La globalizacion ¿sobrevivirá a la guerra?

1.151

Emir Sader

Desde que el capitalismo adhirió al modelo neolilberal, la globalización se ha encargado de extender el nuevo modelo por todo el mundo. Apertura de mercados, desregulación económica, privatizaciones, prioridad de los ajustes fiscales, promoción del Estado mínimo: todo lo que el Consenso de Washington y el pensamiento único pretendieran que fueran normas necesarias y universales.

De repente, ya en este siglo, llegaron –sorpresivamente- la pandemia y la guerra de Ucrania. Los países han vuelto a reaccionar nacionalmente a sus efectos, cada uno buscando formas de recompor la capacidade de acción de sus Estados para proteger a sus países, cuidando de sus fronteras, poniendo en práctica políticas de salud pública y ayuda a los más frágiles, valiéndose de recursos estatales.

El Estado ha vuelto a asumir responsabilidades que se había delegado a empresas privadas y al mercado en general, y se imponen formas de reforma fiscal, que busca concretar impuestos a los más ricos.

El presidente estadounidense Joe Biden puso en práctica medidas de inversión económica y social, que parecen romper con las políticas neoliberales, vigentes en Estados Unidos desde hace décadas, como politicas bipartidarias. Las medidas en contra de Rusia hacen retroceder la globalización, después de un largo processo para convencer a ese país y a China a adherir a la globalización.

A tal punto que se puede plantear la pregunta: ¿en que medida el consenso neoliberal sobrevivirá a esta guerra? Y si  ¿el mundo posguerra tendrá un escenario distinto de aquel de antes?

Para contestar a la pegunta  de que si la globalizacion y el mismo modelo neoliberal sobreviviran a la pandemia, a la guerra de Ucrania y a la misma crisis capitalista, iniciada en 2008, cuyos efectos todavía se hacen sentir en gran parte de los países del centro del capitalismo, con efectos en los de la periferia, es necesario ir más a fondo en los fundamentos económicos y sociales hegemónicos detrás de ese modelo.

El neoliberalismo ha significado, entre otros fenômenos, el desplazamiento de la hegemonia econômica de las grandes corporaciones industriales internacionales hacia el capital financeiro, en sus modalidades especulativas. Son bancos privados y entidades financeiras que, en sus atividades de colocación de los recursos de los grandes grupos económicos, los concentran en las bolsas de valores y en otras modalidades de compra y venta de papeles.

Los concentran donde las inversiones rinden más, tienen menos tributación y mayor liquidez, a expensas de las inversiones productivas, con sus mecanismos de generación de empleos y ciertos niveles de distribución de renta. Por detrás de esos mecanismos está la hegemonía del capital financeiro a nivel nacional e internacional.

Hay que definir si las nuevas políticas adoptadas como reacción a la pandemia y, especialmente, a la guerra de Ucrania, afectan y desplazan de nuevo los modelos de acumulacion del capitalismo de forma estrucutal y permanente, o si se trata apenas de reacciones temporales, que terminaran con el fin de la guerra. En otras palabras, si el capitalismo internacional tiene alternativas al modelo neoliberal y a la globalización o si solamente promueve ajustes defensivos y vinculados a la ofensiva en contra de Rusia.

Puede que sea temprano para uma respuesta definitiva, hasta que la guerra de Ucrania termine, o cambie su forma actual, por lo menos. Pero se puede adelantar que no hay todavía nada que permita decir que las medidas tomadas por alguns gobiernos y las sanciones a Rusia, por más importantes que sean, que el capitalismo camina hacia la superación de la globalizacion y el neoliberalismo.Una tienda de H&M cerrada en Moscú como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania.

Las medidas contra Rusia y las reacciones de Rusia implican retrocesos en los intercambios económicos internacionales vigentes en la globalización. Pero los intercâmbios entre la economia rusa y la de los otros países deberán ser retomados, uma vez terminada la guerra. Con China,  Estados Unidos y las potencias ocidentales ni se atreven a imponer sanciones, por las profundas y estructurales relaciones económicas que toda la economia mundial tiene con China.

Los intereses del capital financeiro no fueron afectados, apenas ocasionalmente dejados a un lado, en favor de medidas de emergência, dentro de cada país y en los enfrentamientos internacionales.

Lo que se evidencia es que, cuando es necessario atender a necesidades urgentes de la población, hay que limitar los modelos de ajuste fiscal, aunque momentáneamente. Los mecanismos estrucuturales que alimentan la especulación financeira siguen vigentes. Pero, una vez superada la contingencia, los mecanismos neoliberales seguirán adelante.

La guerra tiene todavía algunos capítulos por delante, pero nada permite decir que el capitalismo busca un modelo de superación del neoliberalismo. Los únicos gobiernos que dan pasos en esa dirección son gobiernos latinoamericanos, que lo hacen por la profunda convicción de que el neoliberalismo es incompatible con la democracia y la justicia social.

* Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

 

 

 

 

Los comentarios están cerrados.