Ecuador: La polarización, el voto indígena y el fin del régimen oligárquico

85

Eloy Osvaldo Proaño

El empate técnico en  las elecciones presidenciales en Ecuador reflejaron la profunda división política y la polarización en el espectro político, que también repercutió en la votación por la reconfiguración de la Asamblea Nacional, clave en la gobernabilidad de la nación,  escenario de la inestabilidad de los últimos años al estar dominada por la oposición. Esa situación  llevó a la salida anticipada del expresidente Guillermo Lasso y a fuertes roces y pulsos con el actual presidente.

El aún presidente,  Daniel Noboa, del oficialista partido Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo el 44.31% de los votos, frente al 43.83% de la correísta Luisa González, de Revolución Ciudadana. Un escenario similar a la votación por la nueva conformación de la Asamblea Nacional

Sin duda, subsiste una marcada polarización social y política en el país, marcada por el odio al “correísmo” estimulado por la prensa hegemónica y años de gobiernos neoliberales y/o ultraderechistas, que explica la convergencia de todas las fuerzas que apoyaron a Noboa, quien sumó el 44.31% de los votos.

Para el balotaje a realizarse el 13 de abril la unidad de las fuerzas de apoyo a Noboa está consolidada, pero afinarán todo tipo de estrategias para impedir el triunfo del “correísmo”. Y si Luisa Gonzalez gana la presidencia, el problema de fondo será cómo enfrentar al régimen oligárquico, que deja graves herencias. La campaña electoral se desarrolló en medio del “conflicto armado interno” declarado por Noboa a comienzos de 2024 como medida para combatir a las bandas criminales.

Elecciones en Ecuador 2025: 'No vamos a endosar el voto a nadie', dice Leonidas Iza tras conocer los resultados
‘No vamos a endosar el voto a nadie’, dice Leonidas Iza

Leonidas Iza, candidato indígena de la CONAIE y Pachakutik tercero en la primera vuelta con el 5% de los votos, aún no definió con cuál de los candidatos se alineará en el balotaje, aunque ha criticado al actual presidente por ser un “Estado candidato”. “Aquí no vamos a endosar votos a nadie, los que estén dispuestos a defender como nosotros defendemos al país, lo sabrán de manera pública y colectiva. Mientras, van a tener que tener paciencia para entendernos y escucharnos”, dijo.

Le hemos ganado al relato racista, a las chequeras de este país, a las agendas de odio. Los partidos políticos que han dominado en este tiempo han desaparecido. La vieja política está representada en este momento por el candidato de derecha. (…) Estamos viviendo un proceso polarizado por el odio; pero hay un 5% que está dispuesto a luchar por el pueblo. Y sobre esa base vamos a construir un Ecuador diferente”, insitó.

Como ya lo han hecho, las élites empresariales y la casta política tradicional levantarán el incendio apenas adviertan que los intereses de sus negocios y rentabilidades se alteran con la restitución de una economía distinta a la neoliberal/libertaria.

Desde el poder, Noboa no tuvo límites constitucionales, legales ni institucionales para llevar adelante una campaña electoral multimillonaria, incluso con recursos públicos, sumado a la campaña sucia de amedrentamiento ycontra los opositores, con la colaboración de las instituciones y aparatos del Estado y la prensa hegemónica nacional y extranjera que han desarrollado todo  tipo de ideas sobre lo que representaría el correismo en el gobierno.

Imagen referencial de los resultados de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025, por cantones.
Imagen referencial de los resultados de las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025, por cantones. Foto.Primicias

Es la misma prensa que, tratando de confundir a la ciudadanía, difundieron un exitoi poll que daba a Noboa con el 50,1 por ciento de los votos y que durante toda la campaña se olvidó de informar el mes de enero último fue el más violento en la historia del país, con 731 asesinatos, de acuerdo con cifras oficiales. Ecuador pasó a ocupar el primer lugar de violencia en América..

“Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de los últimos 10 años”, dijo Luisa González. El porcentaje del domingo supera incluso el que el propio Correa obtuvo en 2006, cuando fue candidato por primera vez en unas elecciones presidenciales, en las que obtuvo un 22,84 por ciento frente al 26,83 por ciento de Álvaro Noboa, magnate del sector bananero y padre del actual presidente, a quien Correa derrotó en segunda vuelta.

Tres años más tarde Correa logró revertir la situación y alcanzó el triunfo en una sola vuelta de la mano del movimiento Alianza País, con el que logró el 52 por ciento de los votos, en comparación con el 28,2 por ciento que logró Lucio Gutiérrez, candidato de Sociedad Patriótica. La victoria se repitió cuatro años después, cuando en 2013 ganó con el 57,17 por ciento de los sufragios al banquero Guillermo Lasso, que reunió el 22,68 por ciento del total.

