Claudio della Croce
El gobierno libertario argentino anunció el llamado «Plan de reparación histórica de los ahorros” que reduce los controles de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Estado sobre numerosas transacciones, facilitando que dólares y pesos que vienen de negocios ilegales puedan ingresar en el circuito formal.
Detrás de las medidas, está la necesidad oficial de hacer entrar divisas al mercado oficial para mantener el dólar planchado. Con la frase «tus dólares, tu decisión», el Gobierno lanzó el plan para tentar a los argentinos a utilizar las divisas atesoradas en cajas de seguridad. El gobierno busca de esa forma que haya mayor circulación de la divisa norteamericana, de modo tal de mantener el dólar planchado.
A pocos días de signado un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el objetivo de esta política es sostener el atraso cambiario e intentar acumular divisas para pagar la fraudulenta deuda externa. Es un premio a los empresarios evasores mientras refuerzan el ajuste a los jubilados y a los trabajadores. El objetivo central es cumplir con la exigencia del FMI de acumulación de reservas, manteniendo el atraso cambiario.
El FMI le advirtió a Luis Caputo que cualquier plan para relajar los controles fiscales debe cumplir los compromisos contra el lavado de dinero. «Lo que puedo decir sobre los anuncios de los activos no declarados en este momento es que estamos siguiendo muy de cerca la evolución de esta cuestión y, por supuesto, el equipo estará listo para proporcionar una evaluación en el momento oportuno», dijo Julie Kozack, directora de comunicación del organismo.
El plan oficial es parte de su campaña electoral, donde la meta es llegar a octubre con una inflación lo más controlada posible. Esto, al mismo tiempo, a costa de atacar los salarios de toda la clase trabajadora y de profundizar el ajuste que tiene a los jubilados entre los más afectados.
«Tenemos que hacer que el Estado respete una verdad elemental. Tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y podés hacer lo que quieras con esa plata», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al anunciar el desarme de los controles de lavado y evasión para que los ahorristas se animen a monetizar el sistema con divisas propias, sin ser sancionados. El temor oficial es que se acaban los dólares de la soja y haya tensión pre electoral. Para el mercado, la medida no tendrá impacto.

Lo único que quedó claro del anuncio del ministro de Economía Luis Caputo sobre el nuevo blanqueo es que el gobierno está desesperado con quedarse con los dólares guardados en el colchón y que están dispuestos a ignorar por completo de dónde provienen. Hasta ahora no se sabe cómo impedirán que los delincuentes o evasores sean investigados en el futuro.
No es una nueva etapa ni fase, sino otro intento del gobierno de seguir avanzando en su política de desmantelamiento del Estado y atraer capitales financieros para los cuales el país se ofrece como refugio y oportunidad de negocios fáciles, señala el economista Raúl Della Torre.
Resalta que tan poco original es la propuesta que nació hace casi 50 años a partir de la dictadura oligárquico-militar de 1976, cuando a través de una «ley de reorganización del Estado», se habilitaba un proceso con demasiadas semejanzas al actual: eliminación de regulaciones y controles en el comercio, la industria y las finanzas; reducción de la estructura de ministerios, secretarías y organismos públicos: privatización de empresas del Estado y una reducción de la incidencia de las políticas públicas en la economía.
Los economista alertan sobre las contradicciones que las medidas tienen con el código penal, pasando por las advertencias sobre su posible colisión con las normas internacionales antilavado y señalan que la batería de disposiciones apunta, más bien, a la desregulación y elevación del umbral de los movimientos en pesos sin informar de su origen.. Dudan que las medidas realmente cumplirán el propósito declarado de acelerar la reactivación de la economía mediante el ingreso de dólares en negro al sistema.
El gobierno libertario quiere que estos dólares, que estima en 200 mil millones, se pongan en circulación para impulsar el consumo en esta moneda. Para ello habilitará operaciones comerciales con estos dólares sin declarar, como la compra de propiedades, autos y otros bienes.
