Brasil: Los absurdos votos de Nunes Marques y Mendonça para absolver a los golpistas

84

Jeferson Miola
  

En la sesión digital del STF del 4/10 que juzgó a otros 17 criminales del intento de golpe de Estado del 8 de enero [Acción Penal 1.354], los ministros Kássio Nunes Marques y André Mendonça discreparon radicalmente de la posición de sus nueve colegas y votaron por la absolución de los acusados.

En sus votos, los dos ministros del STF designados por el expresidente Jair Bolsonaro argumentaron, en resumen, que: [1] el STF no es la instancia legítima para el juicio, [2] no hay pruebas para la condena, [3] no hay pruebas de que los acusados ​​hayan participado en la organización criminal, y que [3] no hubo intento de golpe de Estado .

Esta posición de los dos ministros pro-Bolsonaro es muy llamativa, ya que el ministro ponente, Alexandre de Moraes, propuso una condena leve de los acusados, por los tipos penales de incitación al delito y asociación para delinquir.

Moraes también sustituyó la pena de un año de prisión por medidas alternativas: proporcionar 225 horas de servicio comunitario; asistencia de 12 horas a un curso del MPF sobre “Democracia, Estado de Derecho y Golpe de Estado”; prohibición de uso de redes sociales hasta que se extinga la pena; retención del pasaporte; revocación del registro o posesión de armas de fuego y multa económica.

Aun así, y contrariamente a todas las evidencias penales, Nunes Marques y André Mendonça votaron absolver a los 17 acusados, negándose a establecer una pena mínima, y ​​cumplir la pena en libertad.

Alexandre de Moraes, el poderoso juez de Brasil con la mira en Musk - SWI  swissinfo.ch
Alexandre de Moraes,

Sus votaciones son simplistas, de bajo nivel teórico-intelectual y repletas de clichés jurídicos. Ni siquiera la inteligencia artificial podría hacerlo peor. Aun así, las posiciones que expresaron son muy relevantes para la estrategia de la extrema derecha.

Pese a la fragilidad de sus votos, Nunes Marques y Mendonça produjeron contenidos políticos de enorme valor propagandístico, que legitiman los mantras delirantes repetidos por el bolsonarismo.

En una actitud ofensiva ante la ya consolidada decisión colegiada del STF y ampliamente defendida por el mundo jurídico, Nunes Marques alegó “la absoluta incompetencia de la Corte Suprema para procesar y juzgar el caso”. Y afirmó que “la Fiscalía no identificó ni expuso adecuadamente la conducta presuntamente ilícita, con todas sus circunstancias, no logrando demostrar cuál y cómo habría sido la participación del imputado”.

Desconociendo el excelente trabajo técnico de la PGR, Nunes Marques afirmó que la denuncia “se limita a discutir la gravedad abstracta de los crímenes investigados y a presentar imágenes del campamento y de las actividades allí desarrolladas en un intento de demostrar cierta organización y estabilidad en la presunta conducta delictiva”.

Aunque el ministro tiene conocimiento de que el 8 de enero los delincuentes abandonaron el Cuartel General del Ejército, “nido incubador” de estafadores, entiende que no existe “ningún elemento que establezca una mínima conexión entre los hechos narrados y la posible conducta” de los imputados.

Y concluye con la impactante conclusión de que “la única acusación concreta contra el partido es que permaneció acampado hasta el 9 de enero de 2023 frente al Cuartel General del Ejército”.

Nunes Marques minimiza la gravedad de los actos delictivos y normaliza las prácticas delictivas de los golpistas, como queda claro en este extracto de su voto: “En resumen, además de la variedad de agendas defendidas en el ejercicio del derecho a la libre expresión , innumerables personas se limitaron a pasar la noche en el campamento entre el 8 y el 9 de enero de 2023.

Muchas de ellas permanecieron allí solo durante el breve período del fin de semana del 7 al 9 de enero. Hubo una rotación significativa del público en ese entorno abierto , y es plausible considerar que varios manifestantes llegaron la víspera de los acontecimientos del 8 de enero , mientras que otros se marcharon antes”.

 toma posse como ministro do STF
Nunes Marques

En otro pasaje, Marques no caracteriza los acontecimientos bárbaros como un intento de golpe de Estado con la destrucción de las sedes de los Poderes de la República, sino sólo como una “invasión y vandalismo de edificios públicos”.

El ministro André Mendonça siguió el mismo camino vergonzoso que su colega Bolsonaro. Él verdaderamente abogó por los acusados. Reprodujo exhaustivamente extractos de las declaraciones de los testigos de la defensa e ignoró las graves acusaciones de la PGR.

Inició su votación declarando la “falta de jurisdicción de este Supremo Tribunal Federal para procesar y juzgar estos casos”. Denunció “la falta de pruebas capaces de conducir a una condena en relación a cada uno de los acusados”.

Mendonça romantizó el campamento en el Cuartel General del Ejército y santificó a los criminales allí acampados: “Cabe destacar que las propias denuncias afirmaban que el campamento ‘ya funcionaba como una especie de aldea, con un lugar para comidas, un mercado, transporte, atención médica y una sala para teatro de marionetas’. En este contexto, en mi opinión, la conclusión de que todos allí tenían las mismas intenciones parece generalizadora y errónea; que estaban unidos y conscientes de pertenecer a una asociación criminal con el objetivo de cometer delitos contra la democracia”.

Quem é André Mendonça, nome de Bolsonaro para vaga no STF | CNN Brasil
André Mendonça,con Bolsonaro

Mendonça argumentó que “la conclusión genérica de que, porque estaban juntos en un lugar, todos allí tenían los mismos deseos e intenciones” no es suficiente.

Y justificó: “El hecho de que los campamentos frente a los cuarteles del Ejército funcionaran durante meses en todo Brasil, con pancartas de intervención militar y la presencia de individuos más exaltados y radicales, no elimina la heterogeneidad del grupo y la posibilidad de diversidad de intenciones”.

Basándose en el testimonio de un testigo de la defensa, Mendonça señaló que «algunos reconocieron saber que podría haber un enfrentamiento, pero otros dijeron desconocerlo. Algunos dijeron claramente que no lo sabían, que estaban en la manifestación y que ‘corrieron, siguieron a una manada’ y entraron al Palacio».

Los siguientes extractos del voto de Mendonça son absolutamente consistentes con la narrativa extremista: –“Una señora dijo que había venido a orar por el país”; – “hubo manifestantes que resistieron y otros que rezaron y cantaron el himno nacional”; –“otros [manifestantes] estaban en contra de la intervención militar y decían que las Fuerzas Armadas no serían la solución”; –“También hubo manifestantes contra el vandalismo.”

En defensa de los criminales, Mendonça incluso concibió el campamento ilegal en el Cuartel General del Ejército como una especie de feria: «Entre los prisioneros había gente, por ejemplo, que iba al campamento a vender baratijas, trabajar de cocineros y comer. Estas prácticas están lejos de ser delictivas y no indican ninguna afiliación al delito».

Los votos de Nunes Marques y André Mendonça son completamente absurdos y marcan una distancia abismal en relación a los demás miembros del STF.

Con sus votos, asumieron el papel de facción pro-Bolsonaro en la Corte Suprema del país y se colocaron, por lo tanto, en una posición de abierto antagonismo frente a la Constitución que tienen la obligación de proteger y defender.

*Miembro del Instituto de Debates, Estudios y Alternativas de Porto Alegre (Idea), fue coordinador ejecutivo del V Foro Social Mundial. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)