Dejen entrar la luz: lo que realmente aportaron los BRICS en Río.

27

Pepe Escobar

Una vez más, nos quitamos el sombrero ante la asombrosa imprevisibilidad del Ángel de la Historia. Justo cuando pensábamos que estábamos condenados, con una nueva y larga nube oscura cerniéndose sobre nosotros —véanse las convulsiones actuales del Imperio del Caos—, un rayo de esperanza atraviesa el horizonte

Contra todo pronóstico, la cumbre BRICS 2025 celebrada en Río cumplió con las expectativas. Estas eran bajas, teniendo en cuenta la presidencia brasileña (su prioridad para este año siempre ha sido la COP-30 en el Amazonas en noviembre, no el BRICS).

Organizar una cumbre geopolítica y geoeconómica crucial a mediados de año, con solo unos meses de preparación, no es precisamente una estrategia brillante. Sin embargo, en el momento de la verdad, el BRICS en su conjunto logró un impresionante regreso. La sensación en Río, entre los representantes empresariales y diplomáticos de todo el Sur Global, era casi de euforia.

Empezando por la declaración final de más de 130 puntos, que no solo detalla minuciosamente todas las cuestiones importantes, con una moderación calculada, sino que establece con firmeza el tono característico de los BRICS —y un claro conjunto de valores humanísticos— centrado en tres pilares estratégicos: economía/finanzas; diseño de un nuevo marco de seguridad global; e intercambios culturales y entre pueblos (por citar a nuestros amigos chinos). Y todo ello bajo el paraguas general de la inclusividad y el respeto mutuo.

En resumen, hay razones para llamar a este enfoque el «efecto Lavrov», en honor al diplomático más influyente de nuestro tiempo.

El nacimiento del mundo «posoccidental»

Hubo bastantes momentos destacados en Río. Estos son algunos de los más importantes:

1. El NDB, el banco de los BRICS con sede en Shanghái, finalmente ocupó el centro del escenario, tras una extensa reunión de dos días. Y le correspondió al ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, actuar como el funcionario de más alto rango en la cumbre.

Fue Siluanov quien anunció que el NDB podría convertirse en la plataforma clave para financiar megaproyectos en los BRICS, incluidos los de sus socios, sin pasar por SWIFT.

Esa es una de las medidas prácticas que se han tomado tras el arduo trabajo realizado por Rusia el año pasado para preparar la cumbre de Kazán. Rusia envió a Río una delegación de alto nivel, la segunda más numerosa. Siluanov fue el encargado de ensalzar el impulso hacia una nueva arquitectura geofinanciera y de liquidación de pagos.

Ahora comienza el trabajo duro para el NDB. Además, veamos si los países miembros comenzarán a utilizar el esencial Acuerdo de Reserva Contingente (CRA), una plataforma de apoyo financiero mutuo para ayudar a los países con su balanza de pagos.

2. El Consejo Empresarial del BRICS, que se reunió durante toda una jornada, fue inaugurado por elReunión Anual del Consejo Empresarial BRICS - CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO SUDAFRICANA presidente Lula y el primer ministro malasio Anwar Ibrahim. Anwar impartió una concisa clase magistral, invocando el espíritu de Bandung y el legado del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL)—Sukarno, Nehru, Zhou Enlai— como precursores del actual renacimiento del Sur Global, mucho más poderoso.

Imagínese prácticamente todo el Sur Global conectado en red en un antiguo almacén portuario junto al mar, con un papel especial para las asociaciones de mujeres empresarias, intercambiando información sobre proyectos de inversión y desarrollo nuevos y potenciales. Una economía productiva en acción, no especulativa.

A esto se sumó un trío muy especial: representantes del Consejo Empresarial, de la Alianza Empresarial de Mujeres del BRICS y del Consejo Popular del BRICS, su brazo civil, que fueron recibidos personalmente por el presidente Lula, quien elogió profusamente su labor.

El temor hacia un mundo posoccidental - LA NACION
El temor hacia un mundo posoccidental

3. Los rasgos de un nuevo sistema de relaciones internacionales, en varios ámbitos, que está diseñando en la práctica el Sur Global. Esto quedó patente en todas las intervenciones importantes, ya fueran de Lula, Lavrov o Anwar. Los académicos chinos, un contingente formidable en Río, ya lo definen como el mundo «posoccidental».

