, que es la temporada más fuerte. El alza de los costos nos cambió totalmente la mentalidad que teníamos, la subida de precios y la inflación que ha pasado últimamente nos ha afectado enormemente», finalizó.

El efecto en los consumidores

Pese a que el informe del Banco Central señala que las empresas esperan no subir precios para no impactar el bolsillo de los consumidores, lo cierto es que la Canasta Básica Familiar tuvo un alza del 28,2% en el último mes de 2022, con un costo cercano a los $64.407 (81 dólares). Rosselot explicó que la inflación y los bajos salarios hacen que la crisis económica impacte directamente en los hogares más vulnerables del país. El salario mínimo en Chile es de 410.00 pesos (516 dólares).

«El salario mínimo es muy bajo, apenas alcanza para cubrir la línea de la pobreza para un hogar de dos personas. Estamos hablando de un salario mínimo, y esto es una condición de supervivencia», dijo Rosselot.

El economista puntualizó que los salarios están desajustados del costo real de la vida, y que a ello se le debe sumar el impacto de la pandemia en términos de pérdida de empleo e inflación.

Uno de los rubros que genera gran empleo, principalmente en las áreas urbanas, era el de la construcción. No obstante, y según el informe emitido por el Banco Central, tanto el sector de la construcción como el inmobiliario continúan siendo los de peor desempeño y expectativas.

«Las ventas de viviendas se han ralentizado y han aumentado los desistimientos, en tanto que la entrada de nuevos proyectos no habitacionales es escasa», señala el documento.

 

Para el economista e investigador de la Fundación Sol, no tan solo se debe hablar de recuperar empleos, sino que también la calidad de estas nuevas fuentes de trabajo.

«De los empleos recuperados pospandemia, el 97% son informales o endebles, es decir, de empleos de mala calidad», dijo Rosselot.

 

Según EEUU, México tiene el potencial para ser líder en energía limpia

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/mexico-energia-750x430.png

 

Alejandro Alegría-La Jornada

 

Es viable que México alcance la meta de generar 35 por ciento de energía limpia en 2024 con proyectos planificados, pues el país cuenta con una posición ideal para convertirse en una potencia de energía renovable a bajo costo, de acuerdo con un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos.

En el reporte, Washington considera que bajo una combinación correcta de políticas y medidas técnicas, el país podría atraer inversiones a gran escala y construir una matriz de energía limpia que cumpla con los objetivos energéticos de México y brinde beneficios sociales y económicos a sus ciudadanos.

El Departamento de Energía indicó que para que México alcance el objetivo de generar 35 por ciento de energía con fuentes limpias es necesario adoptar acciones que promuevan la adopción de energía renovable para el transporte, los edificios y la industria, pues ello se traducirá en beneficios económicos, de mayor confiabilidad energética y reducción de emisiones contaminantes.

Destacó que para ello es necesario acelerar el otorgamiento de permisos, una regulación para aumentar la democratización energética y la confiabilidad del sistema.

También se requiere ampliar la transmisión en áreas de alto potencial de recursos, crear programas regionales para el desarrollo renovable, realizar mejoras operativas, así como crear de programas de transporte sostenible que incluyan inversiones en infraestructura de recarga y medidas de integración en la red.

El reporte destaca que México tiene potencial de recursos de energía renovable de clase mundial y a un bajo costo.

El rápido crecimiento en el despliegue de fuentes limpias en México podría generar altos niveles de inversión, aumentar el acceso a la energía, reducir los costos para los consumidores y, junto con otras acciones, mejorar la confiabilidad y resiliencia del sistema eléctrico, comentó.

Indicó que la combinación de la planificación de la transmisión con el desarrollo de energía renovable en regiones clave puede aumentar el acceso a la energía, promover el crecimiento económico y reducir los precios de la electricidad, al tiempo que aumenta la confiabilidad del sistema.

Incluso consideró que el sureste del país tiene gran potencial para convertirse en el centro de energía limpia más importante de México, pues puede impulsar el crecimiento sostenible en toda la región y exportar energía a toda la nación y hasta Centroamérica.

Recordó que la ley de transición energética estableció como meta cumplir con al menos 35 por ciento de su generación eléctrica a partir de fuentes de energía limpia para 2024.

En 2021 México generó 86 teravatios o 26.7 por ciento de su electricidad a partir de recursos de energía limpia, pero para 2024 se espera que la demanda de electricidad crezca 12.7 por ciento.

Apuntó que las tecnologías de energía renovable también son la forma más rentable de proporcionar soluciones de electrificación rural. El acceso a la electricidad impulsa la educación, la salud y otros servicios sociales que mejoran la calidad de vida de las comunidades desatendidas.

