Las bravatas de Trump chocan con la incómoda realidad

48

Aram Aharonian

Quizá fue la realidad la que obligó al presidente estadounidense Donald Trump a recular en su delirio de reconfigurar la economía mundial a fuerza de aranceles. Y en  menos de una semana logró destruir la credibilidad de sus amenazas tras reconocer de manera implícita el fracaso de su proyecto de forzar a las grandes compañías a mudar sus fábricas a territorio estadunidense.

El 9 de abril, el desplome de los valores bursátiles lo llevó a establecer una pausa de 90 días en las tarifas recíprocas contra casi dos centenares de países y a dejar solamente un arancel universal de 10 por ciento para todos sus socios comerciales, excepto China.

El régimen de Trump entregó la semana anterior otro regalo a los gigantes de las criptomonedas al ordenar a los fiscales federales que reduzcan su enfoque en la industria y disuelvan una unidad del Departamento de Justicia encargada de investigar y perseguir casos contra actores criminales en el espacio de activos digitales.

Mientras, la decisión de desmantelar el Equipo Nacional de Control de Criptomonedas que la administración Biden estableció en 2021, quedó al descubierto en un memorando  del fiscal general adjunto Todd Blanche, quien antes fue abogado defensor personal d Trump. Quizá se debió al escándalo de la criptoestafa protagonizada uno de sus más fervientes  seguidores, el libertario presidente argentino Javier Milei.

En EEUU, el verdadero poder ejecutivo no se preocupa por los mercados. En Wall Street, nadie está realmente dispuesto a oponerse a Trump. La presión de las grandes empresas tecnológicas hizo que excluyera de las tarifas a teléfonos inteligentes, computadoras, unidades de disco y procesamiento automático de datos, semiconductores, chips de memoria, pantallas planas y otros dispositivos, sin importar su procedencia. Esto implica levantar una gran cantidad de los aranceles.

CHINA - ESTADOS UNIDOS Científicos chinos huyen de EE. UU., colaboración  académica en peligroPero para trasladar a Estados Unidos el sistema fabril desarrollado por China, Trump tendría que facilitar la formación y especialización de millones de científicos, ingenieros y técnicos, objetivo imposible en un país donde la educación opera como una mercancía más y no como un recurso estratégico.

La idea de llevar adelante un programa masivo de creación de capital humano choca con dos de las políticas explícitas del trumpismo: desmantelar el Departamento de Educación a fin de desfinanciar las escuelas y poner los programas de estudio en manos de los grupos fundamentalistas que controlan la política local en las entidades republicanas, y expulsar con lujo de sadismo a quienes durante un siglo han sido la mayor fuente de talento del país: los migrantes.

Si lo que pretendía era amedrentar a China, es obvio que no lo logró. China “nunca ha dependido de favores ajenos y nunca se ha dejado intimidar por ninguna represión injusta”, afirmó el viernes 11 el presidente chino, Xi Jinping, quien por primera vez abordó el tema desde que se firmó la primera orden ejecutiva de Donald Trump el 1 de febrero, imponiendo el primer arancel del 10% a los productos chinos.

El 30 de marzo, celebraron su primera reunión económica en cinco años en la 13ª Reunión Trilateral de Ministros de Economía y Comercio de los tres países. El objetivo era fortalecer la colaboración en materia de comercio e inversión y promover la cooperación regional y multilateral. Este viernes 11, se anunció que Xi Jinping visitará Vietnam, Malasia y Camboya la próxima semana. Los tres países estaban sujetos a aranceles más altos (ahora reducidos al 10%), principalmente Vietnam (46%) y Camboya (49%); Malasia había recibido derechos de importación del 24%.

El Consejo Europeo anunció que se  encuentra en proceso de coordinación con China «para fijar la reunión, que se espera tenga lugar en la segunda mitad de julio». Esta misma seman la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, apuntó que la cumbre entre la UE y China sería en el mes de julio en un comunicado tras una llamada con el primer ministro chino, Li Qiang, al que llamó a cooperar para garantizar una respuesta coordinada y un sistema comercial «fuerte, reformado, libre y justo».

