Salvataje del FMI a Milei a cambio de bandas cambiarias y fin del «cepo»

40

Claudio della  Croce

El mismo día en que la inflación, que subió 3,7 por ciento e n marzo, dejó al desnudo la inconsistencia del plan del gobierno libertario de Javier Milei, el Fondo Monetario Internacional anunció un salvataje de 20 mil millones de dólares, destinados a frenar la corrida en la que el Banco Central quemó buena parte de la reservas del país

.El Gobierno recibirá un importante paquete de dólares que Milei celebró por cadena nacional como una refundación, tras pometer más ajuste fiscal para este año. «Argentina pasó a ser el mejor alumno», dijo.

Llega a su fin el cepo cambiario: desde cuándo se aplica esta medida en  Argentina
Llega a su fin el cepo cambiario

La eliminación de las restricciones cambiarias será total para las personas físicas, lo cual implica que se podrá acceder a la compra de dólares sin límite. Para las empresas, es parcial, porque no abarca a los dividendos acumulados hasta finales de 2023, pero sí para las nuevas ganancias que se generan. Se mantiene el llamado «dólar turista», se facilita el acceso a los dólares para los importadores y se elimina el dólarblend, por el cual los exportadores podían liquidar parte de sus ventas al paralelo, para así obtener un mejor dólar promedio.

En clave refundacional, Milei habló por cadena nacional: «hoy podemos decir que está concluido el proceso de ordenamiento macroeconómico de la Argentina. Pasamos de ser el peor alumno a ser el alumno ejemplar. El programa aprobado por el FMI es inédito: es la primera vez que no se financia a una economia desordenada sino para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos», dijo, y amenazó que «si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal».

Fue una frenética semana que terminó con un viernes repleto de anuncios: la inflación trepó a 3,7 por ciento –con un aumento del 3,9% de los alimentos-, en la peor cifra registrada en 11 meses, y el gobierno anunció el fin del cepo para camuflar la inflación. En el primer trimestre del año, los productos que componen la canasta básica escalaron 11,4%, una cifra que supera a prácticamente todos los acuerdos salariales negociados en Argentina.

De paso, el FMI impuso una  nueva política cambiaria a la Argentina: se levantó el cepo al dólar e uimnpuso el mismo sistema de bandas que fracasó en 2018 en el gobierno del neoliberal Mauricio Macri, que denja abierta, ahora, una nueva puerta para una devaluación futura. Es imposible ahora determinar cuánto será el traslado a precios de este treinta por ciento de depreciación de la moneda, pero –obviamente- no augura nada bueno.El Fondo concretó un apoyo muy importante al gobierno de Milei.

 Como era de esperarse, el FMI difundió en la noche del viernes un comunicado en el que alabó el programa económico argentino, y dijo que el apoyo de 20.000 millones de dólares apunta a respaldar los «impresionantes beneficios» de las medidas adoptadas.

Kristalina Georgieva, presidenta del FMI, dijo que «sobre la base de los impresionantes esfuerzos en curso para desregular la economía, el programa busca profundizar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento de Argentina, incluso a través de su vasto potencial en energía y minería».

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el levantamiento del cepo al dólar y que habrá un sistema de flotación cambiaria dentro de bandas donde el dólar se moverá entre los 1.000 y los 1.400 pesos. En una conferencia de prensa junto al titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el funcionario detalló el nuevo esquema cambiario.

La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Además, se elimina el dólar blend, las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.

Caputo y Bausili

Mientras el FMI apoyaba a Milei, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, en medio de la suba de aranceles dispuesta por Donald Trump, aseguró que “Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina. No hay nadie que pelee más duro, con más inteligencia o de manera más estratégica por todos los estadounidenses” que Trump, dijo Rollins.

Milei y Caputo se cansaron de desmentir y atacar a todos aquellos que anticipaban este desenlace por la inconsistencia del esquema cambiario que habían armado. Incluso sus funcionarios, como el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se burlaron cuando los medios anticiparon el 9 de enero que el FMI exigía un salto devaluatorio inicial, eliminar el dólar blend y liberar el cepo.

Los analistas señalan queun salvataje tan desesperado que se acepta devaluar en medio de un pico de inflación, es la descripción de un fracaso. El programa acordado es un clásico del FMI: devaluación, flotación, meta exigente de acumulación de reservas – 4,5 mil millones de dólares a junio-, privatizaciones, reforma jubilatoria -subir la edad mínima- y, por supuesto, un 0,5% más de ajuste fiscal.

Milei enfrenta el desafío de crecer en siete comicios provinciales que se  presentan complicados - LA NACION
Los Milei enfrentan el desafío de crecer en siete comicios provinciales

La gran pregunta es cuanto se trasladará a los precios de esta devaluación del 30%, de cara a una elección clave en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 19 de mayo, en la que se juega su disputa por el liderazgo de la derecha argentina con Macri

Milei se encamina así al desafío electoral de octubre con una segunda devaluación en menos de un año y medio, con la inflación en alza, con el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados muy golpeado y con un total abandono de la infraestructura del país.

El economista Ignacio Fidanza señala que «Milei tiró por la ventana el segundo dogma al que se había abrazado. El primero fue la dolarización y la desaparición del Banco Central. Luego se enamoró del superpeso, el dólar barato y juró no devaluar. Ahora devaluó. En el medio, la gente que rebota como un auto viejo en una calle poceada, pero por ahora aguanta y espera», señala

El Gobierno se mostró exultante por el anuncio. El ministro de Economía, Luis Caputo, vaticinó que Argentina será el país con mayor crecimiento del mundo en los próximos 20 a 30 años, dijo que está entre las cinco economías mejor preparadas para enfrentar los actuales cimbronazos externos y hasta se tomó varios minutos en su conferencia de prensa para agradecer, cual rockstar, a sus colaboradores y a su familia.

El Gobierno también tiene que venderle optimismo a la población: luego del tremendo fogonazo inflacionario del comienzo del mandato, que hundió a los ingresos, es probable que ahora se esté en puerta de otra suba de la inflación, que vendría a acompañar el alza del dólar oficial. Si el dólar sube hasta el techo de la brecha, se trataría de una depreciación del orden del 30%, alta en términos históricos.

Javier Lewkowicz señala que si en algo la Argentina tiene experiencia es en escuchar a ministros de Economía anunciar acuerdos maravillosos con el Fondo Monetario Internacional que luego terminan en otra ruina que el pueblo debe pagar durante décadas.

Macri y Luis Caputo
Macri y Luis Caputo

El último de ellos, en 2018, tenía, casualmente, al actual ministro Luis Caputo como secretario de Finanzas y luego presidente del Banco Central. El estrepitoso fracaso de ese acuerdo constituye una parte central de la herencia de la que se quejó, aunque sin entrar en demasiados detalles, el Luis Caputo versión 2025.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó las medidas de Milei  y señaló que «la únicas bandas que hay son las de los ´Caputo boys” que, en apenas siete años, empeñaron a los argentinos fugando miles y miles de millones de dólares, después de ganar fortunas, él y sus amigos, con el carry trade. La otra banda es la del Fondo Monetario, que le pone los dólares a los gobiernos gorilas como el tuyo y el de Macri y se terminan pagando con la miseria y el hambre del pueblo argentino».

*Economista y docente argentino, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)