¿Se acerca la libertad de los migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador?

(250711) -- CARACAS, 11 julio, 2025 (Xinhua) -- Imagen del 10 de julio de 2025 de familiares de migrantes deportados desde Estados Unidos a El Salvador sosteniendo pancartas durante una manifestación, en Caracas, Venezuela. El pueblo venezolano marchó el jueves en Caracas hasta la sede local de la Organización de las Naciones Unidas para exigir la libertad de los niños retenidos en Estados Unidos. (Xinhua/Marcos Salgado) (ms) (oa) (ra) (vf)
37

Marcos Salgado

En los últimos días se sumaron varios hechos que indican que el caso de los 252 venezolanos secuestrados por Donald Trump y Nayib Bukele en El Salvador no está estancado, ni mucho menos frío. Por el contrario, se trata de una negociación activa, con idas y vueltas, y sobre la que nadie se atreve a aventurar que no habrá novedades pronto.

Tres noticias abonan esta idea. Por un lado, las declaraciones del cardenal Gregorio Rosa Chávez, una figura central de la Iglesia Católica salvadoreña, quien pidió a Bukele que informe sobre los 252 migrantes venezolanos incomunicados en el CECOT.

Otra es precisamente la respuesta del gobierno salvadoreño a la unidad de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos de un pedido de información sobre la situación de los secuestrados. El gobierno de Bukele aseguró que no tiene jurisdicción ni responsabilidad legal sobre los migrantes venezolanos deportados y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

Esto contradice la posición oficial en Estados Unidos, donde aseguran que tras la deportación, los migrantes venezolanos quedan fuera de la jurisdicción de los tribunales estadounidenses y pierden sus derechos procesales y garantías constitucionales.

Así, ya es oficial el limbo legal al que están sometidos los ciudadanos venezolanos: los dos países involucrados en el secuestro niegan, en ultima instancia, tener responsabilidad actual.

La trama de un canje

En esta línea, no pasó desapercibido el artículo de New York Times publicado el 8 de julio, donde se relata lo que sería la trama de una negociación fallida entre Washington y Caracas realizada en mayo, que estuvo cerca de concretar un intercambio de los 252 de El Salvador por estadounidenses presos en Venezuela y -siempre según la versión de NYT- un grupo de “presos politicos” venezolanos.

Según el diario, la fórmula no se concretó por diferencias dentro de la administración Trump. NYT asegura que mientras el Departamento de Estado de Marco Rubio negociaba el canje, el enviado especial de Trump para Venezuela, Richard Grenell, se adelantó en una negociación paralela que incluía la permanencia de la petrolera Chevron en Venezuela.

Aquí hay que recordar que por contactos de Grenell con Caracas se concretó el 14 de mayo la devolución a Venezuela de la niña Maikelys Espinoza. Aunque las autoridades estadounidenses aseguraron que la devolución de Maikelys no fue producto de un intercambio sino de una decisión judicial el propio presidente Nicolás Maduro agradecía a Trump y a Grenell por la restitución, mientras la pequeña jugaba entre los muebles del Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores.

(Xinhua/Presidencia de Venezuela)

Pocos días después del retorno de Maikelys, viajaba hacia Estados Unidos Joseph St. Clair, un exmilitar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que llevaba meses preso en Venezuela. En esos días de mayo se llegó a indicar como un hecho y en fuentes de Estados Unidos que la administración Trump extendería la licencia de Chevron en Venezuela.

Pero la licencia no se renovó, y durante junio no se supo de avances en una negociación por los secuestrados en El Salvador. Varios conocedores del asunto dijeron que el silencio se debía en parte al accionar del Departamento de Estado de Rubio, proclive junto al lobby latino anticubano de Miami a volver a las políticas fallidas del estrangulamiento contra Venezuela, que ya fracasó en la primera administración Trump.

Así, el artículo de NYT habla de una versión atendible, y que tal vez explique -al menos parcialmente- el momento actual del asunto. En definitiva, plantea que la liberación de los 252 se frustró, por ahora, por desavenencias en Washington y no por la disposición en Caracas, que en todo caso, quedó sin interlocutor para seguir negociando.

Que el NYT señala en esto algo de verdad queda claro además con las declaraciones del jefe negociador del gobierno venezolano, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

Consultado sobre la versión -que lo coloca a él como negociador con Grenell y también con enviados de Rubio- Rodriguez apenas se limitó a aclarar que “no es exacto en todos sus postulados”. Ya el día anterior, durante un acto masivo por la libertad de los migrantes y en especial de los niños separados de sus padres en EE.UU., Rodríguez dijo que “todos los días hablamos con los gringos”.

Rodríguez dijo también que ya llegará el momento de presentar elementos de prueba sobre las negociaciones. También dijo algo que se sabe: el gobierno venezolano no utiliza los medios de comunicación para ventilar versiones e influir sobre negociaciones en curso.

¿Está mas cerca la libertad?

“Ese día va a llegar, hay que ser pacientes”, le decía a este cronista la madre de uno de los secuestrados. Hemos visto cómo en estos cuatro meses ella se ha construido a si misma. Tuvo que dejar su casa en algún rincón caliente de Venezuela para viajar incluso a geografías lejanas, en pos de presentar el caso de su hijo y de todos los encarcelados en el CECOT. Como ella, muchos otros familiares, siempre con las madres a la cabeza, cómo no.

Así, más allá de las ansiedades más que lógicas, una cosa queda clara en este caso: el escándalo por el secuestro de los 252, lejos de perder fuerza después de cuatro meses, se mantiene y escala con nuevos escenarios. “Nosotros estamos listos”, repiten en Caracas los funcionarios que motorizan las repatriaciones de migrantes.

¿Habrá pronto un vuelo de Conviasa aterrizando en Caracas con los 252? El río suena, y las negociaciones están abiertas.

* Periodista argentino del equipo fundacional de Telesur. Corresponsal de HispanTV en Venezuela, editor de Questiondigital.com. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)