Bolivia: 13 presidenciables, entre ellos Arce, Evo y Andrónico

37

Boris Acosta Reyes

Luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitara a las cinco alianzas políticas para las elecciones generales del 17 de agosto, se prevé la inscripción de 13 candidatos ya que. Además, hay ocho partidos que confirmaron al TSE su intención de participar en los comicios, postulantes que deberán registrarse ante el órgano electoral entre el 14 y 19 de mayo

Las expectativas aumentaron tras anunciarse que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales  por el delito de trata y tráfico de personas. La determinación fue asumida por la juez del distrito judicial de Santa Cruz, Lilian Moreno, quien además ordenó que se paralice la investigación en Tarija. . El proceso involucra la denuncia de una menor embarazada a los 16 años.

Luis Arce, presidente de Bolivia
Luis Arce, presidente de Bolivia

Lo cierto es que la mayor parte de los partidos bolivianos son un cascarón institucional vacío de militantes y sin líderes nacionales. Para algunos analistas éste ha sido el impacto del predominio del Movimiento al Socialismo (MAS) desde 2006, cuando Evo Morales juró como el primer presidente indígena de la historia hasta la división del partido, dos años atrás, tras la pelea fratricida entre Morales y el actual mandatario Luis Arce.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, se apresuró a desmentir las denuncias de un supuesto plan de fraude electoral emitidas por sectores afines a Evo Morales y lamentó que tales afirmaciones coincidan con la actitud que asumieron en vísperas de los comicios las fuerzas de derecha que protagonizaron el golpe de Estado contra el mismo Morales en 2019.

La división dentro del movimiento nacional-popular como parte de las respectivas estrategias para posicionarse políticamente de cara a las elecciones del 17 de agosto próximo, debilita a este sector, en momentos en que la derecha hace esfuerzos por lograr un candidato respaldado por un bloque unitario que logre derrotar a la izquierda.

Partidos de alquiler

Chi Hyun Chung durante un mitin en Santa Cruz, en octubre 2020.
Chi Hyun Chung

Estos “partidos” (en realidad, sólo siglas) se ponen al servicio de candidatos sin partido, pero con celebridad mediática, como Chi Hyun Chung, un pastor presbiteriano que nació en Gwangju, Corea del Sur, o Jaime Dunn, un operador de bolsa que se ha hecho notorio por sus ideas libertarias. O como Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, que ahora será el candidato del Partido Demócrata Cristiano, cuyos dirigentes también confían en él para no perder su condición legal.

El expresidente conservador Jorge Quiroga tuvo que usar las siglas del Frente Revolucionario de Izquierda. En las últimas elecciones, esta tienda política había sido usada por el expresidente Carlos Mesa, que este año decidió no participar.

Algunos de estas siglas “de alquiler” pueden ser la opción para los dos posibles candidatos progresistas que hoy están alejados del MAS, dirigido por el presidente Arce, como Evo Morales, inhabilitado por una limitación legal a la reelección pero que insiste en participar, y Andrónico Rodríguez, joven presidente del Senado proclamado por varias organizaciones sociales.

Hasta ahora no se conoce la nave que pilotará Andrónico Rodríguez, bajo la fuerte presión de los evistas para que no entre en la carrera electoral, pero debe resolverlo del 19 de mayo, día en el que terminará la inscripción de candidatos.

Las alianzas

Manfred Reyes Villa
Manfred Reyes Villa

La primera alianza en contar con el registro respectivo del TSE fue Alianza Popular, el pasado 22 de abril. Esta organización política está conformada por el partido político Movimiento Tercer Sistema (MTS) y las agrupaciones ciudadanas Partido Socialista Revolucionario (PSR) y Movimiento Autonomista por el Trabajo y la Estabilidad (MATE).

Asimismo, después de haber subsanado observaciones realizadas por la Secretaría de Cámara del TSE, cuatro alianzas fueron habilitadas el 28 de abril para participar en las Elecciones Generales 2025.

-Libertad y República (Libre), conformada por los partidos políticos Movimiento Demócrata Social y Frente Revolucionario de Izquierda (FRI).

-Unidad, que está compuesta por el partido político Unidad Nacional y la agrupación ciudadana Creemos.

Samuel Doria Medina
Samuel Doria Medina

-Alianza Libertad y Progreso ADN, conformada por el partido político Acción Democrática Nacionalista (ADN) y las agrupaciones ciudadanas Pando Somos Todos (PST) y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario (NACER).

-Alianza Fuerza del Pueblo, que agrupa al partido político Unidad Cívica Solidaridad y a la agrupación ciudadana Movimiento Originario Popular (MOP)

Por otra parte, los partidos que irán solos a los comicios, son Frente para la Victoria (FPV), Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate), Nueva Generación Patriótica (NGP), Movimiento Al Socialismo (MAS), Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Movimiento de Renovación Nacional (Morena) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Cada alianza y partido deberá proponer a su candidato a la Presidencia y Vicepresidencia. En medio de todo eso, sigue alta la expectativa por conocer con qué alianza o partido se presente el expresidente y líder de Evo Pueblo, Evo Morales.

Por qué la oposición en Bolivia está tan dividida (y cómo esto facilita las continuas victorias electorales del presidente Evo Morales) - BBC News Mundo
La derecha sigue fragmentada

Según el analista Armando Ortuño, lo más probable es que una de las opciones de centroderecha o de derecha gane, pero, aun así, las elecciones serán “muy competitivas”. Incluso espera que se recurra por primera vez al mecanismo de segunda vuelta incluido en la Constitución en 2009 y que no se ha estrenado hasta ahora porque el MAS ganó todas las elecciones en la primera vuelta. Ahora el candidato de este partido, Luis Arce, tiene una intención de voto de menos del 5%, de acuerdo a las encuestas.

En este escenario negativo para el Gobierno, se supone que la opción de la izquierda es Andrónico Rodríguez, pero ni Arce ni Evo Morales están dispuestos a dar un paso al costado.

Para los analistas locales, los frentes que se oponen al progresismo en cualquiera de sus versiones son los favoritos por la división del MAS ha acabado el modelo político hegemónico; porque se vive una coyuntura económica de crisis, con serios desequilibrios financieros; y porque existe un clima de gran escepticismo, insatisfacción y pesimismo.

Según Latinobarómetro, el 88% de la población califica la situación de la economía como “mala”, “muy mala” o “regular”, en un contexto en el que la primera preocupación es la crisis.

*Sociólogo y periodista bolivano, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)