Trump prioriza los casos de revocación de ciudadanía
Mirko C. Trudeau
El gobierno de Estados Unidos intensificó su ofensiva sobre la ciudadanía adquirida por naturalización, al ordenar al Departamento deJusticia (DOJ) priorizar los casos de revocación de ciudadanía en personas que hayan cometido determinados delitos, incluso si estos ocurrieron antes de obtener su estatus legal. La medida es importante porque intensifica la ofensiva inmigratoria de la administración Trump, que ha ampliado para apuntar, deportar y detener a residentes permanentes legales y ciudadanos.
El Departamento de Justicia ordenó a los abogados priorizar la desnaturalización en los casos en que los ciudadanos naturalizados cometen delitos. Pide la «desnaturalización civil» en el caso de «crímenes de guerra», «ejecuciones extrajudiciales», «abusos de los derechos humanos» y para aquellos «condenados por delitos que representan una amenaza constante para los Estados Unidos», así como también para los «terroristas».
«La División Civil priorizará y perseguirá al máximo los procedimientos de desnaturalización en todos los casos permitidos por la ley y respaldados por la evidencia», señala el memorando. La medida, divulgada en un memorando fechado el 11 de junio, otorga a los fiscales federales mayor discrecionalidad para iniciar procesos de desnaturalización, lo que despierta preocupación entre expertos en derechos civiles e inmigración por sus implicaciones legales y humanitarias.
Se consideran conductas criminales graves los delitos sexuales, como abuso infantil o trata de personas; las violaciones a la seguridad nacional, incluidas actividades relacionadas con terrorismo o espionaje; los fraudes financieros, como los relacionados con el programa de ayuda por la pandemia (PPP) o fraudes en Medicaid o Medicare; ,los crímenes violentos no revelados durante el proceso de naturalización y la participación en organizaciones criminales transnacionales o grupos armados ilegales
La naturalización «es el proceso mediante el cual se otorga la ciudadanía estadounidense a un residente permanente legal después de cumplir con los requisitos establecidos por el Congreso en la Ley de Inmigración y Nacionalidad .De los 46,2 millones de inmigrantes que vivían en Estados Unidos en 2022, 24,5 millones (el 53%) eran ciudadanos naturalizados. En la última década, Estados Unidos naturalizó a más de 7,9 millones de ciudadanos.USCIS .
Los ciudadanos naturalizados deben pasar por un proceso de solicitud complicado, pero los criterios de elegibilidad incluyen generalmente ser residente permanente legal durante al menos cinco años, con excepciones para los cónyuges de ciudadanos y miembros del ejército de los EEUU. La mediana de años pasados como residente permanente para todos los ciudadanos naturalizados en 2024 fue de 7,5 años.
La INA exige que los solicitantes de naturalización puedan leer, escribir y hablar palabras de uso común en el idioma inglés y que tengan conocimiento y comprensión de la historia y el gobierno de los EE. UU.
«La desnaturalización ya no es tan inusual», indicó Cassandra Burke Robertson, profesora de la facultad de derecho de la Universidad Case Western Reserve, en 2019, y explicó que el aumento comenzó durante la administración de Barack Obama, «que utilizó herramientas digitales mejoradas para identificar posibles casos de fraude de naturalización de años anteriores. Pero la administración Trump, con su ofensiva general contra la inmigración, está llevando la desnaturalización a nuevos niveles».
Robertson también señaló que la desnaturalización era una herramienta política común de la era McCarthy. Desde enero de 2017, el USCIS ha seleccionado unos 2.500 casos para una posible desnaturalización y ha remitido al menos 110 casos de desnaturalización al Departamento de Justicia para su procesamiento hasta finales de agosto de 2018. este departamento presentó al menos 30 casos de desnaturalización en 2017, el doble de los que presentó en 2016, según la prensa.

Añadió que la búsqueda de casos de desnaturalización por parte del Departamento de Justicia es particularmente preocupante ya que despojar a los estadounidenses de su ciudadanía a través de litigios civiles viola el debido proceso e infringe los derechos garantizados por la 14ª Enmienda..
El impulso a la desnaturalización le da a la administración Trump otra herramienta para vigilar los derechos de libertad de expresión de los inmigrantes. Ya ha atacado a estudiantes, universidades e inmigrantes por presunto antisemitismo (críticos del genocidio en Gaza). El memorando del Departamento de Justicia cita «acabar con el antisemitismo» como otro objetivo prioritario.
La administración Trump ya detuvo durante meses, y buscó deportar, al activista pro palestino Mahmloud Khalil, quien tiene una tarjeta verde (residente). Un memorando del Secretario de Estado Marco Rubio señalaba que permitir que Khalil permanezca en el país «socavaría la política estadounidense de combatir el antisemitismo en todo el mundo y en Estados Unidos, además de los esfuerzos para proteger a los estudiantes judíos del acoso y la violencia en Estados Unidos».
*Politólogo y analista estadounidense, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)