¿Habrá bolsonarismo sin Bolsonaro en el poder?

1.019

Gilberto Maringoni

Tras la espectacular y heroica victoria que la democracia impuso al fascismo brasileño este 30 de octubre, surgen varias especulaciones sobre el futuro inmediato de las disputas políticas en nuestro país. Buena parte de ellos se pueden resumir en la frase “Ganamos las elecciones, pero el bolsonarismo sigue firme en la sociedad”.

No tengo confianza en suscribirme a esta idea. Al contrario: mi impresión es que el bolsonarismo tenderá a convertirse en los próximos meses en una fuerza con reducida capacidad de articulación y sin condiciones para coordinarse a nivel nacional. Digo impresión porque lo que escribiré a continuación no está sustentado en ninguna investigación de campo, sino en la percepción que una serie de hechos y procesos políticos nos pueden mostrar. Los hechos demuestran que el fascismo brasileño sólo es organizado por el Estado. El bolsonarismo no puede coordinarse fuera de él.El bolsonarismo cruje Entrevista a Sergio Lirio | Nueva Sociedad

Esto se debe principalmente a que el bolsonarismo no se presenta como un conjunto de ideas con principio, medio y final. El bolsonarismo no tiene un programa claro, más que una fachada de nacionalismo moralista, la enunciación de pocos dogmas religiosos y la profesión de un ultraliberalismo desenfrenado. El bolsonarismo no es un proyecto, sino un torrente de sentido común y una prédica ininterrumpida de la violencia como dinámica de intervención social. Es pobre y primario como ideología política.

El facismo brasileño nunca ha tenido relevancia como fenómeno de masas. Su mejor resultado electoral del siglo XX se dio en la carrera presidencial, en 1955. En una elección ganada por Juscelino Kubitschek, el integralista Plínio Salgado alcanzó un mísero 8,28% de los votos válidos.

Nueve años después, el golpe de Estado de 1964, expresión política de la extrema derecha militar, se desencadenó tras años de intensa campaña reaccionaria de los medios de comunicación y la Iglesia católica, con la ayuda de las Fuerzas Armadas y la embajada de Estados Unidos en tiempos de la Guerra Fría. El alegato de la reacción fue que la mayoría de la gente estaba en contra del gobierno de João Goulart.

Una investigación realizada por Ibope en marzo de 1964 en varias ciudades brasileñas -no hubo encuestas nacionales- atestigua que Jango tendría posibilidades reales de ganar las elecciones de 1965, si fuera candidato. En cinco capitales (Fortaleza, Salvador, Recife, Río de Janeiro y Porto Alegre), la encuesta indica que entre el 51% y el 60% de los votantes la apoyarían. Estos informes están disponibles en línea en el sitio web del Archivo Edgard Leuenroth de la Unicamp.

Es decir, aún en un clima de histeria anticomunista, con la Marcha de la Familia con Dios por la Libertad realizada en São Paulo y otras capitales, la extrema derecha no logró hegemonizar la sociedad. De ahí la necesidad del golpe.

Claudia Andújar | ArtNexusEl fascismo nacional sólo volvió con fuerza medio siglo después, en una coyuntura muy especial que combinó opciones desastrosas del centro-izquierda, una profunda crisis provocada por tales opciones, deshilachamiento del tejido social, desilusión y desesperanza popular. Se formó entonces un amplio frente reaccionario que involucró a las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y los medios de comunicación. Hasta entonces, las ideas de extrema derecha (racismo, elitismo, prejuicio sexual, clamor por la brutalidad policial contra los pobres, autoritarismo, etc.).

La decepción popular con el fraude electoral cometido por el segundo gobierno de Dilma, entre 2014-16, se materializó en un ajuste fiscal planificado. Sus resultados fueron un fuerte aumento de la factura energética a principios de 2015, seguido de subidas de los tipos de interés básicos, importantes recortes presupuestarios, una caída del PIB de casi un 8% en el periodo y que la tasa de paro prácticamente se duplicó entre enero de 2015 y marzo del año siguiente.

La situación social del país de ninguna manera aconsejó tal aventura. El año 2013 había sido sacudido por intensas movilizaciones públicas, iniciadas por la izquierda y que fueron capturadas por la extrema derecha en las calles, luego de serios enfrentamientos físicos y mediáticos. La acción del gobierno para arbitrar y resolver los reclamos fue lenta y casi irrelevante.

Como dice la economista estadounidense Clara Mattei, “Los economistas inventaron las políticas de austeridad y allanaron el camino para el fascismo”, el título de su libro que se publicará este mes. La fragmentación social, la profundización de las dificultades económicas y la falta de perspectivas abren siempre el camino a discursos salvacionistas demagógicos y de extrema derecha. Incapaz de presentar alternativas en el campo social –empleo, salario, derechos, etc. – las nuevas modalidades del fascismo se sirven de una extensa agenda moral y costumbrista, además del infalible discurso anticorrupción como forma de obtener legitimidad.

