Murió Francisco: del odio de la derecha y sus milicias digitales, no se salvó ni el Papa

34

Emilia Trabucco

Francisco, Jorge Bergoglio, el primer papa argentino y latinoamericano, murió en plena administración de la derecha reaccionaria en su país, sin  haber visitado su Patria como sumo pontífice. Aunque el presidente Javier Milei fue recibido en el Vaticano por Francisco, y a pesar del esmero del mandatario por mostrarse diplomático con el máximo representante de la iglesia católica del mundo, la figura del papa fue sistemáticamente foco de ataques de odio por parte de sus adeptos y especialmente, de sus milicias digitales.

Desde que asumió el papado en 2013, Francisco fue una figura incómoda para las élites económicas y políticas -ya que con su prédica por los pobres, su crítica al capitalismo financiero y su permanente denuncia al descarte social- fue una piedra en el zapato para quienes hoy quieren refundar el mundo sobre la base de la desigualdad absoluta, la mercantilización total y la violencia institucionalizada. .El presidente Javier Milei viajará al Vaticano para despedir al papa Francisco

En el universo simbólico de Milei —y de muchos otros como él, desde Trump hasta Bolsonaro, pasando por Abascal o Meloni— el papa no representaba lo sagrado, sino lo subversivo. Francisco incomodaba porque hablaba de justicia social, de dignidad para los últimos, de límites al poder económico. En un mundo cada vez más dominado por el cinismo de mercado y la crueldad organizada, esas palabras son dinamita. Atento a los dramas urgentes, eligió despedirse con un discurso de denuncia a la crueldad de los bombardeos a niños palestinos en Gaza: “esto no es una guerra”.

En Argentina, Milei encarnó esa hostilidad con una virulencia pocas veces vista. En un contexto donde el gobierno libertario se propuso destruir el Estado, desmanteló programas de salud y educación, reprimió la protesta social, militarizó los barrios populares y criminalizó la pobreza, las palabras del papa sonaban como una herejía: “ningún niño debería pasar hambre”, “los derechos no se negocian”, “la economía está para servir a las personas”.

Su posicionamiento fue respondido con odio por parte del gobierno de Javier Milei y sus milicias digitales; incluso el mismo presidente lo llamó “el representante del maligno en la Tierra”, lo acusó de promover el comunismo y de avalar dictaduras, mientras cultivaba vínculos con sectores ultracatólicos que lo repudiaban por “progresista”.

Cuando se conoció públicamente el agravamiento de su enfermedad en febrero de este año, una lluvia de mensajes de odio inundaron las redes sociales, llegando a festejar con crueldad el estado de salud de Francisco. Muchos de esos posteos han sido borrados, quizás por la directiva del propio gobierno, que vio debilitada su aprobación social cuando decidió confrontar violentamente con una figura de liderazgo popular mundial como Francisco.

El Papa Francisco en silla de ruedas por sus problemas de rodillas (Foto: EFE)

En el día de su muerte, fue tendencia en X “doble vara”, con múltiples posteos que afirmaban “Francisco fue el peor papa de la historia”, y replicando fotos donde se lo veía al lado de Estela de Carlotto, Nicolás Maduro, Evo Morales, Cristina Kirchner y otros referentes populares, o la imagen de Francisco al lado de la imagen del niño Jesús sobre una kufiya palestina en Navidad. Para el relato, evitaron reproducir las fotos con Vance, vicepresidente de Estados Unidos (al que recibió un día antes de morir), Donald Trump, Barack Obama, entre otros, que no podrían ser, bajo la lógica libertaria, tachados de “comunistas”.

Hay que recordar que el iniciador de los ataques fue el mismo presidente, quien siendo candidato presidencial, se había referido al papa en una entrevista con Viviana Canosa: “Habría que informarle al imbécil ese que está en Roma que defiende la justicia social, que sepa que es un robo y que eso va en contra de los mandamientos”. (…) es el representante del maligno en la Tierra. ¿Vos sabías que el papa impulsa el comunismo?»

Una vez electo presidente, Milei optó por bajarle la espuma a la confrontación con Francisco, quien lo recibió en el Vaticano en febrero de 2024, después de que el mandatario pidiera disculpas por sus insultos y luego de su paso por Israel. A pesar del cambio de estrategia en lo discursivo, el mandatario se alineó explícitamente con el régimen sionista de Israel y se convirtió al judaísmo, también para alimentar la antinomia sobre el antiemitismo, para sumarse a la orquesta de justificación del genocidio palestino.