El gobierno estadounidense señaló que la generación de energía limpia en México también es necesaria para impulsar la electrificación del transporte, lo cual fomenta la calidad del aire.

 

Argentina:la segunda peor cosecha de soja de los últimos 15 años

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/sequia-argentina-soja-750x430.jpg

Randy Stagnaro-Tiempo Argentino

Un nuevo pronóstico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que la cosecha de soja que comenzará en marzo será la segunda peor de los últimos 15 años y alcanzará los 34,5 millones de toneladas, por debajo incluso de la de 2018. Con todo, dado que la sequía sigue afectando los suelos es muy probable que este guarismo siga reduciéndose.

En su informe de este miércoles, la BCR estimó que entre enero y febrero se perdieron otras 2,5 millones de toneladas. En enero pasado, la entidad había calculado que la cosecha sería de 37 millones de toneladas.

La contabilidad de la BCR se basa en el estado de los cultivos y se mide en cantidad de hectáreas cultivadas echadas a perder por la falta de agua. Así, se llega al total de 1 millón de hectáreas sembradas con soja que se arruinaron sin posibilidad de recuperación. En el desglose por provincia, Buenos Aires encabeza la lista de áreas malogradas con 301.000 hectáreas. Le siguen Córdoba, con 222.000, y Santa Fe, con 160.000.

Pero la afectación se estaría acelerando, toda vez que la mitad de esa superficie fue agregada por la BCR entre enero y febrero.

“La segunda estimación de la oleaginosa (la publicada este miércoles) sigue mostrando el impacto de la peor sequía de los últimos 60 años en Argentina y la falta de una respuesta contundente del clima para poner un punto final a las pérdidas”, indica la BCR.

La cosecha de 2018 fue de 35 millones de toneladas y según el gobierno de entonces (Cambiemos), provocó tal escasez de dólares del comercio exterior que se transformó en uno de los motores de la corrida cambiaria que empezó en abril de ese mismo año y ya no se detuvo más hasta el final del mandato del entonces presidente Mauricio Macri.

 

Qué es la Bienestarina, alimento en el centro de la polémica en Colombia

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/bienestarina-colombia-750x430.png

Sputnik

Desde hace casi medio siglo, el Estado colombiano reparte gratuitamente un suplemento alimenticio a base de harina de trigo, fécula de maíz y leche en polvo entre las familias con menos recursos. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro pidió un cambio en esa política, que cuesta «un ojo de la cara» al país y no tiene gran valor nutricional.

Entre las cosas que Gustavo Petro se propuso modificar en Colombia hay una que sorprendió a varias familias colombianas: la Bienestarina, un complemento alimenticio que desde 1976 el Estado colombiano distribuye en forma gratuita entre las familias más vulnerables del país. Para el presidente, se trata de un producto demasiado caro y poco nutritivo para los colombianos.

La fórmula nació como una mezcla de cereales y legumbres que pudiera aportar un alto valor nutritivo a la población y está basada en el trabajo del químico guatemalteco Ricardo Bressani que, en 1959, investigó sobre la capacidad nutricional de la mezcla de cereales como el maíz y el frijol y otras leguminosas.

Fue durante el Gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978), cuando Colombia atravesó la inflación más alta de su historia y las familias se empobrecieron, que el país diseñó un Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que incluyó por primera vez la distribución gratuita de la fórmula, destinada a combatir la desnutrición en las familias con menos recursos.

Las primeras ediciones de la Bienestarina eran una mezcla de harina de trigo, fécula de maíz y leche en polvo, que con los años fue agregando nuevos ingredientes como harina de soya y se reformuló en el año 2000 para añadirle vitaminas una mezcla que en la actualidad tiene nueve vitaminas, entre ellas la A, C y la D, y cinco minerales entre los que se destacan el hierro y zinc.

En la actualidad, el complemento es distribuido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se entrega en paquetes de 900 gramos. Además de su sabor original, se presenta en sabores de fresa y vainilla. El propio instituto recomienda usar la mezcla en cremas y sopas, bizcochos, tortas, panes, pasteles e incluso en comidas como croquetas y torrejas.

De acuerdo al ICBF, la fórmula se elabora en dos plantas de producción en los departamentos de Atlántico y Valle del Cauca.

Precisamente, la fabricación de la Bienestarina es uno de los elementos que desato polémica, ya que Petro aseguró que se trata de un producto «importado al por mayor».

«Hoy la Bienestarina nos debe estar costando un ‘ojo de la cara’ al estarla importando, cuando el territorio puede dar la alimentación; si el Estado y el Gobierno ayuda, eleva la rentabilidad de los productos que se pueden conseguir en el territorio», aseguró el mandatario, según recogieron los medios colombianos.

