La era Gorbachov

1.121

Andrey Grachev|

Para conmemorar el próximo 30º aniversario de la desintegración de la Unión Soviética, se publicaron dos libros prácticamente al mismo tiempo en Gran Bretaña y Francia. Sus títulos son casi idénticos: Seven Years that Changed the World, del historiador de Oxford Archie Brown, y Six années qui ont changé le monde, de Helene Carrere d’Encausse, Secretaria perpetua de la Academia Francesa.  Ambos fueron dedicados al excepcional acontecimiento histórico de finales del siglo XX: la Perestroika soviética y su líder y símbolo Mijaíl Gorbachov.

Obviamente, sin coordinarse entre sí, ninguno de los dos autores resistió la tentación de establecer un paralelismo con el legendario libro del periodista estadounidense John Reed titulado Diez días que estremecieron al mundo, dedicado a la Revolución de Octubre en Rusia en 1917. La razón es obvia: ambos acontecimientos están estrechamente relacionados no sólo porque tuvieron lugar en Rusia, sino también por la lógica de la historia.Perestroika - La Revolución de las Esperanzas - SobreHistoria.com

Según Gorbachov, la Perestroika comenzó como la «continuación de la Revolución de Octubre» pero, por el contrario, puso fin al experimento social sin precedentes de realizar en el enorme territorio de Rusia el utópico proyecto comunista lanzado por Lenin y los bolcheviques rusos 70 años antes.

En la opinión de otro célebre historiador británico, Sir Eric Hobsbawm, dos acontecimientos enmarcaron el periodo del «corto siglo XX» político: la primera crisis global del capitalismo que desembocó en la Primera Guerra Mundial, y luego la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, escapando afortunadamente del tercer acontecimiento que habría sido el último, con muchas posibilidades de convertirse en nuclear. «¡Si no hubiera sido por Gorbachov!», concluyen unánimemente nuestros dos autores.

Evidentemente, la importancia del final pacífico del conflicto estratégico e ideológico entre Oriente y Occidente y el inesperado suicidio político de una de las dos superpotencias mundiales no puede reducirse únicamente al final de la Guerra Fría. Sin duda, la revolución política de la Perestroika lanzada en la Unión Soviética por Gorbachov y sus partidarios transformó radicalmente a Rusia y dejó su huella en el desarrollo mundial posterior.

El avance político sin precedentes realizado durante los años de la Perestroika permitió a la Rusia soviética ponerse a la altura de la historia mundial y romper los muros de la  asediada fortaleza dentro de la cual la mantenía el represivo régimen. Por primera vez en la historia de Rusia, sus ciudadanos obtuvieron el derecho a elecciones libres, libertad de expresión y acceso a fuentes de información pluralistas.

Qué fue la perestroika y cómo influyó en la desintegración de la URSS?Para el propio Gorbachov, el objetivo inicial de la Perestroika era tratar de dar una segunda oportunidad al proyecto de renovación socialista de Rusia. Soñando con la fusión del ideal socialista con la democracia, tenía en mente la imagen del «socialismo con rostro humano», similar al proyecto de los reformistas comunistas de la Primavera de Praga de 1968.

La complejidad de su tarea se basaba en una ambigüedad: Gorbachov estaba obligado a destruir el sistema totalitario utilizando la única herramienta política que tenía a su disposición: el Estado unipartidario. Pero al haber comenzado como un intento de modernizar el arcaico sistema político, la Perestroika provocó rápidamente la resistencia y la oposición de las fuerzas conservadoras, preocupadas por la perspectiva de perder sus posiciones privilegiadas.

Otro de los retos a los que se enfrentaba consistía en lograr una reforma económica que permitiera a la Unión Soviética construir un modelo económico competitivo que combinara los imperativos del mercado con las preocupaciones y los logros sociales de los años anteriores que los ciudadanos soviéticos no estaban dispuestos a sacrificar.

La condición básica para ello era terminar con la carrera armamentista con Occidente, que obligaba a la Unión Soviética a gastar una parte desproporcionada de su presupuesto nacional en fines militares, lo que afectaba el  nivel de vida de su población. Sin embargo, a pesar del enorme precio que la Unión Soviética estaba pagando por el mantenimiento de su estatus de superpotencia, en la década de 1980 el país vivía una situación de aislamiento político sin precedentes, enfrascado en diversos conflictos no sólo con sus adversarios occidentales, sino también con China y el mundo musulmán, especialmente tras la invasión de Afganistán en 1979.

Qué es el tratado INF sobre misiles de medio y corto alcance? | El Mundo | DW | 22.10.2018Tras iniciar la audaz política de distensión con Occidente y sugerir a la administración Reagan de Estados Unidos un ambicioso programa de desarme nuclear, Gorbachov trató de detener la absurda carrera armamentista y contrarrestar la imagen de la URSS como fuente de peligro militar para el mundo exterior.

En los varios años de su nueva política exterior, el mundo cambió radicalmente. El clima de confrontación política se disipó, los misiles nucleares de medio alcance soviéticos y estadounidenses fueron retirados de Europa, las tropas soviéticas se retiraron de Afganistán y de los territorios de los miembros del Pacto de Varsovia y, finalmente, el triste símbolo de la Guerra Fría -el Muro de Berlín- fue destruido, abriendo el camino a la unificación de Alemania.

