Las inequidades en materia de salud acortan vidas durante décadas

La resignación frente al capitalismo, hilo conductor de la injusticia 

33

Eduardo Camín

Recordamos como apenas salidos de la pandemia con la imaginación del fin de la crisis sanitaria y el rebrote de la economía, informes de especialistas y de algunos organismos internacionales apuntaba sus diagnósticos a la superación de los impactos económico-sociales acaecidos en los últimos dos años… pero la impertinente realidad los desmiente.

Un informe mundial publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que las causas subyacentes de la mala salud a menudo se derivan de factores que van más allá del sector de la salud, como la falta de vivienda, educación y oportunidades laborales de calidad.La salud en la pendiente de la inequidad. | Download Scientific Diagram

El nuevo Informe mundial sobre los determinantes sociales de la equidad en salud muestra que esos determinantes pueden ser responsables de una reducción drástica de la esperanza de vida saludable, a veces durante décadas, tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos. Por ejemplo, las personas en el país con la esperanza de vida más baja vivirán, en promedio, 33 años menos que las nacidas en el país con la esperanza de vida más alta. Los determinantes sociales de la equidad en salud pueden influir en los resultados de salud de las personas más que las influencias genéticas o el acceso a la atención médica.

«Nuestro mundo es desigual. El lugar donde nacemos, crecemos, vivimos, trabajamos y envejecemos influye significativamente en nuestra salud y bienestar», dijo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Pero el cambio a mejor es posible. Este informe mundial ilustra la importancia de abordar los determinantes sociales interrelacionados y proporciona estrategias basadas en datos empíricos y recomendaciones de políticas para ayudar a los países a mejorar los resultados de salud para todos».

Tedros Adhanom Ghebreyesus seguirá al frente de la OMS en 2022 | No se presentó ningún otro candidato | Página|12Pero en realidad las desigualdades en materia de salud surgen del modo en que la sociedad asigna recursos y oportunidades, y se ven reforzadas por las decisiones políticas y el liderazgo. La desigualdad de ingresos dentro de los países casi se ha duplicado en las últimas dos décadas y ahora es incluso mayor que la significativa desigualdad observada entre países, lo que constituye un importante factor de inequidad en salud. En 201 países, el 10% más rico de las personas gana, en promedio, 15 veces más que el 50% más pobre.

El informe subraya que las inequidades en salud están estrechamente vinculadas a grados de desventaja social y niveles de discriminación. La salud sigue un gradiente social en el que cuanto más desfavorecida es la zona en la que viven las personas, más bajos son sus ingresos y tienen menos años de educación, peor salud y menos años de vida saludables. Estas desigualdades se exacerban en las poblaciones que se enfrentan a la discriminación y la marginación. Uno de los ejemplos más claros es el hecho de que los Pueblos Indígenas tienen una esperanza de vida más baja que los Pueblos No Indígenas en países de ingresos altos y bajos por igual.

La injusticia social genera desigualdades

Día Mundial de la Salud: Desigualdad en el acceso a los servicios de saludEl Informe mundial sobre los determinantes sociales de la equidad en salud es el primero de este tipo que se publica desde 2008, cuando la Comisión de la OMS sobre los Determinantes Sociales de la Salud publicó su informe final en el que se establecen objetivos para 2040 con el fin de reducir las brechas entre los países y dentro de ellos en cuanto a la esperanza de vida, la mortalidad infantil y materna. El informe mundial 2025 muestra que es probable que no se alcancen estos objetivos.

Aunque los datos son escasos, hay suficientes pruebas que demuestran que las inequidades en materia de salud dentro de los países suelen estar aumentando. Los datos de la OMS citan que los niños nacidos en los países más pobres tienen 13 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que en los países más ricos. Los modelos muestran que se podría salvar la vida de 1,8 millones de niños al año si se cerrara la brecha y se aumentara la equidad entre los sectores más pobres y ricos de la población en los países de ingresos bajos y medianos.

El informe muestra que, si bien hubo una disminución del 40% en la mortalidad materna a nivel mundial entre 2000 y 2023, los países de ingresos bajos y medianos bajos siguen representando el 94% de las muertes maternas.

Las mujeres de grupos desfavorecidos tienen más probabilidades de morir por causas relacionadas con el embarazo. En muchos países de ingresos altos, persisten las desigualdades raciales y étnicas en las tasas de mortalidad materna, por ejemplo, en algunas zonas las mujeres indígenas tenían hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto. También existen fuertes asociaciones entre los niveles más altos de desigualdad de género, incluido el matrimonio infantil, y las tasas de mortalidad materna más altas.