Lo peligroso es que están dinamitando la cultura tributaria argentina, quitando al organismo la posibilidad de cruzar datos y favoreciendo el delito de evasión solo porque necesitan juntar dólares”, opinó el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.
“El problema no son tanto las modificaciones tributarias sino la instalación de un discurso que plantea que evadir impuestos es lo correcto. Esos dólares del colchón muchas veces sí provienen de actividades ilícitas, aunque el ahorrista informal no lo sepa, por ende recurrir a esos canales no es la salida ya que fomenta conductas ilegales”, afirmó Maria Eugenia Marano, abogada especialista en criminalidad .
Las medidas anunciadas implican un relajamiento de los controles del Estado sobre múltiples transacciones económicas. Lo que es presentado como «mayor libertad» es, en realidad, un incentivo a hacer ingresar en la economía los montos que se mantienen como ahorros.
En el caso de la divisa norteamericana, es lo que coloquialmente se llama «dólares debajo del colchón».En el amplio universo de quienes tienen dólares no declarados se encuentran una porción de la población que desde hace años intenta resguardar su poder adquisitivo mediante la divisa norteamericana.
Mientras, La represión que comanda la ministra de Seguridad Patricia Bullrich cada miércoles frente al Congreso dejó esta semana 82 personas heridas y 4 detenidas, algunas de ellas eran periodistas que cubrían la movilización de los jubilados. Un nuevo operativo desmedido del gobierno de La Libertad Avanza, que horas antes no dio quórum en la Cámara de Diputados para tratar el aumento de las jubilaciones y la continuidad de la moratoria previsional.
La evasión avanza
Juan Pazo, titular del ARCA, señaló que. «En primer lugar, vamos a derogar los regímenes de información, que son mecanismos a través de los cuales comercios y profesionales tienen que remitir a ARCA la información de las operaciones de los ciudadanos.
Hasta hoy las administradoras de tarjeta de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más”, agregó el encargado del organismo tributario. En la misma línea, añadió que con esta medida los escribanos tampoco deberán informar de ninguna operación a ARCA.
El régimen de compraventa de vehículos usados también va a dejar de ser parte de los reportes y ninguna operación se va a reportar a ARCA. El régimen informativo del pago de expensas también queda demorado. Se informaban todos los pagos de expensas a partir de $32.000″, ejemplificó Pazo. El código de oferta de transferencia de inmuebles correrá la misma suerte: a partir de ahora el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar a ARCA ponga en venta una propiedad.
El economista Horacio Rovelli señala que la renta financiera confisca el capital productivo; con esos fondos en pesos lo reconvierten en divisas y fugan. Pero esta vez la fuga será parcial, dado que saben de las reservas hidrocarburíferas, de litio y minerales raros, de cobre, oro y plata, de uranio, de agua pesada y de agua potable que tiene Argentina en abundancia, y van a convertir la deuda mayormente en nuestros recursos naturales. Recursos que no pertenecen a este gobierno y ni tan siquiera a esta generación, sino a generaciones de argentinos.
“Por eso nos endeudan y pagan los vencimientos con nueva deuda; todo el excedente de dólares no lo usan para fortalecer las reservas del Banco Central sino para financiar el carry trade, y cuando no se pueda pagar más, ejecutarán los títulos por las empresas públicas (cuyo listado está en dicha ley) y por los recursos naturales. La libre disponibilidad de divisas provenientes de recursos naturales no renovables, es un acto criminal de administración fraudulenta. Dado que supone un vaciamiento del país, de su patrimonio minero y de hidrocarburos, sin obtener nada a cambio”, señala Rovelli..
Los países que gozan de un alto bienestar son los que han logrado acumular fondos soberanos de inversión para compensar esas extracciones de recursos no renovables, con una capitalización de ellos destinada a las próximas generaciones.
*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)