Nuevos documentos desclasificados de la CIA sobre América latina

A boy cycles past anti-U.S graffiti with the word "out" in Caracas September 12, 2008. The United States imposed sanctions on Venezuelan officials on Friday, escalating a diplomatic crisis between leftist Latin American leaders and Washington that raises the specter of an oil supply cutoff. The sanctions and Venezuelan President Hugo Chavez's threat to stop crude sales to the United States plunged ties between the superpower and one of its top energy suppliers to the lowest point in years. REUTERS/Jorge Silva (VENEZUELA) - RTX8PUX
416

Jorge Majfud

Las nuevas revelaciones procedentes de los miles de documentos desclasificados en febrero de 2025 confirman y agregan detalles a la historia expuesta en La frontera salvaje: 200 años de fanatismo anglosajón en América latina (2021) y 1976: El exilio del terror (2023).  A continuación incluimos un resumen de estos datos más significativos de National Security Archive (April 7, 2025).

Jango Goulart en uno de sus últimos discursos

Seis meses antes del golpe militar de 1964 que derrocó al gobierno de João Goulart en Brasil, el subdirector de la CIA para Planes, Richard Helms, informó a la Junta Asesora de Inteligencia Extranjera del Presidente (PFIAB) sobre las operaciones clandestinas de la CIA en el país más grande de Sudamérica.

«[La CIA] está llevando a cabo acciones encubiertas en el movimiento obrero y cree que el control comunista puede debilitarse«, informó a los miembros de la junta que supervisaron las operaciones de inteligencia en nombre del presidente Kennedy, según un resumen completamente desclasificado del informe de alto secreto del 10 de septiembre de 1963, publicado el 7 de abril de 2025 por el Archivo de Seguridad Nacional.

Helms y sus adjuntos también informaron a la PFIAB sobre el estado de las acciones encubiertas y las operaciones de cambio de régimen en otros países objetivo. En Cuba, la CIA estaba cambiando de incursiones externas a operaciones de sabotaje interno, realizando diez operaciones clandestinas al mes y atacando a elementos cubanos disidentes, entre ellos oficiales militares cubanos.

Juan Emilio Bosch y Gaviño | Biografía
Juan Emilio Bosch

En la Guayana Británica, la CIA financió en secreto una huelga general de 79 días para desestabilizar al gobierno electo de Cheddi Jagan, canalizando fondos para los huelguistas a través de la AFL-CIO. Los planes de la CIA para organizar una fuerza en el exilio contra el dictador haitiano François «Papa Doc» Duvalier se vieron frustrados cuando Juan Bosch, presidente de la República Dominicana, se negó a permitir que la agencia utilizara su país como base de operaciones.

El memorando ultrasecreto de la Casa Blanca, titulado «Panel de la Junta sobre Operaciones de Acción Encubierta«, fue desclasificado sin censura como parte de las 80.000 páginas de registros del asesinato de Kennedy, publicados en marzo. Numerosos otros registros de la PFIAB se incluyeron en la publicación, junto con las actas sin editar del «Grupo Especial», el comité interinstitucional de élite que investigó y aprobó las operaciones encubiertas estadounidenses en todo el mundo. El Archivo de Seguridad Nacional publica hoy una selección especial de estos registros únicos.

Nuevos detalles y revelaciones

Sin editar, los documentos aportan considerable detalle a la historia de los programas encubiertos previamente reportados, incluyendo fuentes y métodos de inteligencia, gastos específicos, identidades de los agentes y los nombres de países colaboradores, agencias de inteligencia y funcionarios extranjeros. En algunos casos, los documentos desclasificados revelan operaciones que se desconocían previamente. Entre los detalles y revelaciones clave contenidos en los documentos:

La CIA, Fidel Castro y Bahía de Cochinos
La CIA, Fidel Castro y Bahía de Cochinos

** En Cuba, la CIA registró 108 agentes y activos encubiertos en la isla en 1963, incluyendo personal diplomático amigo en embajadas extranjeras en La Habana. Sesenta agentes atacaron buques cubanos y se produjeron 31 intrusiones en instalaciones cubanas en el extranjero, según un informe a la PFIAB. El personal de la CIA en Washington y Miami dedicado al derrocamiento del gobierno de Castro ascendía a 384 personas. Entre los demás activos se encontraban 83 contratistas, 525 extranjeros (la mayoría exiliados cubanos), 45 agentes en puestos en el extranjero y 12 analistas de la división de inteligencia de la Agencia que trabajaban en Cuba.