Determinantes sociales de salud

Como ya se ha relevado los determinantes sociales de la salud son aquellas condiciones en las que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, y las fuerzas más amplias que configuran las condiciones de la vida cotidiana. Gran parte de nuestra salud está determinada por estas causas profundas no médicas de la mala salud, que incluyen una educación de calidad, el acceso a alimentos nutritivos y una vivienda y condiciones laborales  inequidades sanitarias dignas.

La OMS hace hincapié en que las medidas para abordar la desigualdad de ingresos, la discriminación estructural, los conflictos y las perturbaciones climáticas son fundamentales para superar las inequidades sanitariasRetos en la equidad en salud en Argentina y Latinoamérica – Economía de la Salud profundamente arraigadas. Se estima que el cambio climático, por ejemplo, empujará a entre 68 y 135 millones de personas adicionales a la pobreza extrema en los próximos 5 años. Eso si en materia de conflicto ni una palabra en el informe del genocidio de Israel en la banda de Gaza, convertido en una emergencia sanitaria de proporciones dantesca.  

En la actualidad, 3.800 millones de personas en todo el mundo se ven privadas de una cobertura de protección social adecuada, como las prestaciones de licencia por enfermedad remunerada o por hijos, con un impacto directo y duradero en sus resultados de salud. La elevada carga de la deuda ha paralizado la capacidad de los gobiernos para invertir en estos servicios, y el valor total de los pagos de intereses de los 75 países más pobres del mundo se ha cuadruplicado en el último decenio.

Por su parte, la discriminación estructural, como la intersección del racismo y la desigualdad de género, da como resultado que 2.400 millones de mujeres en edad laboral carezcan de igualdad de oportunidades económicas, lo que repercute en su salud y la de sus familias. A su vez la carga de la deuda de los países más pobres del mundo les impide aún más financiar inversiones esenciales en los determinantes sociales de la equidad sanitaria. El valor total de los pagos de intereses de los 75 países más pobres del mundo se ha cuadruplicado en la última década.

La OMS hace un llamamiento a la acción colectiva de los gobiernos nacionales y locales y de los dirigentes de los sectores de la salud, la academia, la investigación, la sociedad civil y el sector privado para impulsar las áreas de acción del Informe mundial sobre los determinantes sociales de la equidad en la salud:semFYC على X: "Inequidades sociales y salud. Manejo en consulta AP. En su 4ª ed, esta formación repasa los determinantes sociales en salud; desigualdades sociales en salud; determinantes en patologías prevalentes; y

  • abordar la desigualdad económica e invertir en infraestructura social y servicios públicos universales;
  • superar la discriminación estructural y los factores determinantes y los efectos de los conflictos, las emergencias y la migración forzada;
  • gestionar los retos y oportunidades de la acción climática y la transformación digital para promover los cobeneficios de la equidad en salud; y
  • Promover mecanismos de gobernanza que den prioridad a la acción sobre los determinantes sociales de la equidad en salud, incluido el mantenimiento de plataformas y estrategias de políticas intergubernamentales, la asignación de dinero, poder y recursos al nivel más local donde pueda tener mayor impacto, y el empoderamiento de la participación de la comunidad y la sociedad civil.
  • El cambio climático tiene impactos directos en la salud y afecta de forma desigual los determinantes sociales de la salud y los medios de vida. Las personas con ingresos más bajos suelen depender de los recursos que proporciona la naturaleza. En los países de bajos ingresos, las niñas y las mujeres suelen ser responsables de la recolección de agua y combustible, y deben desplazarse más lejos para obtenerlos.La salud en el capitalismo está subordinada a los beneficios: las mutuas | Análisis
  • El desplazamiento forzado provocado por los conflictos, el cambio climático y la inseguridad alimentaria afecta a los más pobres y marginados. Entre 2008 y 2024, el número de personas desplazadas por la fuerza se triplicó hasta alcanzar los 122 millones. En los países de acogida, los migrantes suelen enfrentarse a desigualdades en los servicios, discriminación y la pérdida de sus sistemas de apoyo familiar, lo que repercute negativamente en su salud física y mental.

Más allá de la discusión sobre la “normalidad”, lo que el mundo occidental rico y próspero, – pero empobrecido moral y éticamente- pretende ignorar (lo que afecta a todas las sociedades humanas, ricas o pobres poderosas o débiles, sin excepción alguna), es que la pandemia del capitalismo neoliberal aliado al fascismo continua y se despliega desde los países más empobrecidos, afectando incluso a los enriquecidos, que en su arrogancia continúan a subestimar los efectos globales.

 

*Periodista uruguayo residente en Ginebra, exmiembro de la Asociación de Corresponsales de Prensa de Naciones Unidas (ACANU) en Ginebra. Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)