En efecto, si bien es cierto que la fórmula se elabora en Colombia, alguno de sus ingredientes deben ser importados como la soya, la fécula de maíz o el trigo, aclara el medio colombiano Semana.

Petro también criticó que en el proceso de distribución haya un «contratista», señalando que se trata de un modelo «muy neoliberal». En efecto, Semana informó que el ICBF firmó un contrato con la empresa Ingredion Colombia S.A. para proveer el alimento que terminará recién en 2027.

Los cuestionamientos de Petro al combate a la desnutrición desembocaron en la renuncia de la directora del ICBF, Concepción Baracaldo. Apenas asumida, su sustituta, Astrid Cáceres, anunció el inicio de un proceso de transición de la Bienestarina hacia otros productos que serán enteramente colombianos y tendrán «mayor valor nutricional».

En declaraciones a Blu Radio, Cáceres aseguró que el Gobierno está investigando seis nuevos productos que podrían sumarse al programa y que se fabricarían con «insumos locales».

De todas maneras, dijo que la entrega de Bienestarina no sería discontinuada «de un momento a otro» sino que se buscaría añadir opciones para la alimentación de las familias. Para la jerarca, el mayor error cometido por Colombia fue haber considerado al suplemento alimenticio como la única alternativa para combatir la desnutrición en las familias.

 

 

Brasil: La política del Banco Central  y el terrorismo económico

https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/02/Banco-Central-de-Brasil-750x430.jpgJeferson Miola

Las tasas de interés estratosféricas del Banco Central provocan un desajuste permanente de las finanzas públicas y un desequilibrio fiscal crónico. Son, por tanto, un factor relevante de retraso y estancamiento del país. El aumento del gasto del Tesoro en el pago de intereses de la deuda beneficia a un puñado de rentistas, mientras reduce la disponibilidad de dinero público para el conjunto de obras, inversiones y políticas públicas dirigidas a decenas de millones de brasileños.

El aumento del gasto del Tesoro para pagar intereses crea un círculo vicioso que obliga al gobierno o bien [i] a recortar gastos esenciales, urgentes y prioritarios, o bien [ii] a endeudarse en el mercado pagando tipos de interés absurdos, lo que acrecienta aún más la necesidad de aumentar ingresos públicos no para expandir inversiones y políticas públicas, sino para transferir a los rentistas.

Solo en los últimos dos años del gobierno de Bolsonaro, el aumento del gasto para pagar las tasas de interés estratosféricas fijadas por el Banco Central representó un superávit de gastos de R$ 410 mil millones – casi cuatro años de Bolsa Família de R$ 600 potenciados con R$ 150 por mes niño hasta 6 años.

La dirección “autónoma” del Banco Central, designada por el gobierno anterior, simplemente se desentiende de los lineamientos del gobierno electo y mantiene la política de altas tasas de interés, aun con el rotundo fracaso de esta elección.

Además de que el Banco Central no pudo contener la inflación dentro de la meta con la política de tasas de interés altas, en 2021 el desempeño fue aún más desastroso, cuando la inflación superó el doble de la meta establecida por el propio Banco Central.

Esta realidad de “desempeño insuficiente comprobado y recurrente para alcanzar los objetivos del Banco Central de Brasil” [Ley 179/2021] es justa causa para la destitución de Roberto Campos Neto, presidente bolsonarista de la institución.

A pesar de todas las evidencias de la realidad que indican el fracaso de la política de altas tasas de interés mantenida “en nombre del riesgo fiscal” [minutas del Copom], “Brasil seguirá teniendo la tasa real, descontada la inflación, la más alta del mundo, casi 8 % anual”, denuncia André Lara Resende en un artículo de Valor [7/2/2022].

Con esto, Brasil va contra la corriente de la mayoría de los países desarrollados, que practican tasas de interés reales negativas.

¿A qué se debe esto?, se pregunta Lara Resende, quien responde: – “La necesidad de anclar expectativas. ¿Las expectativas de quién? Del mercado financiero, divulgado por sus propios analistas. ¿Por qué estarían anclados? Por el riesgo fiscal que ellos mismos decretaron que es muy alto y se encargan de propagarlo por todos los medios”.

Por último, Lara Resende ironiza este bucle de búsqueda de rentas: “independientemente de los datos y la realidad, se decide que el riesgo fiscal es alto. Se estipula que el riesgo fiscal determina las expectativas de alta inflación y que el aumento de las tasas de interés revertirá la situación”.