Tras la salida del poder de Correa, Alianza País respaldo a quien había sido su vicepresidente, Lenín Moreno, quien Las opiniones de los expertos sobre quién se perfila como favorito para ser presidente de Ecuador - LA NACIONcon un 39,35 por ciento pasó a la segunda vuelta junto a Guillermo Lasso, que obtuvo un 28,11 por ciento. Cuatro años después, en 2021, Andrés Aráuz asumió la candidatura presidencial del correísmo bajo el movimiento Unión de la Esperanza (UNES), y aunque logró quedar en primer lugar en la primera vuelta, solo alcanzó un 32,72 por ciento de los votos válidos.

Fue una nueva demostración de fuerza del llamado bloque de poder oligárquico , que se fue construyendo de 2017, que ha impulsado el fracaso de tres presidentes defensores de los intereses económicos oligárquicos, que tiene como “enemigo” al  expresidente progresista  Rafael Correa y, por extensión,  todo aquello que ellos engloban en el “correísmo”. La campaña contó con  el respaldo de una serie de periodistas y de los grandes medios de comunicación que a diario cultivaron (y siguen haciéndolo) ideas sobre el “peligro” del correísmo.

En Ecuador se vive  un clima de miedo e inseguridad, ante el cual la población se ve impotente. Lo acompaña al deterioro de las condiciones de vida y trabajo, a su vez afectadas con el derrumbe de los servicios públicos, los cortes de energía, la flexibilidad de los derechos, el desajuste de la democracia y un alineamiento permanente a toda política de Estados Unidos.

Conaie y Pachakutik

Leonidas Iza, el candidato del movimiento indígena encabezado por Pachakutik y la CONAIE, alcanzó el 5.26% de la votación. No logró ser la alternativa deseada frente a la Revolución Ciudadana  porque continúan privilegiando la visión, las identidades nacionales y las reivindicaciones culturales y territoriales de las comunidades de base, que no han podido captar el respaldo del resto de la población

Elecciones en Ecuador: Luisa González, la aliada de Correa que busca su revancha ante Noboa Luisa solo ganó en las siete provincias de la Costa ecuatoriana, pero perdió en 9 de las 10 provincias de la Sierra y también en 4 de las 6 provincias amazónicas, mientras en todas ellas, incluyendo aquellas provincias con alta presencia indígena, ganó Noboa. Para una segunda vuelta,  la RC y Pachakutik-CONAIE tendrán que encarar seriamente una convergencia política que se convierta en fuerza capaz de acabar con los gobiernos de derecha.

Mientras, al cumplirse 46 años de democracia,  las izquierdas tradicionales ratificaron su crisis: la Unidad Popular obtuvo el 0.39% y el Partido Socialista el 0.53% de los votos. No han logrado presentarse (y menos consolidarse) como alternativa electoral. Cada uno de los candidatos de la llamada “centroizquierda” obtuvo menos del 1% de la votación.Pero, tampoco ninguno de los candidatos de las otras derechas que se suponían ser alternativas a Noboa llegó al 1%; volcaron su apoyo a Noboa.

Además, a diferencia de lo que ocurrió durante la década presidencial de Rafael Correa (2007-2017), que tuvo condiciones históricas muy favorables incluso porque América Latina vivía un inédito ciclo de gobiernos progresistas, hoy existe una región desunida, en la cual los presidentes progresistas son una minoría, aunque al frente de países enormes y de alta significación continental, como Brasil o México.

Daniel Noboa no fue invitado oficial a la posesión de Trump - Informa EC
Daniel Noboa no fue invitado oficial a la posesión de Trump, pero igual fue

Al mismo tiempo se advierte el ascenso de un agresivo monroísmo con el presidente Donald Trump, bajo el interés de recuperar la hegemonía de los Estados Unidos y frenar cualquier avance de un mundo multipolar tanto como el crecimiento de los intereses internacionales de China, Rusia y los BRICS.

Si en la segunda vuelta electoral triunfa Noboa, obviamente su segunda presidencia tendrá mayores oportunidades para redoblar el régimen construido, en un ambiente internacional y americanista indudablemente favorable al conservadorismo en el mundo occidental.

Trump, militariza la frontera, Novoa hace lo mismo, Trump, impone aranceles a los productos mexicanos, él sube al 27% los aranceles a las importaciones. La diferencia es que  EEUU es una potencia imperialista que cuenta con un peso en el mercado mundial.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum fu e clara:  «Ojalá en Ecuador pronto griten presidenta con A. Y se puedan restablecer las relaciones México-Ecuador. Noboa ordenó el asalto a la embajada mexicana en Quito para detener a Jorge Glas, exvicepresidente de Correa.  La intervención militar violó el derecho internacional. México y Ecudor rompieron relaciones. Ahora, Sheinbaum hace votos para que González llegue al poder para volver a retomar la amistad entre los países.

* Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.