Desde la cárcel, Lula comenzó su campaña | Telediario DigitalEn resumen, la materialización de la extrema derecha como idea fuerza si dio en un cuadro histórico entre el secuestro de las manifestaciones de 2013 hasta la fraudulenta prisión de Lula, cinco años después. pasando por el desastre gubernamental de 2014-2016 y por el golpe que saó a Dilma del gobierno. Es en ese proceso que un diputado analfabeto y mediocre se convierte en el conductor del frente reaccionario nucleado por el fascismo, que logra ganar las viciosas elecciones de 2018.

Y es desde el cargo de presidente de la República, con aparato mediático, fondos infinitos y uso irrestricto de la máquina estatal que el bolsonarismo reúne una mayoría legislativa inexpugnable, coopta con prebendas y sinecuras al alto mando de las Fuerzas Armadas y eso impulsa una serie de iglesias evangélicas y hace la vida más fácil para las milicias, especialmente en el estado de Río de Janeiro. Es desde el aparato estatal que el excapitán se convierte en figura nacional, con el apoyo decisivo de los grandes grupos mediáticos y del capital financiero y agrario.

Lamayor demostración de la falta de organicidad del fascismo bolsonarista es su incapacidad para crear un partido político. La malograda Aliança pelo Brasil, lanzada en noviembre de 2019, tuvo un final melancólico en abril de 2022, luego de que se descubriera que casi 200.000 firmas presentadas a favor de su legalización eran fraudulentas. Desde su entrada en la vida pública a principios de la década de 1990, el presidente ha pasado por nueve partidos.

Quién es Jair Messias Bolsonaro? | Brasil en DW | DW | 14.08.2018En 2018 alquiló el PSL, capitanía de Luciano Bivar, para postularse a la presidencia. Al año siguiente, tuvo un desacuerdo con el dueño del negocio y se quedó sin fiesta hasta que firmó un contrato con Valdemar da Costa Neto, concesionario del PSL. Sus candidatos a través de los estados se extendieron a otras leyendas fisiológicas.

Si comparamos su actuación con la de los líderes del nazifascismo de principios del siglo XX, veremos que tanto Benito Mussolini como Adolf Hitler construyeron partidos de masas sólidas antes de llegar al poder, que expresaban el arraigo popular que obtuvieron.

Bolsonaro deja el poder sin nada de eso. Si bien, para repetir, la extrema derecha y el reaccionario continúan en sus fortines en el Congreso, en las iglesias fundamentalistas, en las milicias y en algunas entidades asociativas, puede carecer de un esqueleto nacional como sólo el Estado puede brindar. Es decir, seguirá existiendo como expresión pública, pero con menos unidad de acción. En el caso de los gobernadores electos, surge una incógnita: la mayoría parecen ser bolsonaristas primerizos. Con la fuerte dependencia que tendrán del gobierno federal -especialmente después de los recortes de impuestos para viabilizar la bondad preelectoral-, es posible que tiendan a alinearse tácitamente con una Brasilia bajo una nueva administración.

Pero el fascismo se mantendrá fuerte en algunos bolsillos del Estado, especialmente en el aparato de seguridad (Fuerzas Armadas, Abin, Policía Federal, Policía Federal de Caminos y Policía Estatal). Aquí el problema es serio y solo hay una solución. Lo dio Gustavo Petro, a menos de un mes de asumir la presidencia, el 19 de agosto. De un plumazo, el nuevo presidente colombiano anunció el paso obligatorio a la reserva de nada menos que 52 generales, abriendo 24 puestos de mando en la Policía Nacional, 16 en el Ejército, 6 en la Armada y 6 más en la Fuerza Aérea. Sin sutilezas, el presidente avanzó sobre instituciones vistas como intocables en América Latina, al tiempo que buscaba remover potenciales amenazas al futuro de su administración.

Más que especular si el bolsonarismo seguirá sin Bolsonaro, será necesario que el nuevo gobierno de Lula tome la iniciativa de desactivar las bombas de relojería que le coloca la amenaza fascista, sacándolo de cualquier palanca de mando del Estado. Lo más probable es que en unos meses estas tendencias pierdan gran parte de la relevancia que tienen hoy y el bolsonarismo sea una tendencia marginal en la sociedad.

*Profesor en Relaciones Internacionales, docente de Posgrado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Federal del ABC (UFABC) en São Bernardo do Campo, pero también periodista y caricaturista. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.