Arrancó la carrera electoral en Bolivia: ¿un lucha de egos?

40

Boris Acosta Reyes

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia dio inicio al periodo de inscripción de candidaturas para las elecciones generales del próximo 17 de agosto, en un escenario marcado por la tensión política y la polémica en torno a una eventual candidatura del expresidente Evo Morales.

“Desde hoy se pueden presentar las listas, los binomios y la documentación de todos los candidatos”, informó el vocal del TSE Gustavo Ávila. El plazo para la presentación de candidaturas vence el 19 de mayo a la medianoche.

Archivo. El presidente del Senado boliviano, Andrónico Rodríguez (izq.) y el expresidente de Bolivia (2006-2019) Evo Morales, con guirnaldas de flores y hojas de coca, cantan el himno nacional durante una reunión política para conmemorar el 28º aniversario del partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), en Ivirgarzama, en la provincia rural cocalera de Chapare, departamento de Cochabamba, en el centro de Bolivia, el 26 de marzo de 2023.
El presidente del Senado boliviano, Andrónico Rodríguez y el expresidente (2006-2019) Evo Morales,

Se trata de unas elecciones marcadas por la larga pugna entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario, Luis Arce (la llamada “guerra de egos”), pero también por una fractura de la oposición. En medio de la puja, la figura del joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que en algún momento fue considerado el delfín de Morales, toma protagonismo.

Cada partido o alianza deberá presentar cerca de 350 postulantes entre titulares y suplentes para los cargos legislativos, además de los candidatos a presidente y vicepresidente. Están habilitados para participar cinco partidos políticos —entre ellos el Movimiento al Socialismo (MAS)— y cinco alianzas.

Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reiteró que la reelección presidencial solo puede ejercerse una vez de manera continua, lo que deja a Morales fuera por haber gobernado en tres periodos consecutivos, sus seguidores insisten en que está habilitado.Morales anunció que marchará a La Paz para inscribir su candidatura con un partido “prestado”, rompiendo así por primera vez con el MAS, organización que él mismo fundó y lideró durante casi tres décadas.

Desde octubre del año pasado, Morales reside en la zona cocalera del Chapare, donde sus seguidores han organizado una guardia sindical y montado barricadas con palos para impedir que la Policía ejecute  una orden de detención que responda por una denuncia de trata de persona debido a su supuesta relación con una menor de 16 años en 2019, cuando era presidente.

Los legisladores leales a Morales bloquearon en el Parlamento créditos internacionales por más de 1.600 millones de dólares que el presidente Arce reclama para aliviar problemas económicos de escasez de combustibles y dólares. Morales, que gobernó durante tres períodos entre el 2006 y el 2019, ha perdido el control del MAS y en su reemplazo ha fundado el partido Evo Pueblo..

El presidente Luis Arce, que era la principal figura del MAS para una eventual reelección, declinó su candidatura el martes, advirtiendo sobre el riesgo de dispersar el voto de la izquierda. Además, llamó al expresidente Morales y al senador Andrónico Rodríguez a desistir de sus postulaciones para evitar una fractura electoral.

El oficialismo quedó dividido tras la decisión de Arce, que no logró oficializar su binomio presidencial el domingo pasado por la suspensión inesperada de un acto clave del MAS.

“El aniquilamiento político” de esos líderes ha forzado un recambio del MAS con una emergencia como aspirante a candidato del presidente del Senado, politólogo y dirigente cocalero Andrónico Rodríguez, de 36 años, quien en diversas encuestas figura con un respaldo alto, que supera al de los precandidatos opositores.  Andrónico ha desoído las peticiones de Morales de reunirse en el Chapare y varios sectores que antes eran evistas están proclamando su nombre como candidato por el MAS, aunque él no ha confirmado aún su postulación.

Mientras el MAS vive su interna, la oposición tampoco logró consensuar una candidatura unificada. La derecha boliviana tenía la oportunidad de quedar fortalecida y, en diciembre pasado, incluso conformó un bloque de unidad para buscar una sola candidatura, un propósito que hizo aguas por las polémicas acerca de las encuestas que debían definir al mejor postulante.

El ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga dijo que está “condenado” a  entenderse con Doria Medina - Infobae
Jorge Quiroga dijo que está “condenado” a entenderse con Doria Medina

A cuatro meses de las justas electorales, los opositores divididos con sus partidos o alianzas definidas son el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), el empresario Samuel Doria Medina, el alcalde de la ciudad de Cochabamba (centro), Manfred Reyes Villa, y el analista financiero y exoperador de la Bolsa de Nueva York Jaime Dunn, que es visto como un “outsider”.

Con un escenario electoral altamente polarizado y fragmentado, Bolivia se encamina hacia unas elecciones marcadas por disputas jurídicas, fracturas partidarias y la incertidumbre sobre quién logrará capitalizar el voto mayoritario en agosto.

*Sociólogo y periodista bolivano, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)