4. El papel de los medios de comunicación. Se celebraron debates serios en Río y en Niterói, al otro lado de la bahía. Una «Carta de Niterói», entregada en persona al presidente cubano Díaz-Canel, detallaba los posibles pasos para formar una red de medios de comunicación pública/privada en todo el BRICS, en contraposición a la narrativa única impuesta por las grandes tecnológicas.

Se forjaron conexiones más profundas entre empresas ya existentes, como la colaboración entre Sputnik (Rusia), Guancha (China) y Brasil 247 (Brasil)

Que florezcan un millón de aranceles

En Río se debatió mucho, a todos los niveles, sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU y del FMI. En realidad, es una pérdida de tiempo. El Imperio del Caos nunca concederá nada a los BRICS. Al contrario.

Lavrov proporcionó un ejemplo claro y concreto: En 2023, el FMI aprobó un crédito sin precedentes para Ucrania por valor de 15 600 millones de dólares (el 577 % de la cuota del país). Esto supone más de un tercio del volumen anual de todos los programas del FMI. Desde principios de 2022, el Banco Mundial se ha comprometido a destinar casi 54 000 millones de dólares a Ucrania. En total, estas sumas asignadas a Ucrania duplican los volúmenes anuales de asignaciones asignados por las estructuras de Bretton Woods a todos los países de África».Ucrania pide al FMI un préstamo de 15 000 millones de dólares para recuperar su economía | Euronews

En todos los debates se percibió la sensación generalizada de que corresponde a los BRICS avanzar en sus propias soluciones, y hacerlo rápidamente. Por ejemplo: China ha anunciado que pronto creará un Centro de Investigación China-BRICS sobre nuevas fuerzas productivas de calidad, así como una beca para los países BRICS con el fin de promover el conocimiento sobre la industria y las telecomunicaciones.

De todo lo anterior se deriva un imperativo: atacar a cada uno de los miembros del BRICS es atacarlos a todos. Esto ya se reflejó en la reacción consensuada al bombardeo del Imperio del Caos contra el programa nuclear iraní. Era crucial que el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Araghchi, viajara a Río y recibiera la solidaridad de sus homólogos.

Se pueden plantear infinitas preguntas sobre si algunos países del BRICS están plenamenteMALASIA-ASEAN Fijan en Kuala Lumpur la agenda para los próximos 20 años del Sudeste Asiático comprometidos con la visión; de hecho, algunos socios, como los del sudeste asiático, son mucho más audaces. Es un avance fabuloso que Lula haya prometido asistir a la cumbre de la ASEAN en Kuala Lumpur el próximo mes de octubre, lo que aumentará la interconexión entre Sudamérica y el sudeste asiático.

Paralelamente, fue muy interesante ver al ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, en Río. El año pasado, en Kazán, se invitó a Ankara a convertirse en miembro, pero todavía se muestra cautelosa. Evidentemente, Erdogan aún no ha averiguado qué puede ganar, personalmente, con una organización multilateral basada en la igualdad.

En cuanto a la ONU, es posible que los BRICS pronto tengan todo lo necesario para ser más fuertes que la irrelevante ONU. Sin necesidad siquiera de tomar el control. En cuanto a la idea de Lula de incorporar al G-20 a los BRICS, atribúyámosla al efecto somnoliento de una noche de insomnio, tras una maratón de reuniones.

Al final, lo que realmente importa es esa sensación ineludible que se respira en el aire de que los principales impulsores de los BRICS, Rusia y China, son plenamente conscientes de que el golpe definitivo al Imperio del Caos no será militar. Será geoeconómico. Esta fue una variable fascinante y tácita que viajó desde la proeza de Kazán hasta el ritmo de la bossa nova en Río.

Así que no es de extrañar que el maestro de ceremonias del circo decidiera volverse completamente loco en lo que respecta a las rabietas. Primero proclamó que el BRICS estaba muerto, sin tener ni idea de lo que es el BRICS. Luego amenazó con aranceles del 100 %.

Ahora amenaza con aranceles del 10 %, aplicados a cualquier nación que haga negocios con el “antiamericano” BRICS. ¿Qué será lo próximo? ¿Un millón por ciento?

Que florezcan un millón de aranceles. Los BRICS y el Sur Global no perderán el sueño por ello. El maestro Lavrov lo ha clavado: El paradigma tradicional de la globalización, en el que el papel predominante lo desempeñan los llamados Estados desarrollados de Occidente, se está convirtiendo en una reliquia.

Dejemos que brille el sol (del Sur Global)

*Columnista brasileño de The Cradle, redactor jefe de Asia Times y analista geopolítico independiente centrado en Eurasia.