Más allá de la arena mediática, lo cierto es que las tensiones fueron en aumento a medida que La Libertad Avanza profundizaba su programa de gobierno antipopular, de ajuste, desigualdad y represión social. El Papa Francisco respalda la lucha de los movimientos sociales por el cambio. | Unión Patriótica

En septiembre del año pasado, durante un encuentro de movimientos sociales encabezado por el papa Francisco, el sumo pontífice expresó sus críticas al gobierno libertario con claridad:  «Esto no es comunismo, es el Evangelio». Y dijo explícitamente: «en vez de pagar la justicia social pagó el gas pimienta», repudiando directamente el recrudecimiento de la violencia institucional contra las manifestaciones que se multiplicaban con las políticas de ajuste del gobierno. Y agregaba: «O es la armonía de la justicia social o es la violencia después de la desolación». Una advertencia que dirigía  a las organizaciones: «Si los movimientos populares no reclaman, no gritan, no luchan, no despiertan conciencias, las cosas van a ser más difíciles».

Dichas declaraciones públicas pusieron nuevamente al papa como foco de ataque en redes sociales, que pasó a ocupar las filas de los “degenerados fiscales”, según definiciones del propio presidente. En un mensaje en la red social X, mientras viajaba rumbo a Estados Unidos para presentarse en Wall Street y, además, verse de nuevo con  Elon Musk, el líder de La Libertad Avanza afirmó, en alusión al papa: “Los degenerados fiscales, con su amor a los más pobres y sus acciones sólo los multiplican. La mejor política social es equilibrio fiscal con presión fiscal descendiente y una política monetaria que termine con la inflación”.

El papa Francisco impulsó profundas reformas: Los hitos de sus 12 años de pontificado | Emol.comEl día de la muerte del papa argentino, el gobierno de Milei optó por despedirlo con respeto mediante posteos en X y comunicados oficiales, y anunciar que el presidente viajará a Roma para participar de las ceremonias oficiales. Su discurso público, sin embargo, contrasta con el rumbo que aceleradamente sigue el gobierno, alejándose cada vez más del proyecto que encabezó Francisco, quien generó profundas transformaciones en la institución religiosa que encabezó, desalojando la ostentación y el lujo, poniendo como prioridad a los pobres, a los niños y a los millones de seres humanos que sufren por la sed de lucro de los actores económicos, que el papa no se privó de denunciar.

Francisco mostró además una apertura a democratizar la iglesia, abriendo sus puertas a la comunidad LGBTIQ+ y jerarquizando el lugar de la mujer dentro de la propia institución -nombrando a mujeres en cargos de responsabilidad dentro del Vaticano, un terreno históricamente reservado a los hombres y modificando el derecho canónico para permitir que las mujeres puedan desempeñar formalmente los ministerios laicales de lectorado y acolitado- otro punto de enfrentamiento con la agenda “anti woke” que embandera el gobierno argentino, otro de los ejes que la industria del odio libertaria utilizó para defenestrar al papa.

La hipocresía del gobierno y sus aliados que lloran públicamente la muerte de Francisco se explica por el objetivo de no abrir otro frente de confrontación en medio de niveles de conflictividad social en aumento -en una sociedad mayoritariamente católica-, por las últimas medidas económicas tomadas por el ejecutivo, subordinadas a las exigencias del Fondo Monetario Internacional.

La administración libertaria viene de festejar la liberación del “cepo cambiario”, tras la falacia de que ello traerá bienestar a las mayorías argentinas. Lo cierto es que los únicos que tienen algo que festejar, son quienes lucran a costa de la especulación y el sufrimiento de millones de trabajadores. Liberar el dólar en un contexto de inflación elevada, atraso salarial y bajos niveles de empleo formal es, en los hechos, una transferencia de ingresos desde los sectores asalariados hacia los formadores de precios, los exportadores y los actores financieros.

La despedida de Cristina Kirchner al Papa Francisco: "Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo"Como expresó Cristina Fernández de Kirchner, vienen “TIEMPOS DUROS para los que trabajan, para los que producen, para los que no tienen cómo defenderse del ajuste y la especulación”. Como expresó con lucidez el papa que marcará la historia del mundo, hay que estar atentos a las nuevas formas de colonialismo económico e ideológico, porque “el diablo entra por el bolsillo, siempre”.

 

Más allá de las contradicciones, las diferencias religiosas, y sin desconocer el papel del Vaticano en la arquitectura del poder a nivel mundial, Francisco fue un líder disruptivo, profundamente humanista, incómodo para los dueños de las reglas del juego, y pudo encarnar, interpretar y denunciar las raíces de los dramas más urgentes de la Humanidad. Después de un domingo de Pascuas marcado por el empobrecimiento, millones de personas despiden con tristeza a quien identificaron con claridad como uno de sus defensores. Murió un universal.

 

* Psicóloga, Magíster en Seguridad. Analista de la Agencia NODAL y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) en Argentina. Directora del Área de Universidad, Género y Trabajo del IEC-CONADU