En octubre de 1990, Gorbachov fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su «papel de líder en la promoción del proceso de paz como componente importante en la vida de la comunidad mundial». Sin embargo, se vio obligado a declinar la invitación a participar en la ceremonia de Oslo, ya que se enfrentaba a una aguda crisis política en su país, provocada por la magnitud sin precedentes de las reformas que había iniciado.

Tras seis años de los dramáticos cambios políticos que la Perestroika introdujo en la sociedad soviética, la gente estaba impaciente por obtener los «dividendos» de la democracia en su vida cotidiana, pero la crisis económica agravó el enfrentamiento político dentro de la sociedad, enfrentamiento desatado por el conflicto entre reformistas radicales y conservadores.

En estos tiempos de transición sin precedentes, los socios occidentales de Gorbachov no estaban dispuestos a compartir con el Estado soviético los «dividendos de la paz» y del inesperado final de la Guerra Fría que debían a la Perestroika. Los llamamientos de Gorbachov de ayuda a la economía rusa en esta fase de su transformación radical, dirigidos en dos ocasiones a los líderes del G7 en sus reuniones de Houston y Londres, fueron rechazados con la explicación de que no eran económicamente «rentables».  Remembering the G7 Summit held at Rice University 30 years ago

Muy pronto, Gorbachov tuvo que darse cuenta de que acabar con la Guerra Fría era más fácil que transformar y democratizar la sociedad rusa y resistir los ataques de sus adversarios políticos. El debilitamiento del mecanismo represivo del Estado central ofreció una oportunidad para la activación de los movimientos nacionalistas y separatistas, amenazando la integridad del Estado federal.

En agosto de 1991, como en agosto de 1968, los tanques soviéticos enviados por los organizadores del fallido golpe de Estado contra Gorbachov, interrumpieron su intento de realizar en Moscú el escenario de la Primavera de Praga veinte años después.  Y en diciembre del mismo año, otra conspiración política–un complot montado por sus rivales políticos, los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania–fue el anuncio de la disolución de la Unión Soviética y obligó a Gorbachov a dimitir de su cargo de Presidente.

El propio Gorbachov consideraba la disolución de la Unión Soviética como uno de los fracasos más importantes de su acción. Creía que el Estado federal, que unía a naciones histórica y culturalmente cercanas e interdependientes, podía mantenerse en forma de una unión democrática voluntaria que se inspirara en el ejemplo de la Unión Europea.

También estaba convencido de que la existencia de este tipo de alianza geoestratégica de naciones que ocupan la vasta zona que va desde el Báltico y el Mar Negro y llega hasta el Pacífico en el Lejano Oriente podría servir como factor de estabilización del caótico panorama internacional surgido tras el final de la Guerra Fría, el que no se basaba en los principios del «nuevo pensamiento político» sino en el «derecho del poder» y estaba sometido a la violencia de fuerzas extremistas.Mijaíl Gorbachov, el hombre que perdió un imperio en una Navidad, recuerda para la BBC la caída de la URSS - BBC News Mundo

Desgraciadamente, tras la dimisión de Gorbachov, Rusia y Occidente no encontraron una salida común a la Guerra Fría y la terminaron no como socios sino como rivales.  En lugar de formar parte del «hogar europeo» común diseñado por Gorbachov, la Rusia postsoviética está siendo empujada a la periferia de la política mundial y observa con creciente resentimiento la competencia entre los principales actores mundiales por el reparto de la sucesión de la Unión Soviética.

Pero también la política occidental está obligada a pagar un alto precio por la pérdida de «la oportunidad de Gorbachov». El hecho de que en Occidente el final pacífico de la Guerra Fría–que fue posible gracias a la audaz actuación de Gorbachov–se considere como la capitulación histórica de la Unión Soviética, contribuye a los sentimientos de humillación nacional dentro de la sociedad rusa y alimenta las tendencias antioccidentales y nacionalistas en su política exterior y el deseo de venganza histórica.

Sin embargo, ni siquiera la actual imagen incierta y preocupante del panorama mundial debe considerarse motivo de pesimismo. El «Fin de la Historia» anunciado por Fukuyama no se ha producido y el triunfo mundial del modelo occidental de liberalismo parece tan ilusorio como la tierra prometida de la utopía comunista.

Mientras tanto, el sueño de Gorbachov de un mundo libre de armas nucleares está ganando nuevos partidarios. Esta perspectiva ha sido compartida recientemente por el Papa Francisco, mientras que el texto de la declaración de prohibición de las armas nucleares ha sido adoptado por la gran mayoría de los miembros de la ONU durante la Asamblea General. Así que quizás incluso con motivo de su 90º aniversario, el 2 de marzo de este año, sea demasiado pronto para hacer el balance final de la «era de Gorbachov».

 

* Analista político y periodista ruso, fue asesor de Mijaíl Gorbachov y portavoz oficial del Presidente de la URSS hasta su dimisión en diciembre de 1991. Actualmente es editorialista de «Novaya Gazeta» (Rusia) y Presidente del Comité Científico de The New Policy Forum. Ha publicado varios libros en ruso, francés e inglés. El último es «Un nouvel avant-guerre. Des hyperpuissances à l’hyperpoker», publicado por Alma Editeurs. Distribuido por el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.