Sin mencionar a Estados Unidos ni a Trump, en una reunión con el presidente del gobierno español Pedro Sánchez en Beijing, Xi instó a la Unión Europea a “resistir conjuntamente el acoso unilateral” y  afirmó que durante más de 70 años, “el desarrollo de China siempre se ha basado en la autosuficiencia y el trabajo duro .

Reiteró que “no habrá ganadores en una guerra arancelaria, y que ir contra el mundo significa aislarse. “China y la UE deben cumplir con sus responsabilidades internacionales, salvaguardar conjuntamente la tendencia de globalización económica y el entorno comercial internacional”, subrayó el presidente chino en su conversación con su homólogo español.

Trump invade la política española con Sánchez en busca de movilización y  Feijóo de perfil | España | EL PAÍSSánchez informó que su visita a Beijing se definió en coordinación con la Comisión Europea, e insistió en que España y Europa defienden«los mismos valores, los mismos intereses y los mismos principios», basados en el diálogo, el respeto al orden multilateral y el establecimiento de «reglas claras» sobre comercio internacional.

También instó a ambas partes a defender “no sólo sus propios derechos e intereses legítimos, sino también la equidad y la justicia internacionales, y salvaguardar las normas y el orden internacionales”.

“En las circunstancias actuales, es de gran importancia práctica construir conjuntamente las cuatro principales asociaciones China-UE de paz, crecimiento, reforma y civilización”, afirmó Xi, refiriéndose a una propuesta que él mismo hizo en 2014. Diez años después, en 2024, China seguía siendo el tercer mayor destino de las exportaciones del bloque europeo con un 8,3%, tras EEUU (20,6%) y el Reino Unido (13,2%).

El plan de Trump es acabar con la UE, y su eurozona: la supremacía del dólar, lo que incluye el redimensionamiento de la OTAN que pasaría a ser simple «sistema-nodriza» del complejo militar-industrial de EEUU como el “Gran Proveedor” (ya no “Gran Protector”).Lo que incluye el redimensionando del costoso sistemas de bases, excepto las FOL’s (Forward Operating Locations) destinadas a monitorear determinados ámbitos territoriales, las que entran, por consiguiente, en la red “prestadora de servicios” del “gran proveedor”.

El otro frente

En el otro gran frente de su guerra contra el mundo, Trump reconoció que dejará que se queden por un tiempo todos los migrantes indocumentados que trabajan en la agricultura, lo que en los hechos cancela su amenaza de emprender la deportación más grande de la historia.

Si Trump realmente quiere llevar de vuelta a su país los empleos fabriles bien pagados, tendrá que comenzar por enormes inversiones en formación técnica y universitaria gratuita, programas para recibir e integrar a millones de migrantes en busca de oportunidades educativas y laborales, fomento al pensamiento científico y combate a los fundamentalismos religiosos.Lo confirmó: J.D. Vance reveló qué pasará con Elon Musk cuando termine su  función en DOGE - LA NACION

No parece ser cierto de que haya rivalidad entre Elon Musk, Trump y el vicepresidente J.D. Vance, y esta ausencia de rivalidad es muy importante porque no hay monarquía si el centro no habla con una sola voz. De lo contrario, la gente podría sembrar la discordia, crear divisiones. Y Trump no podría gestionar tales conflictos porque no es un organizador, no es un manager, señala Curtis Yarvin, destacado bloguero de extrema derecha.​

Además de un decidido apoyo a los programas de inclusión y diversidad a fin de que los factores étnicos, sexogenéricos y de preferencias sexuales no sean barreras en el desarrollo personal. Todo ello, financiado con fuertes impuestos a la riqueza como los que permitieron el florecimiento de la clase media tras la Segunda Guerra Mundial. Sin ello, las bravatas son pura demagogia que seguirá chocando con la incómoda realidad

 

* Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)