La autonomía del Banco Central [Ley Complementaria N° 179/2021] secuestra la soberanía popular, pues le quita al gobierno electo la prerrogativa de realizar la gestión monetaria y ejecutar el plan de desarrollo elegido en las urnas.

Dirigido por el equipo designado por el gobierno fascista-militar, el Banco Central está siendo manipulado por prácticas de terrorismo económico y sabotaje para perjudicar al gobierno electo el 30 de octubre.

La extrema derecha no acepta y no respeta la voluntad soberana del pueblo brasileño, y busca permanentemente desestabilizar y hacer inviable el gobierno de Lula.

El 8 de enero fue la batalla más violenta y audaz de la guerra fascista contra la democracia. Y la política de altas tasas de interés del Banco Central representa la continuación del 8 de enero, pero a través del terrorismo económico y financiero.

*Miembro del Instituto de Debates, Estudios y Alternativas de Porto Alegre (Idea), fue coordinador ejecutivo del V Foro Social Mundial. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la

 

 

Análisis del panorama internacional

Duras perspectivas sociales y del empleo en 2023

Eduardo Camin

Es probable que la actual desaceleración económica mundial obligue a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis de la COVID-19, señala un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),.

En el informe  Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023  se prevé asimismo que el empleo a escala mundial registre únicamente un aumento del uno por ciento en 2023, menos de la mitad del aumento registrado en 2022 y que el desempleo aumente levemente en 2023, en unos tres millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados (valor equiparable a una tasa de desempleo mundial del  5,8 por ciento).

Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos. Ello invertiría la tendencia a la baja del desempleo mundial registrada de 2020 a 2022. En consecuencia, seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis (valor con respecto a 2019).

En el informe también se señala que, además del desempleo, «la calidad del empleo sigue constituyendo una de las principales inquietudes», y que «el trabajo decente es primordial para facilitar la justicia social». La crisis de la COVID-19, mermó los avances logrados a lo largo de un decenio para disminuir la pobreza. Pese a la leve recuperación registrada en 2021, cabe esperar que la compleja situación actual para encontrar empleo de mejor calidad se vea agravada, según se desprende de los resultados del estudio.

A raíz de la actual coyuntura de desaceleración, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, sin contar con las horas de trabajo necesarias. Por otro lado, ante el aumento de los precios  a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida podría aumentar el número de personas en situación de pobreza.

Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de COVID-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos.

Lejos, muy lejos quedan las viejas promesas del trabajo decente: la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar del trabajo y la protección social para todos, además de brindar mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los trabajadores expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades.

En el informe también se pone de manifiesto una nueva metodología para determinar exhaustivamente las necesidades no satisfechas en materia de empleo, el déficit mundial de empleo, que abarca tanto las personas desempleadas como las que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales.

El déficit mundial de empleo registrado en 2022 fue de 473 millones de personas, alrededor de 33 millones de personas más que en 2019.

La estanflación, pone en riesgo la productividad

El empeoramiento de la situación del mercado de trabajo obedece principalmente a nuevas tensiones geopolíticas y al conflicto de Ucrania, así como a la dispar recuperación tras la pandemia y a las frecuentes interrupciones de las cadenas de suministro a escala mundial. Todo ello ha dado lugar a una situación de estanflación, que conjuga simultáneamente una inflación elevada y un crecimiento económico insuficiente, por primera vez desde el decenio de 1970.

La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

Los jóvenes (de 15 a 24 años) deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes (el 23,5 por ciento) no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación (jóvenes “nini”).

«La necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante», señaló Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT. «La superación de todos esos retos requiere que colaboremos para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial». Añadió que la OIT abogará por una coalición mundial que promueva la justicia social a fin de lograr el apoyo necesario a tal efecto, formular las políticas pertinentes y sentar las bases del futuro del trabajo.

«El menor ritmo de aumento del empleo a escala mundial significa que las pérdidas ocasionadas durante la crisis de COVID-19 probablemente no se compensen antes de 2025», dijo Richard Samans, Director del Departamento de Investigaciones de la OIT y coordinador del informe. «El menor ritmo de aumento de la productividad constituye asimismo una gran inquietud, puesto que la productividad es esencial para afrontar crisis mutuamente relacionadas en cuanto a poder adquisitivo, sostenibilidad ecológica y bienestar humano».

Variaciones sustanciales del trabajo a escala regional

Se prevé que en África y en los estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del tres por ciento, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3 por ciento en África, y del 8,5 al 8,2 por ciento en los estados árabes).

En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al uno por ciento. En América septentrional, el aumento del empleo será muy leve o inexistente en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe.

Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.