Perú: Condenan a Ollanta Humala a 15 años de cárcel por «lavado»

114

Mariana Álvarez Orellana

La cárcel de Barbadillo, reservada para expresidentes, ubicada en un cuartel policial en las afueras de Lima, tiene un nuevo inquilino: Ollanta Humala,  que gobernó entre 2011 y 2016, fue condenado a 15 años de prisión por lavado de activos agravado, por los aportes ocultos de más de tres millones de dólares a sus campañas electorales de 2006 y 2011. Su esposa, Nadine Heredia, recibió la misma pena, aunque recibió asilo en Brasil.

Humala, que asistió a la lectura de sentencia, quedó detenido y será recluido en el penal de máxima seguridad de Barbadillo, que también alberga a otros expresidentes peruanos: Pedro Castillo, quien cumple prisión preventiva por cargos de rebelión, abuso de autoridad y alteración del orden público, y Alejandro Toledo, condenado por colusión y lavado de activos en el marco del caso Lava Jato..

Heredia no estuvo en el tribunal y se dictó orden de captura. La pudo eludir pidiendo asilo en la embajada de Brasil, país que le otorgó asilo a ella y al hijo menor de edad .

Wilfredo Pedraza, abogado del acusado, señaló que  “el señor Humala está impresionado por una decisión así. En nuestros cálculos y proyecciones, habíamos descartado una ejecución inmediata, principalmente, porque es de dominio de la comunidad jurídica que las sentencias solo deben, razonablemente, cumplirse después de ser confirmadas en segunda instancia, porque así lo dispone el TC. Por tanto, no era una posibilidad, una posibilidad lejana, pero evidentemente lo ocurrido hoy nos parece un atropello», refirió Pedraza.

Según la sentencia que ha condenado a Humala, el apoyo de Venezuela a Humala fue más que político y se tradujo en aportaciones económicas irregulares a la campaña. Según el tribunal, «son hechos típicos y característicos de lavado de activos» con «procedencia ilícita del país de Venezuela». La juez Coronado recordó las declaraciones de testigos que indicaron durante el juicio que Nadine Heredia acudía a la embajada de Venezuela para recibir maletines con dinero en efectivo para financiar la campaña electoral del 2006. Pruebas, ninguna, aunque para la jueza «este dinero, desde nuestra perspectiva probatoria, hay una procedencia ilícita».

En el juicio, el fiscal Germán Juárez dijo en sus alegatos finales que «existe una cuantiosa cantidad de indicios que llegan a establecer que vino dinero, a través de valijas diplomáticas y de la empresa Kaysamak, vinculado al gobierno venezolano, para apoyar la campaña del hoy acusado Ollanta Humala».

La sentencia le viene como anillo al dedo a la presidente Dina Boluarte, Con una aprobación de apenas cinco por ciento de la población, se convirtió en la más impopular del siglo, en un momento crítico del gobierno envuelto en una serie escándalos de corrupción. ¿Será la próxima inquilina de la cárcel de Barbadillo?

De la presidencia a la cárcel

Humala es el tercer presidente peruano condenado por corrupción, después de Alberto Fujimori, también sentenciado por crímenes de lesa humanidad, y Alejandro Toledo. La sentencia a Humala y su esposa será apelada ante la Corte Suprema. El tribunal decidió que los acusados queden en prisión desde ahora, antes que la apelación sea resuelta, una facultad del juzgado, pero que el abogado de Humala, Wilfredo Pedroza, calificó como una decisión “arbitraria” que no esperaban.

El fallecido exdictador Fujimori inauguró este penal en 2007 y estuvo recluido hasta su ilegal indulto en diciembre de 2023. Humala ya estuvo en Barbadillo con prisión preventiva entre julio de 2017 y abril de 2018 por este mismo caso.

Humala cumplió prisión preventiva en este establecimiento penitenciario desde 2017, cuando fue recluido mientras se le investigaba por el delito de lavado de activos, en el marco del caso Odebrecht.  En abril de 2018, tras una resolución del Tribunal Constitucional, Humala recuperó su libertad. Ahora, tras ser condenado a 15 años de prisión por los mismos cargos, Humala regresa a Barbadillo, donde continuará cumpliendo su sentencia.

La sentencia afirma que Humala y su esposa captaron aportes ocultos del gobierno de Venezuela y de la constructora brasileña Odebrecht que fueron lavados a través de falsos aportantes de las campañas, y que se quedaron con una parte de ese dinero. Se indica en el fallo judicial que el gobierno de Venezuela entregó 200 mil dólares para la campaña de 2006, en la que Humala perdió ante Alan García, recibidos a través de valijas diplomáticasEl expresidente de Perú Ollanta Humala fue condenado a 15 años de prisión  por lavado de activos

La sentencia señala que la constructora Oderbrecht entregó a Humala tres millones de dólares para las elecciones de 2011, que lo llevaron a la presidencia: dos millones en efectivo a Heredia y el resto pagado a publicistas brasileños que apoyaron esa campaña. Testimonios de altos directivos de la constructora han revelado estas entregas. y esa es la acusación más sólida. Humala niega haber recibido ese dinero.

La sentencia a Humala es la primera por aportes secretos a campañas electorales y marca un precedente fundamental para otros procesos similares, como los del expresidente Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori, acusados por el mismo delito.

Asimismo define que si bien en ese momento no existía el delito de financiamiento ilegal de campañas electorales -establecido en 2019- los aportes ocultos a las campañas son considerados como  delito de lavado de activos. Otra decisión clave para otros casos es la sorprendente aceptación por el tribunal de la validez de los testimonios de los funcionarios brasileños de Odebrecht a la Fiscalía peruana a pesar que no declararon en el juico y que la justicia en Brasil invalidó los testimonios de estos funcionarios en otros procesos en ese país.

Ollanta Humala: Cuatro generales de su promoción asumen cargos militares |  EDICION | CORREOSiendo comandante del ejército, Ollanta Humala saltó a la fama el año 2000 cuando se levantó contra la dictadura de Fujimori, en momentos que ese régimen ya agonizaba. Fue detenido, pero pronto liberado. En 2006, ya retirado, postuló a la presidencia. Quedó segundo. Repitió en 2011 y ganó con el apoyo de la izquierda. Pero luego de asumir la presidencia rompió con la izquierda y llevó adelante un gobierno de continuidad neoliberal.

En las elecciones de 2021 intentó un retorno, pero fue derrotado abrumadoramente. El Partido Nacionalista que encabezaba desapareció. Desde entonces, se había convertido en una figura irrelevante en la política.

El abogado de Ollanta Humala, Wilfredo Pedraza, califica de excesiva la condena contra el expresidente e indica que deben explicar por qué su condena ha sido inmediata. «La regla en un país democrático es que condenas tan altas deban de cumplirse solo cuando se confirmen en segunda instancia. Hay una sentencia del Tribunal Constitucional que es vinculante, que dice exactamente eso, por principio de doble instancia, por presunción de inocencia, por el derecho a la libertad, las penas deben ejecutarse siempre después de segunda instancia», agregó.

*Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)