Dr Cheddi Jagan's life was exemplary – PPP General Secretary - INews Guyana
Cheddi Jagan

** En cuanto a la Guayana Británica, los documentos confirman la colaboración de la CIA con el servicio de inteligencia británico, el MI6, para financiar y mantener el malestar laboral y una prolongada huelga general para socavar al gobierno electo del primer ministro Cheddi Jagan. Las actas de una reunión del Grupo Especial del 25 de abril de 1963 indicaban que «se ordenó a la CIA investigar el asunto y, junto con el MI6, tomar las medidas que se consideraran convenientes para garantizar la continuación de la huelga».

En una reunión de la PFIAB en la Casa Blanca tras el fin de la huelga, el subdirector de Planes de la CIA, Richard Helms, informó que la Agencia había «elaborado con George Meany [líder sindical de la AFL-CIO] un programa de apoyo financiero de la CIA (435.000 dólares) para la huelga, amparándose en las «contribuciones de la AFL-CIO»» y que «un representante encubierto de la CIA dirigía el programa de la huelga». Los documentos también infieren firmemente que el director de la CIA, John McCone, se reunió con James Fulton, funcionario del MI6, en París para discutir esta operación conjunta para derrocar al gobierno de Jagan.

Allende, la CIA y el golpe de 1973

** En Chile, la CIA proporcionó al candidato demócrata cristiano Eduardo Frei 750.000 dólares en marzo de 1964 y otros 1,25 millones de dólares en mayo de 1964 para financiar su campaña presidencial. En una reunión del PFIAB celebrada el 5 de junio de 1964 en la Casa Blanca, el subdirector de Planes, Richard Helms, advirtió a la junta que “las próximas elecciones presidenciales del 13 de septiembre se ven con gran preocupación”, dadas las perspectivas de victoria del candidato socialista Salvador Allende. Helms enfatizó que era esencial actuar; si Allende ganaba, advirtió, “los chilenos, de mentalidad constitucional, aceptarían como presidente a un comunista elegido regularmente y no emprenderían un golpe de Estado para destituirlo”.

** En cuanto al Congo, las actas de la reunión del Grupo Especial añaden nuevos detalles sobre el papel de la CIA en el derrocamiento de Patrice Lumumba. Cinco meses antes del asesinato de Lumumba, el oficial de la CIA Thomas A. Parrott informó al Grupo Especial que la agencia había desarrollado “en líneas generales, tres (o, como el Sr. [DCI Allen] Dulles las describió posteriormente, ‘dos líneas operativas y media’) que estamos siguiendo para montar una campaña contra Lumumba en el Congo”.

Patrice Lumumba

Estas incluían: operaciones a través del asesor principal de los Sindicatos Cristianos; el intento planeado de un político socialista de organizar una moción de censura contra Lumumba; “y un nuevo contacto con un supuesto líder de ciertos grupos laborales independientes” —esto último probablemente una referencia a Cyrille Adoula, el candidato elegido por la CIA para reemplazar a Lumumba una vez que este fuera destituido.

 • Enfant Terrible
Papa Doc Duvalier, el brujo negro del Vudú

** En Haití, las actas de la reunión del Grupo Especial revelan que los planes de la CIA para derrocar al dictador François “Papa Doc” Duvalier, cuyo régimen dinástico impulsaba el ascenso de la izquierda, se vieron comprometidos por la resistencia del nuevo presidente de la República Dominicana, Juan Bosch. La CIA había estado formando una fuerza de exiliados para invadir Haití desde la República Dominicana, pero Bosch, según un documento de mediados de 1963, «ha decidido que no está dispuesto a permitir que dicha fuerza [haitiana] de exiliados utilice su país como base para operaciones militares contra Duvalier».

El jefe de operaciones de la CIA para el Hemisferio Occidental, coronel J.C. King, informó entonces a los miembros del Grupo Especial que «todos los involucrados en el proyecto coinciden en que Duvalier debe ser destituido de una forma u otra», pero que el plan actual es «impracticable». (Bosch se convirtió posteriormente en el blanco de la decisión de Lyndon Johnson, en abril de 1965, de invadir la República Dominicana e instaurar un régimen dócil mediante la fuerza militar estadounidense).

La selección de documentos publicados hoy también incluye una serie de interesantes recomendaciones y propuestas de la PFIAB, entre ellas:
-Que la CIA considere la propuesta (presentada a la PFIAB por representantes del Servicio de Inteligencia y Seguridad de Israel) de “ampliar la coordinación de las actividades de inteligencia entre la CIA e Israel en Latinoamérica, África, Oriente Medio y otros lugares”.Cuáles son los motivos tras el cambio de identidad de la CIA?

 

-Que la CIA explore la viabilidad en Japón de “intensificar las acciones encubiertas contra la considerable y efectiva influencia de los comunistas entre los intelectuales, educadores y estudiantes japoneses”.

-Que la Agencia de Seguridad Nacional realice una revisión técnica in situ de las actividades encubiertas de recopilación de inteligencia de comunicaciones y electrónica de la CIA en Behshahr, Irán, para garantizar el máximo aprovechamiento técnico de esta actividad estratégicamente posicionada contra los misiles y las operaciones satelitales soviéticas.

La Junta de Asesores de Inteligencia Extranjera (PFIAB) y el Grupo Especial

Entre los documentos publicados hoy se encuentra una extensa recopilación cronológica de memorandos y actas de las reuniones de la PFIAB durante los 1000 días de mandato del presidente Kennedy, que incluye una breve historia de la Junta Especial de Asesores de Inteligencia de la Casa Blanca. El impulso para la creación de la junta fue una recomendación de la Comisión Hoover sobre la Organización del Poder Ejecutivo para crear un «Comité de Vigilancia» en materia de inteligencia, integrado por miembros del Congreso y ciudadanos comprometidos.

Para evitar la creación de un comité supervisor externo, en febrero de 1956, el presidente Dwight D. Eisenhower emitió una Orden Ejecutiva que creaba la Junta Presidencial de Consultores sobre Actividades de Inteligencia Extranjera.

Tres días de enero: la advertencia que Eisenhower hizo a John Fitzgerald  Kennedy
Dwight Eisenhower y John Fitzgerald Kennedy

Tras el fiasco de Bahía de Cochinos, el presidente Kennedy emitió una nueva directiva que designaba al comité como la Junta Presidencial de Inteligencia Exterior y le otorgaba la facultad de asesorar al presidente «con respecto a los objetivos y la conducta» de acciones encubiertas, incluyendo «operaciones encubiertas altamente sensibles relacionadas con la acción política, la propaganda, la guerra económica, el sabotaje, la fuga y la evasión, la subversión contra estados o grupos hostiles y el apoyo a elementos indígenas y anticomunistas en países amenazados del mundo libre», según un informe de alto secreto del 1 de diciembre de 1963 sobre la génesis de la PFIAB, preparado para Lyndon Johnson tras el asesinato de Kennedy.

Entre las funciones de la PFIAB estaba supervisar las actividades del «Grupo Especial», un comité interinstitucional de alto nivel integrado por representantes de las agencias de seguridad nacional estadounidenses que actuaba como alto mando de la política exterior secreta de las administraciones de Eisenhower, Kennedy y Johnson. Entre enero de 1961 y el otoño de 1962, el Grupo Especial —también conocido como el Comité 5412 por el número de sala donde se reunía— aprobó aproximadamente 550 operaciones encubiertas, la mayoría de las cuales se compartieron con la PFIAB con cierto detalle.

Bahía de Cochinos: la invasión que quiso cambiar la historia cubana -  Infobae
Bahía de Cochinos: la invasión que quiso cambiar la historia cubana

Tras la debacle de Bahía de Cochinos, el presidente Kennedy nombró a su hermano, el fiscal general Robert Kennedy, para presidir un «alto mando» de operaciones encubiertas aún más selecto: el Grupo Especial (Aumentado), que determinaba los principales programas encubiertos, entre ellos la Operación Mangosta, dirigida a Cuba. Según Arturo Jiménez-Bacardi, profesor asociado de instrucción en asuntos internacionales en la Universidad del Sur de la Florida e investigador del Archivo de Seguridad Nacional, las actas de la PFIAB y del Grupo Especial brindan una historia distintiva y única de las operaciones encubiertas:

“Estos documentos arrojan luz sobre el funcionamiento interno del alto mando de acciones encubiertas del gobierno de los EE. UU.: sus motivaciones, prioridades, frustraciones y determinación de emplear la violencia política, el sabotaje económico y grandes sumas de dinero para intervenir en los asuntos internos de países de todo el mundo”.

 *Novelista, ensayista y profesor universitario uruguayo-estadounidense. Actualmente es profesor en Jacksonville University y regularmente contribuye con artículos y entrevistas para distintos medios internacionales.